MAYO
1° de mayo de 1808. Nace Felipe Argentó en Barcelona (España). Llegó a nuestro país alrededor de 1820 e instaló una pulpería en Paysandú. Por su condición de español se mantuvo al margen de la guerra por la independencia, pero con el pasar de los años tomó partido por el Brig. Gral. Manuel Oribe transformándose en el más importante referente blanco de la zona.
En 1837 debió cerrar su próspero negocio, un saladero conocido como San Francisco, a raíz del cerco que las tropas enemigas establecieron en aquella zona.
Se enroló como Guardia Nacional y colaboró con la fortificación de las defensas de Paysandú y prestó servicios en la artillería del jefe de la plaza Gral. Garzón.
En 1843 ya tenía el grado de Tte. Cnel. y tuvo que asumir la comandancia de la plaza ante los retiros de Ventura Coronel y Servando Gómez. En 1846 debió resistir el ataque de las fuerzas riveristas y una vez rendida la plaza, ante la superioridad numérica y de armamento, Argentó fue prisionero en una cañonera francesa.
De tal magnitud fue el comportamiento de los defensores de Paysandú, que la espada de Argentó que entregó al comandante enemigo no fue aceptada, y éste la rompió contra un poste y se la reintegró como muestra de respeto.
Tras una fuga espectacular, el 9 de junio de 1843, Argentó se presentó en el Cerrito lo que fue consignado en la publicación “El Defensor de la Independencia Americana”.
Al finalizar la Guerra Grande, Felipe Argentó abandonó definitivamente las armas y al año siguiente fue electo Alcalde Ordinario por una mayoría abrumadora de votos. Cuando la invasión florista, fue atacado en su establecimiento por un grupo de sicarios a los que pudo rechazar, pero debió escapar hacia Paysandú para estar a salvo con su familia. El mayor de sus hijos murió en la defensa de la ciudad.
Falleció el 10 de enero de 1870.
1° de mayo de 1836. Con la dirección del Dr. Carlos Villademoros es editado en la Imprenta Oriental, en el Paso Molino, la publicación “El Republicano”. De corta vida, su último número se editó el 30 de setiembre de 1836.
1° de mayo de 1865. Se firma el Tratado de la “Triple Alianza” para iniciar la guerra contra la República del Paraguay.
Mariscal francisco Solano López
1ª de mayo de 1905. Bajo la dirección del Dr. Luis Santiago Botana aparece el Nº 1 de “La Revista Uruguaya”, órgano del Partido Nacional impreso en la ciudad de Mercedes.
1° de mayo de 1918. Nace Alberto Heber Usher. En 1950 fue electo diputado por Montevideo por la Agrupación que encabezaba Daniel Fernández Crespo, pero renunció antes de asumir. A los pocos meses la Convención lo eligió como Presidente del alto cuerpo.
El 30 de noviembre de 1958 fue electo diputado por Florida por la Lista 36 que obtuvo 9.746 votos sobre un total del Lema de 19.198.
En 1962, con el triunfo del Partido Nacional, es electo miembro del Consejo Nacional de Gobierno en la lista que integraba junto a Daniel Fernández Crespo, Luis Giannattasio, y Washington Beltrán. Preside el Consejo en el año 1966.
En las elecciones del 27 de noviembre del mismo año es candidato a la Presidencia de la República en la fórmula que integró con Nicolás Storace Arrosa, y que logró casi cien mil votos. Para el 71 integró la fórmula con el Gral. Oscar Mario Aguerrondo.
Miembro del Directorio del Partido en varias oportunidades. Es recordada la elección de la Presidencia del Cuerpo que obtuvo Heber en elecciones internas muy reñidas frente al Prof. Juan Pivel Devoto.
El 18 de marzo de 1971 el Directorio presidido por Heber presenta renuncia para dar paso al de la “Unidad del Partido” presidido por el Dr. Justo M. Alonso.
Finalmente fue electo como vocal en el Directorio de 1972 que transfirió en 1976 sus facultades a un Triunvirato que integraron Carlos Julio Pereyra, Dardo Ortiz y Mario Heber (Jorge Silveira Zabala) con los Dres. Fernando Oliú y Gonzalo Aguirre en la secretaría.
1° de mayo de 1984. Jerarcas militares convocan a varios dirigentes políticos, y les entregan un documento que contenía normas transitorias a ser aplicadas por el gobierno que resultara electo en noviembre. El documento insistía en soluciones que habían sido rechazadas por la ciudadanía (en el plebiscito de 1980) y la dirigencia política.
Las autoridades del Partido Nacional rechazan las bases entregadas en sesión del Directorio del 21 de mayo. A pesar de de la posición nacionalista, la Multipartidaria se había reunido sin la presencia de los delegados blancos el día 15.
1° de mayo de 1984. Requisan la edición de “La Democracia”. Las autoridades convirtieron en 1.170 kg. de papel picado los 15.000 ejemplares correspondientes a la edición requisada. El papel picado fue entregado a los responsables del semanario.
2 de mayo de 1798. Nace en la ciudad de Montevideo Andrés Gómez. Soldado de la Independencia, participó en el levantamiento que encabezó Juan Antonio Lavalleja. Sirvió al gobierno constitucional de Oribe, emigró a Buenos Aires tras la derrota. Invadió con el ejército de Echagüe, y tuvo destacada actuación en la batalla de Cagancha. Se incorporó nuevamente a Oribe y lo acompañó hasta la paz de 1851.
En 1855 ocupó la Jefatura del Estado Mayor del Ejército y en 1859 alcanzó el generalato.
Combatió la invasión de Flores y en la presidencia de Aguirre ocupó interinamente la cartera de Guerra y Marina. Cuando la revolución de Timoteo Aparicio, Gómez fue encarcelado en la Fortaleza de San José para impedir su participación. Falleció el 20 de marzo de 1877.
2 de mayo de 1801. Nace en Montevideo Atanasio Cruz Aguirre. Con Oribe, Berro y Giró, fue el cuarto de los grandes presidentes blancos. Sirvió como oficial de la Comisaría General del Guerra en junio de 1825, oficial encargado en 1826, comisario particular en 1828 y comisario general desde el 2 de noviembre de 1833 hasta 1836.
Al dividirse la opinión pública por la guerra civil, Aguirre defendió la causa del gobierno constituido por el Gral. Manuel Oribe y cuando éste marchó a establecerse en el Cerrito, Aguirre, renunció al cargo y le acompañó lealmente.
En 1852-1854 representa a Minas en la Cámara de Diputados y en 1853 desempeña la presidencia del Cuerpo, desde donde ya se avizora su fuerte personalidad. Vuelve a la Cámara Baja en el período 1858-1861 ocupando la primera vicepresidencia y en 1861 es elegido Senador, y en el cumplimiento de dicho cargo es electo presidente del Senado en 1864.
Al cesar Bernardo P. Berro en la presidencia de la República, y no reunirse las Cámaras por la guerra que sufría el país, pasa a ejercer la titularidad de la primera magistratura en su calidad de presidente del Senado.
El gobierno de Aguirre se caracterizó por la austeridad y la firmeza en la toma de decisiones a pesar de la gravísima situación por la que atravesaba el país. Amenazado por ejércitos que superaban en número y armamento a sus tropas, Aguirre no titubeó al declarar “rotos, nulos y cancelados los Tratados del 12 de octubre de 1851 y sus modificaciones del 15 de mayo de 1852, arrancados violentamente a la República por el Imperio del Brasil”. Tampoco lo hizo cuando dictó la resolución el 14 de diciembre en la que se establecía la destrucción de dichos documentos por medio del fuego en plena Plaza Independencia (18/12/1864).
Su gabinete estuvo integrado por figuras de la talla de Silvestre Sienra, Antonio de las Carreras, Andrés Gómez, Eustaquio Tomé, Octavio Lapido, Juan José de Herrera, el Gral. Diego Lamas, Antonio Ma. Pérez, etc. Falleció el 28 de setiembre de 1875.
2 de mayo de 1837. Nace Atanasio Ribero. Comerciante que ocupaba un lugar en la Guardia Nacional con el grado de capitán y ayudante particular de Leandro Gómez.
Tomado prisionero junto a su jefe y los principales oficiales cuando cayó la plaza, fue conducido donde el pelotón de fusilamiento.
Cuando fue su turno el oficial que lo escoltaba lo liberó y lo entregó a un capitán brasilero que lo condujo a lugar seguro.
Cuando la revolución de Timoteo Aparicio, Ribero fue quién abasteció al ejército revolucionario de armas, municiones y provisiones. Cuando recibía un chasque de su jefe el Cnel. Enrique Olivera, fue apresado y recién fue liberado al final del conflicto.
Falleció el 30 de julio de 1883.
2 de mayo de 1846. Nace el Cnel. José F. González en el departamento de Flores. Hijo de Nepomuceno González, capitán de Oribe, hizo sus primeras armas en la defensa del gobierno de Berro y en 1870 formó en el Escuadrón Poronguero a órdenes del Comandante Manuel López, oficial en la 2ª. Compañía que comandaba su hermano Lizardo y al ser herido éste en Manantiales –fallecería casi enseguida en San José- tomó el mando.
Vuelta la paz, González regresó a ocuparse de su establecimiento de campo sobre la costa de Porongos. En 1875, en 1886 y en 1896 ocupó la jefatura de la División Nº 7 en el Ejército Nacional de Saravia, llevando como 2ª jefe a Cayetano Gutiérrez.
Volvió a comandar la División Nº 7 en 1904, ésta vez teniendo como 2º jefe a José Pedro Ferrer.
Falleció el 2 de febrero de 1908.
2 de mayo de 1871. Federico Nin Reyes (diputado por Colonia 1853-1854) en oficio dirigido al Gral. Timoteo Aparicio, le expresó: “Ahora, como antes, cuando éramos bien pocos los que considerábamos posible salvar la Patria, a pesar del círculo de fierro de la alianza, del desparramo de nuestros ciudadanos, en todas partes perseguidos, y del sometimiento de los que se conservaban en sus casas, fundé mis esperanzas en el patriotismo de nuestras masas para la reivindicación de nuestros derechos. Usted las ha dirigido, y tan hábilmente, que el ciudadano se consideraba libre aun sirviendo como soldado, cosa bien rara, y de la cual se felicitaba el país si Ud. vencía con el esfuerzo de hombres libres.
2 de mayo de 1920. Nace el Dr. Ernesto Amorin Larrañaga. Obtuvo el título de Abogado el 23 de diciembre de 1948. Se desempeñó como profesor en el Liceo Departamental de Rocha dictando cursos de Educación Moral, Cívica y Democrática; Derecho e Historia. Fue uno de los fundadores del Movimiento Nacional de Rocha y durante años integró sus órganos de conducción. Edil por el departamento de Rocha de 1959 a 1967, presidió la Junta Departamental. Ingresó a la Cámara de Representantes al resultar electo en 1966, siendo reelecto en 1971 y 1984. Durante la dictadura, Amorin Larrañaga tuvo una activa participación, destacándose su actuación en la campaña de 1980 y en las elecciones internas de 1982. Ocupó la Presidencia de la Cámara de Representantes (1988-1989). Ingresó al Senado de la República al obtener el Partido Nacional la victoria electoral de 1989. Falleció el 1° de junio de 2000.
2 de mayo de 1934. En Santa Ana se reúnen los Generales Basilio Muñoz y Julio César Martínez para coordinar las acciones para el inicio de la revolución contra Terra. Martínez era un militar colorado, procedente del arma de caballería y que se encontraba en situación de retiro. Había tenido una actitud resuelta contra el golpe de estado, lo que le valió ser arrestado.
Aparentemente, Martínez era el líder de un numeroso núcleo de oficiales del ejército que estaban dispuestos a apoyar la revolución. La entrevista entre ambos jefes se caracterizó por cierta desconfianza, y en la misma Martínez asumió el mando militar superior de los revolucionarios dejando sentado que los civiles armados tendrían el carácter de fuerza auxiliar.
Pantaleón Astiazarán relata que el día de la invasión las fuerzas de Martínez no aparecieron, por lo que la revolución estaba condenada al fracaso.
2 de mayo de 1942. Los legisladores herreristas Miguel A. Pringles, César Alonso Montaño y Segundo F. Santos se dirigen al Juez Letrado de Instrucción, denunciando que se les ha impedido la entrada al Palacio Legislativo, que se mantiene clausurado por resolución del Poder Ejecutivo.
El Dr. Luis Alberto de Herrera, los Sres. Eduardo Víctor Haedo, Felipe Amador Sánchez, Ramón Viña y otros, se dirigen por escrito a la Suprema Corte de Justicia expresando que se solidarizaban con los términos de la denuncia presentada por los legisladores Pringles, Alonso y Santos.
2 de mayo de 1944. Fallece en un accidente automovilístico el Dr. Juan Francisco Ferreira. Médico de gran prestigio, fue además un hombre que concitó un enorme afecto por parte de los más humildes a los que prestaba sus servicios en forma honoraria y además les facilitaba gratuitamente los medicamentos para su cura.
Tras su fallecimiento, una colecta popular permitió homenajear a Ferreira, en una de las calles de la capital de Cerro Largo que lleva hoy su nombre, donde una placa en su memoria luce la leyenda: “los pobres de Melo, agradecidos”.
Durante la dictadura militar, en una de las tantas demostraciones de la catadura moral de quiénes estaban al frente del gobierno dictatorial, la placa fue retirada, de modo de agraviar a su hijo Wilson Ferreira Aldunate que por ese entonces se encontraba en el exilio y que a pesar de la difamación y la persecución se erigía como la principal figura opositora y como líder natural del Partido Nacional.
El Dr. Juan Francisco Ferreira tuvo una larga militancia en las filas de nuestra colectividad política, siendo integrante de la Asamblea Representativa de Cerro Largo de 1925 a 1931, cuando fue electo para ocupar una banca en la Cámara de Representantes.
2 de mayo de 1945. Se realiza en Montevideo el primer Congreso de la mujer nacionalista con representantes de toda la República.
2 de mayo de 1945. Se producen graves incidentes en la ciudad de Montevideo en ocasión de los festejos por el fin de la segunda guerra mundial. Militantes comunistas apedrean el diario “El Día” por no haber colocado la bandera de la Unión Soviética junto a la de los demás países aliados en el frente de su edificio.
El episodio fue denunciado en el Parlamento por los legisladores comunistas, quiénes al elogiar la política soviética fueron duramente criticados por el diputado Daniel Fernández Crespo. El parlamentario blanco recordó que poco tiempo atrás, cuando el gobierno de Stalin era aliado de Hitler, los soviéticos participaron con Alemania del reparto de Polonia y anexaban Finlandia, Letonia, Estonia y Lituania
3 de mayo de 1803. Nace José María Reyes en Córdoba del Tucumán. Cursó estudios en la ciudad de Buenos Aires y se incorporó al ejército en el arma de artillería. Fue ascendido a sargento mayor graduado después de la batalla de Ituzaingó el 20 de febrero de 1827. Vinculado a Oribe, se incorpora al sitio de Montevideo en febrero de 1843.
Reyes fue el encargado de trazar las fortificaciones del Cerrito de la Victoria, así como del establecimiento de las líneas de ataque y defensa delante de la capital asediada. Además, tuvo a su cargo la dirección de los talleres de confección de pólvora y pirotecnia, fundición y salitrera que proveyeron por un tiempo a las fuerzas oribistas.
Tuvo asimismo cometidos civiles, como el planteamiento de la Villa de la Restauración, los proyectos del edificio llamado del Colegio, y el de la Iglesia de San Agustín, etc. Reyes presentó a Oribe la primera carta topográfica de la República, trazada por su mano. Falleció el 5 de agosto de 1864.
3 de mayo de 1837. En plena crisis provocada por el levantamiento de Rivera con el apoyo de Francia, Oribe modifica la ley del 13 de marzo de 1829 y el 5 de mayo de 1838 promulga la ley de creación de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de los empleados civiles, sus viudas y huérfanos (Leyes Nos. 137 y 173). Los riesgos cubiertos son los del cese, invalidez, vejez y muerte, financiados con cargo a un Fondo de Montepío integrado con descuentos sobre los sueldos del personal civil en actividad.
3 de mayo de 1861. Nace en Montevideo, el Dr. Manuel Herrero y Espinosa. Abogado, Ministro de Relaciones Exteriores (1891-1893 y 1899-1901), fue Diputado en varios períodos (por Montevideo de 1888 a 1891, por Cerro Largo de 1894 a 1897 y de 1908 a 1911 y por Maldonado de 1902 a 1904). Redactor y director de publicaciones literarias como Revista (1880), La revista del Plata (1882), Revista de la sociedad universitaria (1884).
Catedrático de Derecho Constitucional desde 1885 en la Universidad de la República. Falleció el 22 de junio de 1900.
3 de mayo de 1905. Fallece en Montevideo don Enrique Anaya. Había nacido en 1837, y fue oficial mayor del Ministerio de Guerra y Marina en el gobierno de Berro. Actuó con el grado de Teniente 1° en los campos de Quebracho.
Ocupó una banca en el Parlamento por Cerro Largo, desde el 15 de febrero de 1879 hasta el 30 de marzo de 1880, integrando posteriormente el Consejo de Estado de Cuestas. Su aporte económico fue fundamental para sostener la revolución del 97. En 1898 a la muerte del Dr. Juan José de Herrera, presidió el Directorio Nacionalista. Fue el primer presidente de la Comisión Central de Hacienda y echó las bases del primer tesoro partidario. Posteriormente se le proclamó candidato a la Cámara de Diputados por Treinta y Tres, Canelones y Flores pero no aceptó. En la elección de 1903, los legisladores nacionalistas lo votaron en oposición a Batlle.
Su vinculación con la familia Lamas lo impulsó a constituir un movimiento que logró adquirir una casa para doña Mercedes Delgado de Lamas, madre del Cnel. Diego Lamas, del cual Anaya era gran amigo. Sus restos mortales fueron despedidos por Carlos Roxlo y Enrique Legrand.
3 de mayo de 1913. El Directorio del Partido Nacional a pesar de su posición abstencionista en los últimos comicios convoca a todos los nacionalistas a inscribirse en los “Registros Cívicos”. La circular que fija la posición del Cuerpo aclara que “se trata únicamente de concurrir a la inscripción y en manera alguna de imponer desde luego el voto”. La tendencia abstencionista seguía predominando en muchas de las Comisiones Seccionales del Partido en todo el país, y la 8va. de Montevideo publicó un “manifiesto” sosteniendo dicha posición, siendo observada dicha actitud por la Comisión Departamental y el Directorio por no estar facultados por la Carta Orgánica para pronunciarse sobre la “marcha del Partido” sin previa autorización. Las elecciones de noviembre de 1913 permitieron alcanzar sólo 21 bancas frente a las 68 oficialistas, siendo los grandes derrotados los colorados Anticolegialistas.
3 de mayo de 1971. Un spot publicitario anunciaba: “El próximo 3 de mayo habla un candidato a la Presidencia de la República. Su nombre no interesa. Óigalo y juzgue”. Ese lunes Wilson Ferreira Aldunate lanzó su candidatura y convocó “a todos, los blancos, los colorados y socialistas. Vengan de donde vengan”.
4 de mayo de 1821. Nace en España Gerónimo de Amilivia, insigne soldado del Partido Nacional. Sirvió, siempre como jefe, con Oribe, con Timoteo Aparicio y Aparicio Saravia. Con ochenta y tres años a caballo cumplió por última vez con su ideal. Cuando Gregorio Lamas despedía sus restos, manifestó que era “el más veterano de nuestros militares y el más batallador de nuestros soldados ciudadanos”.
Refugiado en los montes del Queguay, se dice que una comisión de ciudadanos lo fue a buscar y lo trajo a Montevideo. Santos fue a verlo y le preguntó para qué hacia la guerra siendo tan anciano. “Para enseñarle a mis hijos a luchar contra los tiranos” contestó.
En su sepelio, un muy joven Gustavo Gallinal dijo: “De las causas a las que prestó su invariable concurso, jamás presenció el triunfo. Guardó hasta el fin la fe que lleva al sacrificio y el amor desinteresado a todos sus ideales en derrota”.
El gobierno le reconoció el grado de Coronel en varias oportunidades, pero los soldados ciudadanos del Partido Nacional lo titularon General.
Falleció el 7 de setiembre de 1910.
4 de mayo de 1897. Se incia un cruce de cartas, sobre el Río Negro desbordado en plena revolución, que firman Aparicio Saravia y su hermano Basilisio. “La patria es dignidad arriba y regocijo abajo”.
4 de mayo de 1947. Fallece el Dr. Alfredo García Morales. Había nacido en 1881, hijo de Román García, uno de los redactores del programa del 72 y fundador del Partido Nacional. Obtuvo su título de Abogado en 1903 con 22 años y ocupó la cátedra de Economía Política y Finanzas en la Universidad de la República.
En 1916 fue electo por Cerro Largo para integrar la Asamblea Constituyente que redactó la Constitución de 1918.
En 1917 se incorporó a la Cámara de Representantes por el departamento de Cerro Largo, banca que volvió a ocupar en tres oportunidades por San José, Cerro Largo nuevamente y por Montevideo respectivamente. En 1926 fue Vicepresidente de la Cámara Baja, y en 1928 fue elegido Presidente del cuerpo. En 1929 ingresó al Senado por Cerro Largo. En 1927-1928 presidió el Directorio del Partido Nacional.
Miembro suplente del Consejo Nacional de Administración, integró ese órgano en varias ocasiones (1920-1922). Escribió ensayos y notas periodísticas en “El Siglo” y “El Plata” entre otras publicaciones.
En 1933 partió al destierro y se integró al Nacionalismo Independiente. Cuando su partido volvió a las urnas en 1942, fue electo diputado por Montevideo hasta el 15 de agosto de 1945 cuando ocupó un cargo en el Directorio del Banco de la República.
4 de mayo de 1970. Fallece Eufrasio Ferrou. Dirigente gremial y político nacionalista del departamento de San José. Amigo personal del Dr. Luis Alberto de Herrera, Ferrou fue delegado del gremio de la Asociación de Remitentes a Conaprole ante el Directorio de la Cooperativa.
Fue Presidente del Concejo Departamental maragato en el período 1959 a 1963, destacándose por la austeridad de su conducción y por las obras realizadas a lo largo y ancho del departamento, sobretodo en lo referente a caminería rural y la pavimentación de las principales ciudades de San José.
4 de mayo de 1992. Fallece el Profesor Alfredo Raúl Castellanos. Nacido en 1908 fue historiador, profesor, consejero de Enseñanza Secundaria y director del Instituto de Profesores “Artigas”. De la extensa obra publicada podemos destacar: “Timoteo Aparicio: el ocaso de las lanzas”, “Saravia: el caudillo y su tiempo”, “Contribución al estudio de las ideas del Pbro. Dámaso Antonio Larrañaga”, “Breve historia de la ganadería en el Uruguay”, “Montevideo en el siglo XIX”, etc. De filiación nacionalista fue destituido por la dictadura militar y su domicilio fue reiteradamente allanado, siendo destruidos sus archivos como si sus trabajos históricos fueran subversivos.
5 de mayo de 1811. Nace José Agustín Iturriaga. Partidario de Oribe, publicó el diario “Leyes o Muerte”. Acompañó a su jefe al exilio e hizo toda la campaña argentina, siendo pieza clave en la administración durante el sitio de Montevideo, incluso siendo emisario ante el gobierno de Rosas. Ocupó una banca en la Cámara de Diputados de 1858 a 1861 por el departamento de Cerro Largo. Acompañó a Giró en su gobierno y con Berro fue designado Jefe Político y de Policía de Colonia. Con Aguirre fue designado como Oficial Mayor del Ministerio de Guerra y Marina. Falleció en 1881.
5 de mayo de 1899. Nace Felipe Amorin Sánchez. Ocupó la Dirección de los Servicios de Asistencia y Previsión Social (1932), fue miembro de la Asamblea Constituyente en 1934 y miembro de la Corte Electoral (habiendo ejercido su Presidencia repetidas veces) en el período 1934 a 1938.
El 25 de mayo de 1938 se integra al Senado de la República, donde actúa hasta el final del período (21 de febrero de 1942). En las siguientes elecciones es elegido Representante Nacional por el departamento de Colonia, actuando de 1943 a 1947; desde el 15 de febrero de 1947 hasta 1951 actúa nuevamente en la Cámara Baja, pero representando al departamento de Montevideo.
Fue Secretario del Directorio del Partido Nacional a partir de 1938 hasta 1943.
El 12 de julio de 1960 inicia su carrera diplomática en calidad de Embajador de la República ante el Gobierno de México, y es trasladado el 19 de agosto de 1964 a la República de Brasil, finalizando dicha carrera, como Embajador ante el Gobierno de Portugal donde es designado el 22 de agosto de 1967.
Fallece el 14 de octubre de 1970.
5 de mayo de 1932. El Senador Carmelo Cabrera presenta un proyecto de ley para combatir la desocupación. Con el apoyo de todos los sectores de la sociedad, e incluso de legisladores del gobierno, la propuesta buscaba además la más amplia protección del obrero y la equitativa compensación en las obras que se realizaran con el esfuerzo del Estado. Finalmente el proyecto “murió” encajonado en la Cámara de Senadores.
5 de mayo de 1934. Se aprueba la primera de las “leyes de lemas” por la que se otorga la propiedad del lema de cada partido a la mayoría de sus componentes. Otra de 1935, facultó a los partidos propietarios de los lemas a administrar los bienes partidarios. Por último, la del 15 de enero de 1937 dispuso que la lista de senadores sólo podría integrarse con personas que pertenecieran a un mismo partido.
5 de mayo de 1958. Fallece Fray Generoso Pérez. Nació en Montevideo en 1868 y luego de sus estudios en el Seminario, se ordenó en el Colegio Pío Latinoamericano de Roma.
Luego de recibir las órdenes sacerdotales el 17 de abril de 1892, se doctoró en Filosofía, Teología y Derecho Canónico. En 1895 retornó al Uruguay, siendo designado como Teniente Cura en la Parroquia de San Francisco, pocos años después se convertía en Cura Párroco en Colonia de Sacramento, y en ese puesto lo encontró el levantamiento de 1904, incorporándose entonces a las fuerzas revolucionarias en carácter de Capellán.
En 1917, siendo Constituyente, votó afirmativamente la separación de la Iglesia del Estado, por considerar que ésa era la mejor solución desde el punto de vista de los intereses del país.
En 1932 resolvió ingresar al Convento de los Padres Capuchinos. Compañero inseparable del Dr. Luis A. de Herrera, fue un soldado más para todos aquellos que participaron de las patriadas.
6 de mayo de 1811. Nace Domingo Ereño y Larrea en el Señorío de Vizcaya, en la pequeña ciudad de Lemona. A los 16 años de edad ya vestía el hábito de carmelita, y en 1842 a raíz de la situación española llega al Uruguay. A su llegada le es ofrecido el cargo de Teniente Cura de la Iglesia del Cordón. El sitio de Montevideo por parte de Oribe y el comienzo de la guerra civil marcaron el destino de éste hombre.
Las relaciones del general José Ma. Paz, jefe de la plaza, con Ereño se tornaron cada vez más conflictivas y llegaron al punto de que el sacerdote fue encarcelado. Finalmente, autorizado a salir de la ciudad, Ereño consigue de Larrañaga su traslado a la capilla del Cardal, luego Restauración y por último la Villa de la Unión.
A partir de entonces participa activamente en la asistencia a los heridos y en sostener espiritualmente a los hombres de Oribe.
Finalizada la Guerra Grande, Venancio Flores lo destierra pasando Ereño a residir en Villaguay y luego en Concepción del Uruguay con el apoyo de Urquiza. Trata por todos los medios de apoyar a los defensores de Paysandú, pero el cerco a que es sometida la ciudad le impide hacerlo. En 1866 a través de su cuñado Pedro Ma. Aramburu recupera los restos de Leandro Gómez que estaban en poder del Dr. Vicente Mongrell, quién los había retirado de la fosa común. Depositados en manos de Ereño, no se apartará más de ellos, guardándolos con devoción por el resto de sus días.
Cuando Timoteo Aparicio iniciaba la revolución, Buenos Aires cae presa de la fiebre amarilla. Ereño presta sus servicios como voluntario y finalmente contrae la enfermedad y fallece el 23 de marzo de 1871.
6 de mayo de 1898. Se aprueba la Ley Orgánica del Partido Nacional. Más que la exposición de Propósitos, se destacaba la organización partidaria que preveía una verdadera participación de la gente con la creación en cada sección judicial de una Comisión Seccional, la que luego designaría un delegado para la elección de los miembros de la Comisión Departamental, quiénes a su vez designarían un delegado para integrarse al Congreso Elector del Directorio.
Era una organización para funcionar en la guerra y en la paz. En esa época no se realizaban elecciones internas para configurar hechos políticos, sino que el propósito era otro, y los nacionalistas de la época peleaban para ocupar cargos de responsabilidad que implicaban también el tener que integrar el ejército revolucionario.
Acá no había “circo” para marcar presencia, ni todo se agotaba en la elección. Acá había responsabilidad. Acá quién se postulaba sabía lo que se venía. Acá no se buscaba llenar titulares de diarios hablando de democracia participativa, ni se hacia campaña con dinero. Acá quién era electo tenía como capital ser el más capaz y el más valiente, y debía tener una trayectoria que lo avalara. Basilio Muñoz, Daniel Fernández Crespo, Carlos Roxlo y tantos otros nacieron en las Comisiones Seccionales dando ejemplo de humildad y de respeto por los compañeros más humildes que supieron compartir con ellos decisiones trascendentes.
Las Comisiones Seccionales fueron a la revolución. Se llamaba hacer la “carrera de los honores”, es decir, empezar desde abajo. Otros, a quiénes no vale la pena nombrar, copiaron la organización en lugar de haber copiado el respeto a las instituciones democráticas.
Todavía estamos a tiempo de recrear aquella organización, pero eso va a significar poner el amor al Partido por encima de intereses personales y de “chacra”.
6 de mayo de 1984. El Partido Nacional comienza la recolección de firmas para su proyecto de reforma constitucional. El día 20 finaliza exitosamente la campaña.
Las firmas no son aceptadas por el gobierno de facto, y éste el 23 sanciona el Acto Institucional N° 15, que deroga el artículo 331 de la Constitución de 1967, relativo a los sistemas de reforma de la Carta. De esta forma se impide que el proyecto nacionalista sea sometido a plebiscito.
6 de mayo de 1994. Fallece don Francisco Salazar. Nacido en Cuba, a los cuatro años se radicó en la ciudad de San Carlos con sus padres y algunas de sus hermanas, nacidas en España. Su familia se trasladó luego a Punta del Este, dónde Salazar se destacó por la actividad comercial que desarrolló.
Militó desde muy joven en las filas del Partido Nacional y en el sector del Dr. Luis A. de Herrera. En 1938 apoyó la candidatura del Dr. Pedro Berro en Maldonado y obtuvo una banca en el legislativo municipal. En 1958 alcanza la presidencia del Consejo Departamental e inicia un gobierno que él denominó de “puertas abiertas”.
Instaló su escritorio detrás de una vidriera para que la gente supiera que ahí estaba el gobernante y que todos podían tener acceso a su despacho.
A él se debe el impulso que tomó Punta del Este para transformarse en nuestro principal balneario. Posteriormente fue electo diputado en las elecciones de 1966 y presidió la Comisión Nacional de Juegos de Azar.
Salazar a pesar de haber ocupado una banca como Representante Nacional, no buscó ocupar posiciones a nivel nacional porque su objetivo fue siempre servir al departamento de Maldonado.
7 de mayo de 1847. Nace Washington José Pedro Bermúdez. Hijo de Pedro Bermúdez, oficial de Oribe, militó activamente en el Partido Blanco como su padre.
Duro opositor de Latorre, en 1876 fundó el periódico satírico “El Negro Timoteo” que con intermitencias se publicó de 1876 a 1901. Oficial del ejército, abandonó la carrera y peleó el trágico 19 de febrero de 1868, y luego en la Revolución de las Lanzas. En 1890 fue designado jefe político de Treinta y Tres y electo diputado por Montevideo de 1891 a 1894.
Fue autor de comedias (Una broma de César. 1881), versos y dramas históricos (Artigas, 1898).
Falleció el 16 de noviembre de 1894.
7 de mayo de 1857. Nace en Ribadeo (provincia de Lugo- Galicia) Don José Alonso y Trelles. A los quince años arribó al Plata y se identificó tanto con la idiosincrasia nativa que llegó a ser uno de los principales cultores del sentir criollo. Se le conoció en ambas márgenes del Plata como “el viejo Pancho”. Se afincó en la localidad del Tala, Canelones, donde ejerció tareas de procurador judicial, y fundó un periódico llamado “El Tala Cómico” (1894-1897) en donde escribió sus primeras poesías, entre ellas la célebre ¡Hopa hopa!. La mayor parte de su obra la publicó en “El fogón”, periódico nativista, en el que comenzó a utilizar su célebre seudónimo. Compuso “Juan el loco” (1887), poema en dos cantos; y la obra teatral “Gaucha” (1913).
Desde el 25 de setiembre de 1902 fue ciudadano uruguayo al obtener la carta de ciudadano, teniendo una intensa militancia política en las filas nacionalistas, lo que lo llevó a ocupar una banca de diputado por el departamento de Canelones (1908-1911). Su gestión parlamentaria estuvo centrada en el tema de las autonomías municipales
En 1916 reunió sus poemas en un volumen titulado “Paja Brava”.
José Alonso y Trelles falleció en Montevideo el 28 de julio de 1924.
7 de mayo de 1906. Nace Alfonso Greising en la ciudad de Nueva Helvecia. Militó en el Partido Nacional Independiente, y posteriormente se incorporó a Divisa Blanca, agrupación que en su departamento lideraba Wilson Ferreira Aldunate.
Ocupó una banca en la Junta Departamental de Colonia de 1955 a 1966, siendo candidato a la Comuna en 1971. En 1967 ingresó al Senado como suplente de Ferreira. Convencional, integró en carácter de suplente el Honorable Directorio en el período que se inició en 1972 y que se truncara con el golpe de estado del 27 de junio de 1973.
7 de mayo de 1917. El Radicalismo Blanco aprueba las bases del futuro programa de acción. Se da forma las hasta entonces difusas postulaciones de la tendencia y estos pilares conformarán la sustancia de la futura ideología radical: vigencia histórica de los partidos tradicionales, pluralismo interno en el Partido Nacional, intransigencia política frente al adversario, consecuencia programática, anti-demagogia, preocupación por la justicia social.
7 de mayo de 1925. El Dr. Duvimioso Terra es electo Presidente del Senado (ingresó al Cuerpo como Senador por el departamento de Treinta y Tres). El Partido Nacional alcanza la mayoría del Senado tras la elección y se integran al cuerpo Ismael Cortinas por Flores, Roberto Berro por Río Negro, Alberto Moroy por Tacuarembó y Pedro Aramendia por Rocha. Esta mayoría se mantuvo mientras existió el régimen institucional de un senador por departamento (hasta 1933), y aun se aumentó en 1929 cuando ganó la banca de Paysandú el Ing. Carmelo Cabrera.
Dr. Alfredo morelli
7 de mayo de 1980. Los integrantes del Triunvirato Blanco (Carlos Julio Pereyra, Dardo Ortiz y Jorge Silveira Zabala) y del Colorado (Jorge Batlle, Raumar Jude y Amilcar Vasconcellos) se reúnen en el restaurante Morini. Tras analizar la situación política deciden intentar una conversación con algunos oficiales militares y emiten una declaración conjunta en la que “reafirman su decisión de bregar por el restablecimiento de una institucionalidad que asegure el retorno a una democracia auténtica, representativa y pluralista basada en el sistema de la separación de Poderes, con la plena vigencia de la libertad, la igualdad y la justicia”.
8 de mayo de 1832. Nace José Miguel Arredondo en el departamento de Canelones. Soldado de Oribe, lo acompañó en el exilio y en la campaña argentina. En 1886 fue designado como Jefe del ejército revolucionario. Falleció el 20 de setiembre de 1904.
8 de mayo de 1890. Fallece el Dr. Vicente Mongrell. Médico, nacido en 1827 en Valencia (España), se estableció en Paysandú a mediados de 1853 donde ejerció su profesión. Se lo conoció como el “padre de los pobres” por su vocación de servicio hacia los más humildes. Adhirió a la causa del Brig. Gral. Manuel Oribe, y durante el sitio de Paysandú no sólo fue el único médico de la guarnición, sino que por su ascendiente se transformó en uno de los símbolos de la resistencia. Su gestión permitió recuperar el cuerpo de Leandro Gómez. Fue integrante del primer Directorio del Partido Nacional.
8 de mayo de 1897. Saravia nombra al Dr. Eduardo Acevedo Díaz como Jefe de la Secretaria del Ejército, y como adjuntos a Roxlo, Aguirre y Herrera.
8 de mayo de 1915. Nace el Dr. Juan Mario Delgue en el Paraje San Antonio del departamento de Salto. Edil por su departamento desde 1951 hasta el año 1966 en que es electo Diputado. Integrante del Movimiento Popular Nacionalista, fue uno de los cuatro diputados que logró el sector en esa elección junto al Esc. Dardo Ortiz y Giorello Abelenda por Montevideo y Guillermo Perdomo por Canelones.
Falleció el 12 de enero de 1981.
8 de mayo de 1973. Wilson Ferreira Aldunate denunció en la Cámara de Senadores el proyecto golpista de las Fuerzas Armadas. La intervención del Senador nacionalista estaba fundada en un documento que revelaba los planes para derribar a las instituciones democráticas, redactado de puño y letra por el tupamaro Amodio Pérez, que después de entregar a sus compañeros se transformó en asesor de sus captores.
El ejército negó las acusaciones, pero días más tarde (8 de mayo) cuando la Comisión parlamentaria que estudiaba el desafuero del Senador Erro se reunió con Amodio Pérez, permitió que el Senador Esc. Dardo Ortiz integrante de la Comisión, le pidiera al ex tupamaro que escribiera unas líneas.
El propósito de Ortiz era el de comparar la letra de Pérez con la del documento que obraba en poder de Wilson Ferreira. El Cnel. Trabal, Jefe de Inteligencia Militar, le exigió al legislador nacionalista la entrega del escrito, pero Ortiz se negó a entregarlo y le solicitó al Ministro de Defensa Nacional, Walter Ravenna, que diera la orden de dejarlo salir de inmediato ya que el oficial estaba desconociendo a un Senador de la República. La indecisión de Ravenna, hizo que el Senador Ortiz solicitara que se le comunicara de inmediato con el Presidente de la República.
La firme determinación del legislador nacionalista hizo que se le permitiera abandonar el recinto con el documento que había logrado conseguir, y que posteriormente permitió confirmar que la caligrafía se correspondía con la del documento exhibido en el Senado por Ferreira, dejando al descubierto la intención de las Fuerzas Armadas.
9 de mayo de 1850. Nace don Ramón Martirena. Oriundo de Treinta y Tres, Martirena se destacó por sus condiciones de baquiano. Participó en la revolución del 70, y en los sucesos de 1886 alcanzó el grado de capitán de caballería. Su pericia permitió salvar la columna encabezada por el Gral. José Miguel Arredondo tras seis días de permanente hostigamiento de las fuerzas del gobierno.
En 1897, participó en la invasión que desembarcó el 7 de marzo en Conchillas, a las órdenes de Núñez. Tras la victoria de Tres Arboles, Martirena abandonó a Nuñez para servir bajo las órdenes de Lamas. En 1904 adhiere a la causa revolucionaria y para entonces había alcanzado el grado de Teniente Coronel, pero cumplía solamente la tarea de baquiano.
9 de mayo de 1954. El Dr. Arturo Lussich preside el Directorio del Nacionalismo Independiente. Ya una fracción del partido se había alejado para conformar el sector “Reconstrucción Blanca” e incorporarse al viejo lema.
9 de mayo de 1967. En la Cámara de Representantes tiene lugar un áspero debate cuando algunos legisladores del Partido Nacional denuncian el cese de empleados estatales por razones políticas. El Dr. Enrique Beltrán expresó: “La mentalidad de odio es destructiva y con ella no puede construirse”. Entretanto, en el Senado, Francisco Mario Ubillos ratifica las denuncias realizadas por los diputados nacionalistas.
9 de mayo de 1983. Ante la inminencia de una convocatoria gubernamental para iniciar las negociaciones que permitan obtener el retorno a la democracia, el Directorio del Partido Nacional nombra como delegados a Gonzalo Aguirre, Fernando Oliú y Juan Martín Posadas. El 26 de abril y el 5 de mayo el Presidente del Directorio, Prof. Juan Pivel Devoto, había participado en las reuniones preparatorias.
10 de mayo de 1901. Fallece el Mayor Carlos Larravide. Militar argentino que emigró a nuestro país después de la derrota federal en Pavón.
El gobierno de Bernardo P. Berro le reconoció el grado de Sargento Mayor, y sirvió en el primer sitio de Paysandú, siendo designado luego como Jefe del Detall.
Desde el “Baluarte de La Ley” y las trincheras de la Iglesia, Larravide protagonizó acto de heroísmo que lo transformaron en uno de los pilares de la epopeya sanducera.
En la reunión final que celebraron los jefes el 1º de enero, propuso romper el cerco, lo que fue rechazado por Gómez.
Tras la caída de la plaza, Larravide pudo escapar junto a Aberastury en el buque de guerra español “Vad Ras”.
Durante la Revolución del Quebracho actuó como enlace entre los emigrados y los complotados en todo el territorio nacional.
10 de mayo de 1916. Fallece el Tte. Cnel. Silvestre Hernández, militar nacido en Santa Fe (Argentina), sobrino de los generales Estanislao y Juan Pablo López.
Enrolado en las fuerzas santafecinas, pasó a servir en nuestro ejército por discrepancias con la política del gobernador Urquiza. A las órdenes de Lucas Piriz integró la columna que marchó en auxilio de Paysandú. Tuvo la responsabilidad de la defensa del cantón noroeste y su línea defensiva, la que sostuvo hasta la caída definitiva de la plaza.
10 de mayo de 1976. Se trasladan a Buenos Aires el Prof. Carlos Julio Pereyra y el Dr. Alembert Vaz para reunirse con Wilson Ferreira Aldunate.
El motivo del viaje era el de analizar una propuesta que le formulara el Ing. Vegh Villegas (hombre del proceso) al Dr. Diego Terra Carve, y que éste trasladó luego a los principales dirigentes blancos en Montevideo.
Este intento de buscar una salida fue abruptamente interrumpido con los secuestros de Michelini y Gutiérrez Ruiz, ocho días después del arribo de los dirigentes blancos a la vecina orilla.
11 de mayo de 1834. Nace Adolfo Areta. Oriundo de Montevideo, pasó su infancia en el campo sitiador del Cerrito y su familia se afincó luego en la Unión. Cuando tuvo la edad necesario se enroló en las filas oribistas y prosiguió luego la carrera militar sirviendo como capitán y ayudante del Batallón 1º de Cazadores de Montevideo y luego en la guarnición del Salto bajo las ordenes del comandante Juan Lenguas.
Encabezó la exitosa expedición del 2 de marzo del 64 contra el puerto de Fray Bentos donde tomó prisioneros y un cuantioso cargamento de armas y municiones.
Se integró a la defensa de Paysandú bajo las órdenes de Azambuya y tuvo la responsabilidad del mando de la línea sur. En reiteradas oportunidades él y sus hombres realizaron acciones de una heroicidad sin límites hasta que finalmente cayó la ciudad.
Salvado del enemigo por Eduardo Olave pudo llegar a la ciudad de Concepción del Uruguay para luego llegar a Montevideo y redactar el 8 de enero el parte de guerra.
Le fue otorgado el grado de sargento mayor y tras el triunfo de Flores debió emigrar a la provincia de Corrientes.
Por una seria infección contraída en un accidente de caza le fue amputada una pierna, por lo que no pudo participar en la revolución de Aparicio del 72.
Falleció el 18 de agosto de 1897.
11 de mayo de 1932. Los diputados Segundo Santos y Juan Pedro Suárez interpelan al Ministro de Guerra. El motivo del llamado a sala se debió a las modificaciones realizadas por el Poder Ejecutivo al escalafón militar y que produjeron en el ejército un gran descontento. La medida fue tomada para relegar en los escalafones a los oficiales que no eran leales al gobierno. La maniobra fue dejada al descubierto por los diputados blancos, pero la mayoría colorada mantuvo la reforma.
12 de mayo de 1914. Es asesinado Domingo Sierra en la ciudad de Santa Clara. Hijo de Abel Sierra, lancero de 1870, acompañó al Gral. Saravia en 1896 e invadió con él en 1897 siendo herido en Cerro Blancos. En 1904 fue Jefe de la Escolta de Saravia y fue herido en Paso del Parque.
Domingo Sierra acompañó a su padre como Ayudante de Escolta, interviniendo en Tupambaé. Su actuación en la Departamental Nacionalista y su oposición al gobierno colorado tuvo como corolario su asesinato.
12 de mayo de 1953. El Herrerismo que había mantenido su cohesión durante veinte años, apenas turbado por una transitoria disidencia del Otamendismo en 1937, también se escinde tangencialmente. Con más de un año de anticipación a las elecciones, los lugartenientes de Herrera proclaman para el futuro Consejo la fórmula Herrera-Viña-Gilmet, y forcejean por imponerla como candidaturas únicas del Partido.
Los dirigentes que apoyaban a Daniel Fernández Crespo no estaban de acuerdo con una única candidatura, ya que pretendían postular a su líder. Se produce entonces, en la Convención, el choque de los “unilistas” (Herrerismo) y los “plurilistas” (M.P.N.).
Triunfan los segundos por 6 votos, lo que les permite levantar la candidatura de su joven líder al Consejo de Gobierno.
Los herreristas netos quedan primero con la mayoría, y después con la unanimidad del Directorio.
Los partidarios de Fernández Crespo se instalan fuera de la sede hasta entonces común y editan un periódico para defender y contraatacar. En Montevideo serán la mayoría, adjudicándose la minoría del Concejo Departamental.
12 de mayo de 1983. Es arrestado en Montevideo el convencional departamental blanco por Colonia, Carminillo Mederos Galván, y llevado a la Dirección de Inteligencia. Luego fue trasladado al Regimiento 4° de Ingenieros de Colonia donde quedó incomunicado y a disposición de la justicia militar. Mederos era acusado por las duras críticas realizadas en la Convención de Colonia, relacionadas con los gobiernos municipales de los últimos años.
El mismo día el almirante Laborde realizó por cadena de televisión una serie de recriminaciones y advertencias a los partidos políticos.
Dos días después, Wilson Ferreira Aldunate desde La Paz, Bolivia, declara que “no están dadas las condiciones mínimas de respeto hacia el Partido Nacional para que éste participe en la negociación”. Luego de consultas entre La Paz y Montevideo se decide concurrir a la reunión del día siguiente a recibir los planteamientos militares. La tapa del semanario “La Democracia” fue clara: “Último momento: El Partido Nacional suspende el diálogo” y “Convencional de ACF preso: Inaceptable”.
13 de mayo de 1868. Fallece el Cnel. Coriolano Márquez. Oficial de Oribe durante la Guerra Grande. Combatió a Flores y el 1° de febrero de 1865 fue nombrado jefe del Detall del 1er. Cuerpo de Ejército de la capital. Tras la derrota, Márquez marchó hacia el Paraguay para combatir a las órdenes de Solano López. Su muerte se produjo por las luchas intestinas paraguayas y por la inminente derrota ante las fuerzas de la Triple Alianza.
13 de mayo de 1904. El Gral. Aparicio Saravia entra en la ciudad de Minas.
13 de mayo de 1925. El Presidente del Senado, Dr. Duvimioso Terra, recibió el “compromiso” constitucional del Dr. Luis A. de Herrera, presidente del Consejo Nacional, al igual que del Dr. Martín C. Martínez quien fue electo junto a Herrera en las elecciones del 16 de enero.
13 de mayo de 1932. Desde las páginas de “El Debate”, la hoja editorial recoge las palabras de Morelli, Berro, Patrón, Villanueva Saravia, Otamendi, Cabrera, Muñoz y Herrera por la “abstención parcial y contra el colegiado”. Éste último cierra su pensamiento diciendo: …”Luchar, luchar siempre, con el viento de popa, o contra el viento, sin medir las dificultades y casi deseándolas para crecerse y superarlas”.
Dr. Juan Morelli
13 de mayo de 1933. El Congreso Elector del Nacionalismo Independiente, presidido por Salvador Estradé con la secretaria de Angel de la Fuente y Emilio Beretervide, elige el tercer Directorio que preside Alfredo García Morales. La conformación y la presidencia del Cuerpo tuvieron permanentemente cambios en su integración debido a que sus miembros sufrieron prisión y destierro. La situación se agravó en 1935 tras lo acontecido en Paso Morlán en que se debió nombrar un Directorio de Emergencia que presidió Alfonso Lamas. Alfredo García Morales volverá a presidir en 1947, falleciendo en el ejercicio del cargo el 4 de mayo de ese año.
Dr. Alfredo
Garcia Morales
13 de mayo de 1957. Fallece el Dr. Manuel G. Terán. Médico filántropo del departamento de Artigas, ocupó una banca en la Cámara de Diputados en 1931, habiendo sido electo anteriormente, en el año 1926, para integrar el Colegio Elector del Senado. Fue propulsor de una serie de proyectos de carácter social para su departamento, fundamentalmente en lo atinente a la salud, impulsando las políticas de vacunación y de creación de policlínicas en la zona fronteriza.
13 de mayo de 1969. En la Cámara de Representantes se produce una fuerte discusión debido a la no concurrencia a sala de los Ministros de Hacienda y de Industria y Comercio. Uno de los legisladores colorados en su intervención atacó duramente al Partido Nacional. Argumentó que la situación económica del país se debía “a la herencia maldita” heredada del gobierno nacionalista.
El diputado Esc. Dardo Ortiz contestó en éstos términos: “…La herencia recibida por el Dr. Charlone (Ministro de Hacienda de la época) es de este mismo gobierno, porque el año 1966, último correspondiente al Gobierno nacionalista, es el que marcó un índice de recuperación en cuanto a la inflación que se había reducido a la mitad, en cuento a las exportaciones, en cuanto a las importaciones, en cuanto al producto bruto interno, en cuanto al producto bruto por habitante, en cuanto al cumplimiento puntual de las obligaciones con los funcionarios públicos, en cuanto al pago puntual de las pasividades, en cuanto al cumplimiento de la escala móvil jubilatoria, en cuanto a la ejecución de obra pública, en una palabra casi todos los aspectos de la actividad nacional y el verdadero bajón o el verdadero desastre lo marcaron los años1967 y 1968.
De manera que la herencia recibida por el Dr. Charlone es de éste propio gobierno y no del Gobierno blanco”.
13 de mayo de 1972. En la Asamblea General se discute el mensaje del Poder Ejecutivo solicitando la prórroga del mantenimiento del “estado de guerra interno” y la supresión de las garantías individuales. El debate se prolongó por tres jornadas y se produjeron enfrentamientos entre los legisladores oficialistas y la oposición.
El diputado Julián Olascoaga y el Senador Mario Heber al marcar su posición, invocaron su pertenencia al sector “Herrerismo Unificado” lo que produjo en sala un inesperado vuelco de la discusión. Los diputados Ricardo Rocha Imaz (Movimiento Nacional de Rocha) y Uruguay Tourné (Movimiento Nacional “Por la Patria”) invocaron su condición de “herreristas”, y éste último además subrayó que su sector, el más numeroso del Partido Nacional, estaba formado en su mayoría por hombres que habían militado siempre junto al Dr. Luis Alberto de Herrera.
En éste “contrapunto” nacionalista intervienen además el Senador Walter Santoro y el diputado Bari González, pero el tema traspone la discusión entre legisladores blancos cuando el Senador Erro y alguno de los integrantes de su sector argumentan que ellos también representaban el pensamiento “herrerista”.
El diputado Olascoaga pone punto final a la controversia al expresar: “…En el día de hoy he tenido el honor de escuchar en esta Sala a diputados y senadores adversarios mencionar el nombre del doctor Luis Alberto de Herrera como ejemplo de conducta de honor para la República. Veremos poco y achicaremos el tema si pretendemos meterlo dentro de una fracción o guardarlo en un estuche. No es un estuche, es aire de democracia; integra los componentes indispensables de ese aire para que seamos saludables, sanos y podamos crecer fuertes y vigorosos, Herrera está en todos nosotros…Voy a dar por terminada esta incidencia, expresando mi satisfacción porque el herrerismo haya sido puesto en la consideración general en este debate”.
13 de mayo de 1983. Se realiza la primera reunión de negociación de los militares con los partidos políticos habilitados en el Parque Hotel. La delegación del Partido Nacional lee un documento en el que afirma que su permanencia en la negociación “dependerá de la actitud recíproca de las partes involucradas en ellas (las negociaciones), corroborada por sus hechos”. Rapela (que encabezaba la delegación militar) rechaza el documento y fija posición respecto a la reforma constitucional. Los delegados partidarios se ven sorprendidos porque los militares reiteran los puntos que fueron rechazados en el plebiscito constitucional de 1980.
14 de mayo de 1897. Batalla de Cerros Blancos. En realidad el enfrentamiento se produjo a orillas del arroyo Blanco (Rivera) y no en Cerros Blancos que se encuentran situados algo más lejos. El gobierno pretendía acorralar a Saravia en el fondo de una bolsa formada por el Río Negro y el Caraguatá, y obligarlo allí a presentar combate.
El Prof. Enrique Mena Segarra, en su libro “Aparicio Saravia, las últimas patriadas”, describe la batalla: “El enfrentamiento –el más importante en magnitud numérica de todo el conflicto- duró del mediodía al crepúsculo del 14 de mayo. El general Villar, que comandaba 6.000 soldados, descontaba un resultado decisivo que pusiera fin a la guerra. Los 2.5000 blancos, cuyos jefes preveían la batalla sin poder evitarla, tenían además en su contra el terreno y, como siempre, la escasez de armas. Aún así, la derrota no fue la catástrofe que muy bien pudo haber sido. Muchos jefes cayeron heridos, y el coronel Jara, muerto; Diego Lamas, a quien un balazo atravesó la parte superior del tórax y el brazo derecho, quedó semi incapacitado para el resto de la campaña; la 2da. División casi entera se retiró hacia el Brasil después de ser herido su coronel Juan Francisco Mena. Ante un panorama tal se produjo este diálogo entre Lamas y Aparicio:
-General, hemos hecho todo lo que podíamos hacer.
- Está bien, Coronel; yo le voy a encontrar salida a esto.
Resistiendo hasta la puesta de sol, el General logró retirar en buen orden las fuerzas que le quedaban. Villar, muy mal de caballos, no lo persiguió de inmediato, mientras en la madrugada se descolgaba un verdadero diluvio, con un viento de huracán”.
Cuando Saravia llegó a Rivera, Abelardo Márquez le preguntó por las pérdidas del ejército, a lo que Aparicio le contestó: “casi nada”.
Márquez, que había visto el total de las fuerzas meses antes, subió a un cerro y se convenció que solo quedaba una tercera parte de la fuerza original.
Volvió al galope y le dijo a Saravia que se había ido muchísima gente. “Le repito amigo, que el ejército está lo mismo que antes. Se ha ido la cáscara, pero ha quedado el cerno”.
14 de mayo de 1897. Fallece el Cnel. Fortunato Jara. Había Nacido en Cerro Largo en 1819. Guerrillero de larga actuación en el Partido Blanco. De aspecto aindiado, luchó junto a Manuel Oribe contra la revolución de Fructuoso Rivera en 1836-1838, le siguió durante la Guerra Grande (1839-1851), y participó en todas las revoluciones posteriores. Al estallar la revolución de 1897 liderada por Aparicio Saravia y Diego Lamas, Jara se incorporó el 4 de mayo con una tropa de 250 hombres, y se le reconoció el grado de Coronel (tenía 78 años). Sólo diez días después participó en la sangrienta batalla de Cerros Blancos. A cierta altura del enfrentamiento el flanco derecho del ejército revolucionario retrocedía en desbandada y Saravia envió la 10° División de Jara a reforzarlo (“Me cuesta mandar a este veterano”, comentó Lamas). El coronel ordenó una carga a lanza, al estilo clásico, y fue herido de muerte. Pese a las extremas dificultades del momento, Saravia mandó rescatar el cadáver del viejo servidor y al otro día le dio sepultura con toda solemnidad. La tumba fue encontrada y profanada por soldados del ejército colorado, pero José Villar, que venía al mando, ordenó el fusilamiento de los responsables de esa acción.
14 de mayo de 1935. Nace Andrés Arocena Noceti. Destacado productor y empresario del departamento de Florida, con una prolongada actuación política en filas del Partido Nacional.
Militó en la U.B.D. y en 1971 lanza por primera vez su candidatura a la Intendencia apoyando la fórmula Wilson Ferreira – Carlos Julio Pereira. Principal referente del Movimiento “Por la Patria” en Florida, tuvo una activa militancia durante la dictadura, y a la salida de ésta, vuelve a presentarse, sin éxito, como candidato a la comuna.
En 1989 y 1994 es nuevamente derrotado a pesar de que su agrupación “Manuel Oribe” lista 62 logra un gran apoyo popular. Integra el Directorio del Partido Nacional en 1985 como vocal y en 1990 como Secretario.
En 1994 acompañó la fórmula Volonté-Ramos y fue designado tras el acto electoral para integrar el directorio de ANTEL.
Finalmente en el 2000 alcanza el triunfo en las elecciones municipales y tiene una destacada actuación que empañada por una serie de acusaciones que se tramitaron judicialmente.
En mayor de 2005, habiéndose integrado a “Correntada Wilsonista”, buscó la reelección pero no la obtuvo por 372 votos. El 12 de diciembre de 2008, Arocena fue parte de un multitudinario acto en donde recibió la aclamación de su agrupación que ratificó su liderazgo. Falleció el 12 de enero de 2009.
14 de mayo de 1970. Fallece el Dr. Eugenio Pineda. Abogado, dirigente del Partido Nacional del departamento de Colonia, militó en el viejo Nacionalismo Independiente, luego en Reconstrucción Blanca y posteriormente en la Unión Blanca Democrática, habiendo integrado su Directorio y su Convención.
Fue Edil en 1942 y 1952, y en 1950 candidato a la Intendencia Municipal. Ingresó como suplente en la Cámara de Representantes en dos períodos y en las elecciones de 1962 resultó electo para ocupar una banca en la Cámara de Senadores.
14 de mayo de 1986. El Directorio del Partido Nacional propone que se reúna la Asamblea General para discutir públicamente las violaciones de los derechos humanos durante el gobierno militar. Ya habían comenzado juicios contra algunos militares involucrados. Sanguinetti, para ganar tiempo y encontrar una solución política a estos juicios había impulsado a la Justicia Militar para interponer contiendas de competencia a estos procesos que estaban iniciados en tribunales civiles.
15 de mayo de 1875. Se produce el levantamiento de los jefes blancos Coroneles Angel Muniz y José María Pampillón, que no contaron el apoyo político de Timoteo Aparicio, y fueron rápidamente dispersados. En julio Muniz lo vuelve a intentar con los coroneles Juan Ma. Puentes y Julio Arrué.
Cnel. Juan M. Puentes
15 de mayo de 1897. Tras la derrota de Cerros Blancos, los revolucionarios son interceptados sobre la cuchilla de Guaviyú por el coronel Escobar con la vanguardia del ejército victorioso. Aparicio reúne unos 160 voluntarios, lanceros y tiradores con un promedio de seis o siete cartuchos cada uno, y ataca llevando por delante una tropa de novillos bravos, mientras Camundá toca “a la carga y a degüello”. Los mil soldados del gobierno son arrollados y empujados sobre el grueso de su propio ejército, creando un caos terrible. Antes de la carga Saravia le dijo a Lamas:
- “Quédese tranquilo, Coronel, que ahora vuelvo porque éstos disparan”. Tras la carga, riéndose a carcajadas: “No ve, Coronel, si no pelean. Ya alzaron el gallo”.
Días más tarde comentaba Lamas: “En ese lugar debería erigirse un obelisco con la inscripción: Aquí el General Saravia, con un golpe de genio y de bravura, salvó a la revolución”.
15 de mayo de 1910. Se realiza una asamblea en Itapebí. El acto estaba dirigido a cuestionar la candidatura de Batlle a la presidencia. Hace uso de la palabra el Dr. Lorenzo Carnelli en representación del Comité de Propaganda Cívica.
“La Democracia” reseñó lo publicado por la prensa local en éstos términos: “El discurso de Carnelli fue una brillante pieza. El joven orador, de acuerdo con la tendencia que se ha definido en la colectividad a que pertenece, recomendó a sus correligionarios la práctica de los derechos cívicos, considerando como una defección criminal y beneficiosa para el batllismo, la abstención de los nacionalistas a los ejercicios democráticos.
15 de mayo de 1960. Fallece el Esc. Antonio María Fernández. Hijo del inolvidable jefe de la “División Florida”. Soldado, igual que su padre, tuvo destacada actuación cuando el derecho se debía conquistar a golpes de lanza. Escribano, ocupó una banca en la Cámara de Representantes por su Florida en 1920. Integró el Directorio del Partido Nacional de 1938 hasta 1947. Atacado de un mal implacable, quedó inmovilizado en un sillón durante décadas, lo que no fue obstáculo para ser uno de los principales dirigentes del Partido Nacional.
15 de mayo de 1985. El Directorio del Partido Nacional designa al Maestro Héctor Tosart Errecart, junto a Enrique Estrázulas y Roberto Jones para integrar la Secretaría de Cultura.
16 de mayo de 1870. Se produce el enfrentamiento de los Coroneles José María Pampillón y el colorado Gil Aguirre. Abdón Aroztegui relata en “La revolución oriental de 1870” el episodio: “En lo más recio de la pelea ambos jefes se divisan, se retan mutuamente a batirse, los dos solos, y aceptando el reto, mandan rehacer sus escuadrones, los forman a distancia de varias cuadras y quedan en el centro los valientes jefes. Los dos combatientes son igualmente prestigiosos, ambos son bravos, jóvenes y bizarros, consumados jinetes y diestros en el manejo de la lanza con que van a batirse. A un mismo tiempo se acometen al galope de sus corceles, pero uno a otro se desvían los golpes por medio de movimientos rápidos que obligan a hacer a sus caballos, y el choque de las lanzas demuestra que ninguno aventaja al otro en el conocimiento de su manejo. Así pasan más de veinte minutos, hasta que resulta mal herido Pampillón que recibe un lanzazo en el cuerpo. Lejos de desanimarse…redobla sus impetuosos ataques…recibiendo Aguirre una grave herida en el cuello”.
Continúan luchando a pie, hasta que Aguirre monta el caballo de Pampillón y huye, mientras que el coronel blanco trató de detenerlo arrojándole el facón, la lanza y las boleadoras pero sin éxito.
Gil Aguirre será hecho prisionero en la batalla de Manantiales y encontrará la muerte al ser ejecutado por un pelotón de fusilamiento. Estaba acusado de haber asesinado a un joven revolucionario maragato de apellido Albarenque.
16 de mayo de 1879. Nace Nepomuceno Saravia en el Cordobés, 6ª Sección del departamento de Cerro Largo. Hijo del General Aparicio Saravia y de Doña Cándida Díaz.
Tuvo su bautismo en el 96 en Cañada Brava en la escolta de su padre como teniente 2do., y en el 97 como teniente 1ero. (Integrante del Cuartel General) fue quién llevó la orden del General Saravia para suspender el fuego en Arbolito. Desgraciadamente llegó tarde y los lanceros al mando de Chiquito ya habían iniciado la arremetida fatal. En 1903 fue designado jefe de escuadrón.
En 1904 tuvo el mando de la División N° 9 y fue herido en Illescas. Participó activamente con su división en las batallas de Tupambaé (su División fue la primera en entrar en combate y la última en retirarse del terreno de batalla) y Masoller.
En 1910, siempre al frente de su División peleó en Nico Pérez. El Poder Ejecutivo por ley del 21 de junio de 1960 le otorgó el grado de General “Honoris causa”. Falleció el 11 de agosto de 1960.
16 de mayo de 1904. Fallece el Cnel. Celestino Alonso. Servidor desde 1863, integró la Junta de Guerra de 1891. Jefe de la División N° 6 en 1897.
16 de mayo de 1924. Los legisladores nacionalistas reunidos con el Dr. Luis A. de Herrera y los Consejeros Carlos María Morales y Pedro Aramendia suscriben un manifiesto por el que marcan la oposición del Partido Nacional al proyecto de ley del Poder Ejecutivo que pretendía instaurar el servicio militar obligatorio.
La posición del nacionalismo y de otros sectores colorados hizo sufragar la propuesta del Presidente Serrato quién al día siguiente retiró el proyecto de la Cámara de Representantes. Por su parte el Cnel. Riverós, Ministro de Guerra y Marina presentó renuncia, la que le fue aceptada recién el 12 de marzo de 1925.
Pedro Aramendia
16 de mayo de 1973. Wilson Ferreira Aldunate, en sesión del Senado, desmiente la versión que difundió un periodista que era funcionario de la Presidencia de la República y que sostenía que un sector del Partido Nacional estaba promoviendo un golpe de estado, la instalación de un Triunvirato y la convocatoria a nuevas elecciones con balotaje. “Yo desmentí categóricamente esta información, sosteniendo que el día 7 de febrero realicé una entrevista en el domicilio del señor General Ventura Rodríguez con el entonces Comandante en Jefe, General César Martínez (militar legalista que renunció a su cargo por lealtad a las instituciones democráticas) y otras personas, a efectos de considerar la grave crisis existente. Manifesté en esa oportunidad que nuestro sector político, nuestro partido político, en ningún caso estaría dispuesto, directa o indirectamente, a apoyar ninguna solución que reposara en una trasgresión constitucional. Y dije, además, que considerábamos oportuno e indispensable hacer saber de antemano a todos los interesados, que en caso de que se produjera esta violación del orden constitucional, nosotros la enfrentaríamos como enemigos”.
Jorge Sapelli, presidente del Senado y vicepresidente de la República, confirmó la veracidad de lo expresado por Ferreira Aldunate.
16 de mayo de 1976. El Prof. Juan Pivel Devoto envía un documento a varios dirigentes del Partido Nacional y del Partido Colorado llamado “Proposición a los Partidos”. La iniciativa buscaba la creación de un comité ínter partidario que organizara la defensa de los partidos ante el intento de Bordaberry de disolverlos.
16 de mayo de 1985. Wilson Ferreira Aldunate es designado por el Directorio de la editorial como director del semanario “La Democracia”.
17 de mayo de 1848. Manuel Oribe dio por concluida la negociación entablado con el capitán Gore (inglés) y el barón Gros (francés) para poner fin a la Guerra Grande.
Las bases que se le presentaron para finalizar las hostilidades el 20 de abril fueron rechazadas por Oribe, quién junto a su Canciller, el Dr. Villademoros, redactaron un documento que a su vez fue rechazado por Gore y Gros.
A raíz de éste episodio, algunas voces han tratado de dejar mal parada la figura de Oribe argumentando que su posición estaba condicionada a la autoridad de Rosas. Sin embargo, la polémica perdió sentido ante la documentación presentada por el historiador Jacinto Carranza en la “Revista Histórica” del Partido Nacional y por el Prof. Jorge Pelfort en artículos publicados en el diario “El País”.
17 de mayo de 1973. El Dr. Washington Beltrán (h) pronuncia su último discurso en la Cámara de Senadores. La sesión tenía como tema central el desafuero del senador Enrique Erro y el Dr. Beltrán había integrado la Comisión de Constitución y Legislación. En su exposición eleva la mira y marca una posición principista basada en la defensa de la Constitución y la ley: “¿Cuál es la naturaleza del fuero? ¿Qué es el fuero parlamentario? ¿Qué ingredientes lo componen? Diría que, en primer lugar, un fuero no constituye un privilegio personal extendido a favor de una persona, a la que le da un aval de impunidad para el deshonor, la inconducta o el delito.
En segundo lugar, la raíz del fuero es una garantía constitucional del principio de separación de poderes y de la independencia intelectual y moral de los integrantes de uno de esos Poderes.
En tercer lugar, la raíz del fuero es el pueblo. Son poderes, inmunidades propias de la soberanía de donde proceden, que los tiene el legislador, como representante del pueblo, y como “una calidad esencial del gobierno republicano-representativo”…Más adelante en su intervención adelanta cual va a ser su voto: “…Voy a votar en contra del desafuero del señor senador Erro, por razones fundamentalmente jurídicas. De imperio del derecho y de afirmación de la norma, razones, que serían tristes e inservibles desconocidas, mientras nosotros padeceríamos en la prisión, o hubiéramos acabado en el paredón, si el Movimiento de Liberación, que señor senador aplaudía y elogiaba, hubiera triunfado. Esta si es nuestra revancha. En nombre de esos principios contra los que combate, y en defensa del Parlamento, protegemos y amparamos y tutelamos la persona del señor senador Erro. En consecuencia, no votare su desafuero”.
17 de mayo de 1984. Se realiza la primera convención de Asceep. Entre sus fundadores figuran conocidos dirigentes juveniles del Partido Nacional que serán los impulsores de la Corriente Gremial Universitaria.
18 de mayo de 1811. Los patriotas orientales comandados por el Gral. José Gervasio Artigas obtienen la victoria en la batalla de las Piedras. Según las crónicas de la época nuestros soldados utilizaron distintivos de color blanco, lo que posteriormente llevó al Brig. Gral. Manuel Oribe a tomar ese color para distinguir a quienes adherían a las leyes e instituciones de la República de acuerdo a lo expresado en el decreto del 10 de agosto de 1836.
José Monegal, en un artículo publicado por el diario “El País” cita otros episodios en los que se utilizó el distintivo de color blanco, y que resulta de vital importancia citar en el presente trabajo. Un documento incluido en un legajo que lleva por título “Actuaciones obradas en Montevideo en 1811”, y que pertenecía al Dr. Felipe Ferreiro aludía al Grito de Asencio. Cuando se refiere al avance de los patriotas sobre Mercedes, don Manuel Cardo, testigo presencial del episodio, dice: “Que por lo que respecta a la tropa y Blandengues que se pusieron en las azoteas bajo las órdenes del Oficial Fernández, cuando se corrió la noticia de que estaba un tumulto de gente en las inmediaciones de dicha villa, y que se iban a avanzarla al tiempo de la Misa, notó y advirtió que muchos de los Blandengues, de los milicianos y otros particulares de aquel vecindario tenían un pañuelo blanco atado a la copa del sombrero”.
Monegal también cita a un documento que se encuentra en el Archivo General de la Nación, redactado en Montevideo por autor anónimo en los primero días del sitio, poco después de las Piedras. En el número que corresponde al 27 de mayo se puede leer: “Los insurgentes se presentan fuera del tiro de cañón, pero escapan luego que las baterías se mueven. Hoy se ha traído preso del Cerro al vecino antiguo, hijo de aquí de Manuel Pérez que él, sus hijos y familia se salieron fuera y tomaron partido con ellos y se dice que lo hicieron Coronel y ha entrado con un penacho blanco que es la insignia que usan, y un cintillo o pañuelo blanco en el sombrero”.
18 de mayo de 1829. Aparece “El Universal”, publicación en apoyo a Oribe cuya dirección estuvo a cargo del Gral. Antonio Díaz y que se editó hasta el 27 de diciembre de 1838.
18 de mayo de 1830. Nace en Paysandú Lisardo Sierra. Con 16 años estuvo en la defensa de la ciudad en 1846 y posteriormente se afincó en Entre Ríos. Cuando la invasión de Flores, dejó sus labores en el campo, y con el grado de teniente pasó a revistar en las filas que comandaba el Cnel. Pedro Ribero.
Fu el segundo al mando en la hazaña de conducir a Paysandú el “Villa del Salto”, barco nacional que estaba bloqueado por las cañoneras brasileñas, atravesando en medio de la flota imperial con total éxito.
Cuando se cerró el cerco sobre la ciudad fue destinado al sector defensivo del Norte donde también sirvió su hermano, el capitán Lidoro Sierra.
Lisardo logró burlar el cerco cuando cayó la plaza alcanzando a salvarse al llegar a la costa de Entre Ríos. Su hermano no corrió con la misma suerte, ya que fue desarmado por un grupo de mercenarios que luego lo asesinó junto a otros compañeros.
Lisardo Sierra volvió en 1870 para unirse a Timoteo Aparicio, teniendo una destacada actuación. Falleció en Concordia el 7 de agosto de 1907.
18 de mayo de 1847. Se pactó un armisticio entre los sitiados y sitiadores de Montevideo. La tregua se sostuvo hasta el 2 de agosto, fecha en la que Oribe reanudó las hostilidades.
18 de mayo de 1858. Nace en Durazno Esteban Chiappara. Agrimensor. Con 18 años participó de la revolución del Quebracho. En 1897 se incorporó en el campamento de Río Grande y estuvo bajo las órdenes de Chiquito Saravia en Arbolito.
Terminada la revolución se dedicó a organizar el Partido en Durazno. En 1904 como 2° Jefe de la División N° 5, fue herido en Paso del Parque y peleó en Tupambaé en el ala derecha de la línea de combate de su División. Falleció a los 92 años el 9 de agosto de 1950.
18 de mayo de 1976. En la madrugada de ese martes, es secuestrado el Presidente de la Cámara de Representantes Héctor Gutiérrez Ruiz. Gutiérrez se encontraba exiliado, junto con su familia, en la ciudad de Buenos Aires. En el apartamento de la calle Posadas y el pasaje Seaver irrumpieron un grupo de hombres, vestidos de particular y fuertemente armados. Tras encapuchar y atar a una silla a Gutiérrez, encañonaron a su esposa Matilde Rodríguez y a sus cinco hijos. Profiriendo insultos y amenazas, saquearon todos los objetos de valor y se llevaron todos los papeles que encontraron. Finalizada la operación se retiraron llevando consigo a Gutiérrez Ruiz e intentando también llevarse a su esposa. Matilde enfrentó valientemente a los secuestradores y logró permanecer junto a sus hijos.
De inmediato se puso sobre aviso a Wilson Ferreira Aldunate, quién logró salvar su vida. No ocurrió lo mismo con el Senador Zelmar Michelini, quién fue secuestrado horas más tarde que el “Toba” en un operativo de iguales características.
De inmediato se intentó realizar las denuncias correspondientes ante las autoridades argentinas, pero las mismas no fueron aceptadas. A pesar de los contactos realizados, no fue posible lograr ninguna información respecto del paradero de los secuestrados.
El sábado 22 de mayo fueron hallados los cuerpos torturados y sin vida de Héctor Gutiérrez Ruiz, Zelmar Michelini y dos ciudadanos uruguayos, Rosario Barredo y William Whitelaw, quiénes habían integrado el M.L.N. (Tupamaros) y que al momento del secuestro pertenecían al grupo denominado “renunciantes” (afirmaban que la lucha armada no era el camino correcto para lograr un cambio en la sociedad uruguaya).
El operativo fue realizado por uruguayos y argentinos conjuntamente, que venían actuando con total impunidad en ambas orillas. Las dictaduras rioplatenses habían decidido eliminar a todos aquellos opositores a los regímenes, y especialmente aquellos con mayor relevancia, de ahí los secuestros de Gutiérrez Ruiz y Michelini y la frustrada operación de capturar a Wilson. La insania con la que se planteo la operación involucró a una joven pareja de ex guerrilleros que fueron torturados y asesinados, de modo de vincular a los políticos uruguayos con el M.L.N., organización que ya estaba totalmente desarticulada y que había sido derrotada militarmente en 1972.
19 de mayo de 1877. Es asesinado José Mallada. Militar nacionalista, había servido en los Guardias Nacionales cuando la revolución de Flores. Participó en el levantamiento de Timoteo Aparicio, invadiendo junto al Gral. Medina en agosto de 1870. Había alcanzado el grado de Teniente Coronel en 1876. Se toma como fecha de su muerte el día en que salió de San José, de donde era oriundo, hacia la capital. Probablemente cayó en una celada o fue llevado, con alguna excusa, a un cuartel donde le dieron muerte. Se lo catalogaba como “un elemento levantisco y mañero” como sinónimo de blanco.
19 de mayo de 1956. Se inaugura el monumento ecuestre al Gral. Aparicio Saravia, obra del escultor José Luis Zorrilla de San Martín. Una multitud concurrió al acto en el que hicieron uso de la palabra el Dr. José Pedro Urioste, Presidente del Comité Pro Monumento, y don Juan Pivel Devoto.
El proyecto había sido presentado el 16 de marzo de 1954 por el senador Felipe Ferreiro, y había recibido la aprobación del Senado (Agosto 18), de la Cámara de Diputados (Setiembre 9), del Consejo Nacional de Gobierno (Setiembre 10) y del Consejo Departamental de Montevideo (Setiembre 16). El día 23 de setiembre se aprueba por unanimidad el emplazamiento en la Av. Millán y Larrañaga.
19 de mayo de 1983. Comienza a funcionar la Secretaría de Asuntos Sociales del Partido Nacional.
20 de mayo de 1862. Ley Berro estableciendo que el sistema métrico decimal reemplazaría en la República al sistema de pesas y medidas que se usaba.
20 de mayo de 1893. En página fechada en la ciudad de Buenos Aires, uno de los soldados de Leandro Gómez escribía lo siguiente: “Después del transcurso de un tiempo que abarca más de veintiocho años se me ha ocurrido consignar algunos breves apuntes de la Defensa de Paysandú, en la cual fui actor”.
Quién escribía éstas líneas se llamaba Orlando Ribero y el pequeño libro luego publicado por la insistencia de Carlos Roxlo se tituló “Recuerdos de Paysandú- Apuntes históricos de la Defensa de Paysandú en 1865”, publicado por Antonio Barreiro y Ramos, recién en 1901.
20 de mayo de 1904. Combate en “Paso de los Carros”. Saravia ordenó que no permitieran el cruce de Muniz por el paso de los dos Olimares. La orden fue mal interpretada y los revolucionarios se retiraron luego de una pequeña refriega hacia el Paso de los Carros, donde dos horas después comenzó el violento combate.
La lucha se entabló entre la vanguardia de Muniz, que contaba con una imponente artillería y fusilería, en un terreno que no resultaba propicio para las fuerzas nacionalistas.
La División N° 2 es la encargada de contener al enemigo, pero las bajas de la “Dos” son pavorosas. Trece comandantes son muertos, mientras que los escuadrones de sesenta hombres abandonaron el combate con diecisiete y las municiones agotadas.
Aparicio ordenó retroceder hacia Isla Patrulla, zona que resultaba adecuada para dar una batalla, y allí aguardaron todo el día 21, pero Muniz no apareció, por lo que se decidió continuar la marcha.
20 de mayo de 1940. Desde las páginas de “El Debate”, el Dr. Luis Alberto de Herrera sigue su prédica contra las bases de EE.UU. en nuestro país: “¿Sería el Uruguay, capaz de traicionar ese imperativo de paz y de cordura a que está obligado el Continente? ¿Por complacencia? ¿Por debilidad? ¿Por vanidad? No, no seremos base, ni peldaño, ni umbral. Ese es el sentimiento nacional”.
20 de mayo de 1983. Llegan a Montevideo los Reyes de España y al día siguiente se reúnen en la embajada de su país con dirigentes políticos habilitados y proscriptos. “La Democracia” publica como tapa del semanario una fotografía de Wilson Ferreira Aldunate saludando al Rey de España y de inmediato la edición es requisada.
La fotografía había sido publicada en el diario ABC cuando Wilson se entrevistó con el rey Juan Carlos de Borbón el 25 de abril en europa.
El día 26 las autoridades militares dictan una resolución definitiva que clausuraba al semanario del Movimiento “Por la Patria” por 24 ediciones.
20 de mayo de 1997. Fallece don Luis Pedro Besozzi, prestigioso dirigente nacionalista del departamento de Soriano. Integrante del Movimiento Nacional de Rocha, fue candidato a la Intendencia Municipal en las elecciones de 1984. En 1985 fue designado como miembro de la Comisión Nacional de Educación Física, cargo que desempeñó hasta que pasó a ocupar una banca en la Cámara de Senadores.
21 de mayo de 1954. Fallece don Pablo Ríos. Nacido en Tacuarembó, muy joven participó en la revolución de 1904 y posteriormente desarrolló una brillante carrera política que lo llevó a ocupar importantes posiciones partidarias, legislativas y de gobierno.
Integró el Concejo Departamental de su Tacuarembó y ocupó una banca en la Cámara de Representantes a partir de 1934. Fue Director de la Caja de Jubilaciones y Ministro de la Corte Electoral.
Fundador del Movimiento Popular Nacionalista, ocupó la Vicepresidencia, y desde el norte del país fue una de las figuras que luchó permanentemente por la unión del Partido Nacional.
21 de mayo de 1983. Se reúne la Convención Departamental de Montevideo bajo la presidencia del Dr. Rodolfo Canabal en el Teatro del Circulo Católico. Por unanimidad se aprueba el reglamento para la elección del órgano ejecutivo departamental y se fija el 18 de junio para realizar dicho acto (en esa elección resultó electa la Sra. Silvia Ferreira como Presidenta de la Comisión Departamental de Montevideo, obteniendo la lista ACF doce de los quince cargos en disputa).
La Convención Departamental homenajeó a varias figuras políticas: Mario Heber, Héctor Gutiérrez Ruiz y Zelmar Michelini.
23 de mayo de 1897. Saravia ocupa la ciudad de Rivera.
23 de mayo de 1898. El Presidente Cuestas procedió a la destitución de los Jefes Políticos nacionalistas de San José (Manuel D. Rodríguez) y de Flores (Luis A. Garat) por entender que habían cometido faltas graves. En su lugar fueron designados Lauro V. Rodríguez (redactor de “El Nacional”) y Héctor Bosch (ambos del grupo de Acevedo Díaz).
Saravia dio a conocer su disconformidad con la medida y alertó al Directorio con el fin de que el hecho no se repitiera en otros departamentos blancos, y manifestó además su negativa a que el Ejecutivo designara dentro del Partido a quiénes considerara de su confianza para tales cargos.
El Directorio dio a conocer un manifiesto en que se condicionaba el apoyo a Cuestas siempre que se cumpliera con lo pactado en setiembre y con las leyes electorales vigentes. En el seno del máximo órgano partidario existían discrepancias con el Gral. Saravia, y a raíz de lo sucedido presentan renuncia a sus cargos José Luis Baena, Carlos Berro, Luis Gil y Rodolfo Fonseca.
23 de mayo de 1969. El Senador Carlos Julio Pereyra interpeló al Ministro de Industria y Comercio, Dr. Jorge Peirano Facio. La brillante exposición realizada por el legislador nacionalista determinó la censura por parte del Cuerpo. Pacheco Areco lo mantuvo en el cargo, lo que dio paso a que en la Asamblea General se procediera a la censura del Ministro. Peirano fue designado luego como Ministro de Relaciones Exteriores.
23 de mayo de 1983. La mayoría del Directorio del Partido Nacional aprueba comunicar que no se concurriría a la próxima reunión con los militares por la clausura de “La Democracia”, el procesamiento del Convencional Mederos y las anteriores “manifestaciones de enemistad contra quienes debían negociar con ellos”.
24 de mayo de 1849. El Gobierno del Cerrito le otorga el nombre de “Restauración” al poblado que comenzó a crecer debido a la actividad del puerto del Buceo (Aduana de Oribe). La zona, en torno al Oratorio de doña Mauricio Batalla, se fue convirtiendo de a poco por su ubicación geográfica, a mitad de camino entre el Buceo y el Cerrito, en el centro de la capital oribista.
El decreto establecía que la calle principal de la Villa de la Restauración pasara a llamarse “General Artigas”. Es el primer homenaje público que se le realiza al prócer en el país. Tras la derrota de Oribe, y obviamente por el desagrado que les causaba que una calle llevara el nombre de Artigas, es rebautizada como 8 de octubre. El 11 de noviembre de 1851, el pueblo de la Restauración pasará en adelante a denominarse villa de la Unión.
24 de mayo de 1897. Batalla de Maturrango. En la falda del cerro de la Lechiguana, entre las lagunas de Castillos y Negra en el departamento de Rocha, las tropas revolucionarias debían recoger un cargamento de armas que ingresaría por La Paloma. La carga nunca llegó, y Secundino Benítez, al frente del contingente nacionalista fue detenido en Brasil. Sus tropas, casi sin armas ya que esperaban el cargamento, quedaron al mando de José Parejas, quién fue atacado por el colorado Manuel “Manduca” Carabajal. En enfrentamiento desigual los revolucionarios inferiores en número y armamento debieron retirarse.
24 de mayo de 1937. Fallece en la ciudad de Montevideo Aniceto Patrón. Dirigente ruralista, fue Diputado por Río Negro en cuatro legislaturas (1919 a 1932), ocupó una banca en el Senado por Durazno en 1933, pasando luego a desempeñarse en la Junta de Gobierno y posteriormente en la cartera de Obras Públicas (1934).
Integró el Directorio del Partido Nacional a partir de junio de 1923 por más de diez años, ocupando el cargo de Secretario del Cuerpo.
En 1935 retornó al Senado, banca que ocupó hasta su fallecimiento. Patrón fue hombre de consulta del Dr. Luis A. de Herrera, pero en sus últimos años mantuvo fuertes discrepancias con el caudillo nacionalista que lo llevaron a integrarse a la agrupación del Ing. Otamendi, quién también había manifestado su oposición a la conducción de Herrera.
24 de mayo de 1976. Wilson Ferreira Aldunate envía una carta al Gral. Jorge Videla, en la que expresó su indignación tras los asesinatos de Héctor Gutiérrez Ruiz y Zelmar Michelini. En ella relata lo sucedido y finaliza la misma de la siguiente forma: …”Cuando llegue la hora de su propio exilio –que llegará, no lo dude, General Videla-, si busca refugio en el Uruguay, un Uruguay cuyo destino estará nuevamente en manos de su propio pueblo, lo recibiremos sin cordialidad ni afecto, pero le otorgaremos la protección que Ud. no dio a aquellos cuya muerte hoy estamos llorando.
25 de mayo de 1838. Oribe reinaugura la Biblioteca Nacional, fundada por Artigas en 1816, y prácticamente destruida durante la ocupación lusitana.
Casi 1.500 volúmenes fueron reunidos en plena guerra civil. Durante la presidencia de Rivera no sólo se enajenó la propiedad legada a la Biblioteca, sino que además se dispuso del capital donado para su mantenimiento.
25 de mayo de 1891. Se reúne la tercera Convención del Partido, la que eligió un nuevo Directorio presidido por Julio C. Pereira. El Gral. Agustín Muñoz y Don Rafael Zipitría fueron designados Presidentes Honorarios, y se creó una Comisión Militar integrada por nacionalistas que habían seguido la carrera de las armas.
Se aprobó la Carta Orgánica y el Programa del Partido, que apuntó a la reforma de la Ley de Elecciones, la cual debía consagrar “la representación de las minorías”, y el respeto de la “autonomía departamental”.
25 de mayo de 1895. En Cañada Brava (9na. Sección del departamento de Cerro Largo) se realiza una importante carrera de caballos. La ocasión sirvió para que se reunieran por primera vez el Cnel. Basilio Muñoz y el Gral. Aparicio Saravia, y coincidieran en la necesidad de derrocar al gobierno.
25 de mayo de 1897. El Comité de Guerra envía nota de felicitaciones al Gral. Saravia por la marcha de la campaña.
25 de mayo de 1925. Nace el Dr. Fernando Oliú. Proveniente de una familia de tradición blanca, inició su militancia desde muy joven en las filas del Herrerismo. Durante 40 años tuvo una destacada actuación ocupando posiciones de responsabilidad: miembro del Directorio del Partido Nacional, Convencional, Subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, entre los años 1963 y 1967, acompañando la gestión del titular de dicho Ministerio, su amigo el profesor Juan Pivel Devoto.
En el año 1970 fue uno de los fundadores del Movimiento Nacional “Por la Patria” junto a Wilson Ferreira Aldunate y tuvo un rol protagónico en la redacción de “Nuestro Compromiso con Ud.”, programa de gobierno de la fórmula presidencial de Wilson y Carlos Julio Pereyra.
Columnista de “El Debate” y “La Democracia”, fue Director del semanario “Opinión Nacionalista”, y uno de los impulsores de la Editorial “Por la Patria”.
A partir del golpe de Estado, Oliú es uno de los referentes del Partido Nacional y en 1978 ocupa junto al Dr. Gonzalo Aguirre Ramírez la Secretaria del Triunvirato, órgano ejecutivo máximo de nuestra colectividad en aquellos años tan duros.
En 1980 el régimen militar lo destituye de su puesto en el Banco República en represalia por su activa militancia.
En 1981 representó a nuestro Partido en las conversaciones con los mandos militares en la Comaspo. En 1982 fue encomendado por la mayoría del Partido para dar a conocer, en la Casa de los Lamas, la nómina de candidatos a la Convención por la lista ACF, la que él bautizaría como Adelante con Fe.
En 1983 pasó a integrar el Directorio del Partido Nacional y fue delegado en las frustradas negociaciones del Parque Hotel.
El 27 de noviembre de 1983, en el inolvidable acto del Obelisco de los Constituyentes, el Dr. Fernando Oliú ocupó un lugar en el estrado.
Fue fundador del C.E.N. (Centro de Estudios Nacionales) junto con el Dr. José Claudio Williman y otros distinguidos dirigentes, constituyendo grupos de trabajo para elaborar un nuevo programa de gobierno sobre la base del presentado en el año 71.
Falleció el día 2 de diciembre de 1983. La familia Oliú recibió ese día un telegrama que decía: “Fernando se va cuando precisábamos más su generosidad, su inteligencia y su afecto. No lo olvidaremos nunca. Con mucha pena, Susana y Wilson.
25 de mayo de 1953. Se reúne la Convención del Partido Nacional presidida por Alberto Heber Usher. Por entonces la administración del lema Partido Nacional estaba a cargo del Directorio, y por lo tanto del Dr. Luis A. de Herrera líder del sector mayoritario. Era aspiración del Dr. Herrera y su grupo, que el lema siguiera bajo su control y que la lista para el Consejo Nacional de Gobierno para los comicios que se avecinaban estuviera conformada por Herrera, Viña y Gilmet.
Las elecciones de 1950 habían dado a la figura de Don Daniel Fernández Crespo y a su grupo político un gran espaldarazo, pero dicha posición tomaba aun más fuerza
Ramón Viña por el hecho de que grupos pertenecientes al Partido
Nacional Independiente estaban dispuestos a volver al lema histórico para conformar con la Lista 51 un nuevo sector.
En esa coyuntura, el sector de Fernández Crespo buscaba que el lema quedara abierto a todos los blancos y además impulsar una lista que llevara como candidatos al Consejo a Herrera, Fernández Crespo y Haedo. Por un solo voto triunfó la posición de Fernández Crespo en una Convención en la que se registraron serios incidentes.
Días después en un editorial, el Dr. Herrera afirmaba que él sólo sería candidato junto a Viña y Gilmet, descartando de plano cualquier otra opción.
25 de mayo de 1956. “El Debate” publica la moción aprobada por la Convención del Herrerismo del fin de semana que marcaba una clara posición en busca de la unidad partidaria: “Los Convencionales que suscriben, interpretando el pensamiento del Jefe Civil Dr. Luis Alberto de Herrera llamando a la unión de todos los ciudadanos al margen de divisas partidarias, a fin de oponer firme valla a la descomposición del régimen que soporta el país; posesionados del trascendental momento histórico que vive la República, conceptúa que frente a ese panorama se impone, a fin de concretar esa justa aspiración de liberación nacional, iniciar dentro de las propias filas ese gran movimiento de unidad, base sobre la cual se habrá de afirmar la victoria popular ya en marcha. En base a tales fundamentos presentan la siguiente: Moción: La Honorable Convención del Partido Nacional, invocando la figura inmarcesible de Aparicio Saravia, al cual el pueblo nacionalista recientemente lo materializara en el bronce, como ejemplo para las nuevas generaciones cívicas y compenetrada de la crítica situación política, financiera, social y moral que ahoga a la República, expresa su más fervoroso anhelo de unidad entre todos los blancos del país”.
25 de mayo de 1972. Los Senadores Wilson Ferreira Aldunate y Carlos Julio Pereyra remiten al entonces Presidente de la República, Juan María Bordaberry, las bases mínimas para lograr un acuerdo. Descartando de plano aceptar cargos, los senadores nacionalistas exigieron:
1) Pacificación nacional y sustitución del estado de guerra por medios legales que supriman la discrecionalidad hoy existente;
2) Desmantelamiento de los organismos estatales paralelos de represión, devolviendo a las Fuerzas Armadas y Policía la plenitud de sus funciones;
3) Reforma Agraria, como ley y como efectiva realización por parte de los distintos organismos oficiales;
4) Nacionalización de la banca;
5) Ley Orgánica de Enseñanza Media, que afirme el principio de laicidad y de la continuidad de sus servicios;
6) Recursos para el desenvolvimiento municipal y regional.
25 de mayo de 1972. Fallece el Contralmirante Víctor Dodino. Oriundo del departamento de Río Negro, fue un militar de formación y trayectoria ejemplar, que supo honrar a la Armada, cuyo comando desempeñó en el cargo de Inspector General de Marina. Ya en retiro, cumplidos los términos legales, intervino en la política activa. Fue integrante de la Junta del Movimiento Nacional “Por la Patria” y adhirió a la agrupación del Senador Esc. Dardo Ortiz.
25 de mayo de 1976. Se dan sepultura los restos mortales de Héctor Gutiérrez Ruiz. La dictadura dispuso un fuerte operativo de seguridad, conducido por el mayor Soma, que actuó con violencia, prepotencia y con absoluta falta de respeto. La bandera Nacional colocada por Mario Heber sobre el féretro fue retirada por el oficial al mando. Cuando los presentes entonaron el himno patrio el mismo oficial dio la orden de cargar con los caballos sobre la muchedumbre, lo que ocasionó heridos.
Murdoch, Heber y Lacalle fueron los primeros en ser detenidos, a los que se sumaron una larga lista de ciudadanos nacionalistas.
25 de mayo de 1984. La Mesa del Directorio del Partido Nacional, acompañada por un nutrido número de nacionalistas, pretenden entregar sin éxito al Presidente del Consejo de Estado las cuadernetas que contenían seiscientas mil firmas que adherían entre otros postulados a la realización de elecciones sin proscripciones de ningún tipo y a la libertad de los presos políticos. La iniciativa había sido aprobada en la ciudad de Buenos Aires, cuando el Directorio se reunió con Wilson Ferreira Aldunate. En esa sesión se encomendó al Dr. Gonzalo Aguirre para plantear en la Interpartidaria el realizar en forma conjunta dicha movilización.
El Partido Colorado, el Frente Amplio y la Unión Cívica rechazaron la propuesta, por lo que el Partido Nacional movilizó a su militancia para realizar la recolección de firmas que culminó exitosamente el día 21 de mayo.
25 de mayo de 1984. Wilson Ferreira Aldunate realiza un acto político en la ciudad de Concordia (Entre Ríos), que congregó la presencia de muchísimos nacionalistas llegados en su mayoría del litoral oriental. Era la última escala en su retorno al país fijado para el 16 de junio. Conciente del riesgo que implicaba su viaje, Wilson expresó: “Yo no voy a ponerme a disposición de nadie, yo no voy a que me metan preso. Si me quieren meter preso es cosa de ellos, pero no mía”.
26 de mayo de 1879. Fallece Inocencio Benitez en la provincia argentina de Corrientes. Nacido en Entre Ríos, sirvió a la causa del Partido Blanco. Poblador fundacional del pueblo de Constitución (Salto, 1852), era capitán de caballería cuando estalló la rebelión de Venancio Flores contra el presidente Bernardo P. Berro. En 1864 derrotó a una fracción del ejército sublevado y ascendió a Teniente Coronel. Participó heroicamente en la defensa de Paysandú. Tomado prisionero, logró escapar a Entre Ríos. Siguió en pie de guerra y en 1868 realizó un intento de tomar la ciudad de Salto que fracasó. Hizo la Revolución de las lanzas (1870-1872) con Timoteo Aparicio, de quien fue ayudante directo, y se distinguió en la batalla de Paso Severino. Distanciado del Cnel. Salvañach, abandonó la lucha y pasó a Entre Ríos, donde combatió con el caudillo López Jordan, que le reconoció el grado de General. Regresó a Uruguay en 1875 y volvió a vincularse a Timoteo Aparicio, pero un año después retornó a la Argentina donde falleció.
26 de mayo de 1917. La Comisión bipartidaria de “los ocho” suscribe un acuerdo secreto, que debía considerarse parte integrante de las bases del acuerdo constitucional alcanzado. Los representantes del Partido Nacional, Martín C. Martínez, Carlos A. Berro, Alejandro Gallinal y Leonel Aguirre, no utilizarían el derecho a vetar dos candidaturas al Consejo Nacional de Administración (un titular y un suplente) proclamados por legisladores colorados.
Este veto sólo tendría que interponerse en caso de que el candidato fuera José Batlle y Ordóñez. El problema surge cuando en 1918 se manifiesta gran parte de la dirigencia
Dr. Martín C. Martínez nacionalista contra la candidatura del Dr. Feliciano Viera
y se pretende interponer el veto, lo que obliga al Directorio a acallar dicha protesta en cumplimiento de lo acordado.
La protesta fue encabezada por figuras del Radicalismo Blanco o simpatizantes de la tendencia como el Dr. Juan B. Morelli.
26 de mayo de 1941. El Directorio del Partido Nacional emite una declaración en la que ratifica su posición de “estricta neutralidad” y señala “su radical discrepancia, con toda actitud que pueda conducirnos a la guerra”.
27 de mayo de 1836. Nace Guillermo Bernardo García. De origen colorado, colaboró con los Conservadores en su adolescencia cuando los encabezados por el Dr. Muñoz atacaron y tomaron el Fuerte de Gobierno el 28 de agosto de 1855. Durante el gobierno de Berro, siendo capitán, defendió las instituciones contra Venancio Flores, y se vinculó políticamente a los blancos. Se instaló en San José, dónde adquirió aristas de caudillo. Se sumó a la Revolución de las lanzas iniciada en 1870 y la acompañó hasta la paz de abril de 1872. En 1873 fue inspector de Policía de San José y colaboró con las fuerzas gubernistas en la represión del levantamiento del caudillo Máximo Pérez en 1874. Se opuso al golpe de Estado de 1875 y acompañó la Revolución Tricolor. Siguió en el ejército durante los gobiernos de Latorre y Santos, pero fue dado de baja en 1887, por considerárselo simpatizante de la Revolución del Quebracho, permaneciendo en su estancia de Paysandú dedicado a los negocios rurales y no tomó parte en la revolución de 1897. Sin embargo se adhirió a la cruzada de 1904 en la que se le reconoció el grado de general y se le dio el mando de la División Nº 13. Se convirtió en uno de los jefes principales del movimiento armado a pesar de sus 68 años. En Masoller recibió una gravísima herida en el hígado. Curado en Brasil se repuso en Buenos Aires. A su regreso se convirtió en una de las figuras de mayor peso dentro del Partido Nacional.
Falleció el 4 de junio de 1908 en la ciudad de Buenos Aires.
27 de mayo de 1838. Por decreto de la fecha el Presidente de la República, Brig. Gral. Manuel Oribe, declaró “instituida y erigida la casa de estudios con carácter de Universidad Mayor de la República”. El 11 de junio se estableció oficialmente la Academia Teórico Práctica de Jurisprudencia.
27 de mayo de 1949. En la Universidad de la República se realiza un gran homenaje al Dr. Martín C. Martínez. Ante un Paraninfo repleto de público, hablan de la personalidad del homenajeado el Dr. Carlos Vaz Ferreira, el Ing. José Serrato, el Dr. Leonel Aguirre, el Dr. Dardo Regules y el Dr. Carlos María Prando.
27 de mayo de 1972. Bordaberry recibe un documento firmado por Wilson Ferreira Aldunate y Carlos Julio Pereyra en respuesta de su solicitud de ser apoyado en su gestión por el Partido Nacional.
El documento contenía las bases mínimas para un acuerdo: 1) Pacificación nacional y sustitución del estado de guerra por medios legales que supriman la discrecionalidad existe; 2) Desmantelamiento de los organismos estatales paralelos de represión, devolviendo a las Fuerzas Armadas y Policía la plenitud de sus funciones; 3) Reforma Agraria, como ley y como efectiva realización por parte de los distintos organismos oficiales; 4) Nacionalización de la Banca; 5) Ley Orgánica de Enseñanza Media, que afirme el principio de laicidad y de la continuidad de sus servicios; 6) Recursos para el desenvolvimiento municipal y nacional.
El documento no contenía ninguna exigencia para ocupar posiciones de gobierno.
27 de mayo de 1973. En la Convención del Partido Nacional, Wilson Ferreira Aldunate refiriéndose al momento político del país y a los duros tiempos que se avecinaban dijo: “Algún día el historiador tratará de indagar quiénes fueron los responsables de estas dificultades, y todos tendremos nuestra culpa, que aquí nadie podrá considerarse libre de errores. Nuestra aspiración es que, algún día, cuando se nos juzgue se nos encuentren todos los errores, pero que no se nos encuentren pecados”.
27 de mayo de 1986. El Presidente del H. Directorio del Partido Nacional, Wilson Ferreira Aldunate, cerró el acto de la V Asamblea de la Secretaría de Asuntos Sociales. “…El Partido quiere gremialistas, y quiere por qué no decirlo, gremialistas blancos. O blancos gremialistas, como ustedes quieran decirlo. Quiero que hagan sentir la presencia de nuestra ideología en el seno de cada organización social que integren. Pero quiero también, porque las dos cosas están indisolublemente unidas, que sean buenos gremialistas, es decir que cada uno en el seno de sus sindicatos, en el seno de sus gremios se mueva defendiendo empecinada y ahincadamente los intereses del gremio, y que no le pregunte a la dirección política del Partido lo que tiene que hacer en cada caso”.
28 de mayo de 1838. Nace en Montevideo José S. Moratorio. Se enroló en 1855, y dos años más tarde se incorporó como cadete distinguido al batallón de cazadores del coronel Lesmes Bastarrica llegando a ser abanderado. Cuando la invasión de Flores, Moratorio reviste en el batallón del coronel Lacalle, en el ejército del Gral. Moreno. Tras la derrota emigra a la Argentina, retornando recién cuando Timoteo Aparicio inicia la revolución. Pelea valientemente en Sauce y Manantiales, siendo jefe de la línea exterior al producirse el sitio sobre Montevideo.
Había alcanzado el grado de coronel, pero tras la derrota de las fuerzas revolucionarias fue dado de baja del ejército. Militar de escuela, realizó varios trabajos de codificación militar y un libro sobre Intendencias militares.
28 de mayo de 1863. El Poder Legislativo aprueba una ley que autoriza al Poder Ejecutivo la creación de un Colegio Náutico de Guardias Marinas, Pilotos y marineros nacionales. La iniciativa del presidente Dr. Bernardo Berro apuntaba a que se impartiera enseñanza especializada, en condición adecuada, para organizar una marina militar eficiente.
28 de mayo de 1870. Timoteo Aparicio en el paraje conocido como Espuelitas (Lavalleja) enfrenta a las fuerzas del gobierno comandadas por Manuel “Manduca” Carbajal. Este fue el primer combate de la llamada “Revolución de las lanzas” y fue victoria de Aparicio.
28 de mayo de 1896. Se aprueba la “Ley Ciganda” por la que se conceden jubilaciones y pensiones para el personal docente de la Dirección General de Instrucción Pública.
El 30 de marzo de 1895 los legisladores nacionalistas, Dres. Evaristo Ciganda (diputado por San José en 1894 y 1897) y Alberto Palomeque (diputado por Cerro Largo en 1894 y 1899), presentan un proyecto de ley para la jubilación de los maestros que establecía los años de servicio y la edad requerida para jubilarse. Para las pensiones se fijaba el límite de edad para su otorgamiento. Ciganda debió enfrentar la fuerte oposición del Partido Colorado que no estaba de acuerdo con la idea de las “Cajas de Jubilaciones”.
El Dr. Fernando Oliú en su trabajo “El Partido Nacional y los fundamentos de la seguridad social y el Derecho Laboral”, destaca los logros alcanzados por Ciganda: …”crea un organismo administrativo especializado en lo jubilatorio y pensionario, que se llama “Caja” “---“que tendrá un patrimonio propio formado por vía tripartita: descuentos sobre sueldos en actividad, aporte patronal e impuestos de herencias afectadas”…”y los fondos los administrara un Consejo administrativo con facultades para colocar los excedentes en valores públicos de renta”…”y la jubilación se otorgará por causal normal –edad y servicios- y por imposibilidad física y devengarán pensión en beneficio de esposa, hijos menores y en su caso madre desvalida”…”De excepción para la idea colorada, pero para el país del futuro, la ley Ciganda suministrará el modelo institucional y su lucha victoriosa por los maestros abrirá un cauce de triunfo para los demás sectores de actividad”.
28 de mayo de 1962. Fallece el Dr. Juan Carlos López Gutiérrez. Médico de destacada actuación en el campo de la cirugía, incursionó en el campo político desde las filas de la Unión Blanca Democrática. Ingresó a la Cámara de Representantes en 1946 por el departamento de Montevideo y en 1958 por Florida. En 1962 fue candidato al Consejo Nacional de Gobierno por su sector.
Fue integrante de la Comisión de Teatros Municipales y Presidente de la institución “France-Amerique”. En el Parlamento fue integrante de las Comisiones de Salud Pública y de Presupuesto.
28 de mayo de 1964. La Convención de la Unión Blanca Democrática (UBD) se reúne. Asisten 151 convencionales. Preside el Sr. Alberto Puig Spangenberg. Es elegida la Mesa para el período 1964-65, la que queda presidida por el Sr. Carminillo Mederos. Se aprueba la gestión del Directorio de la UBD, al procurar la unidad del Partido Nacional y también por su afán dirigido a obtener soluciones para el progreso y desarrollo del país.
28 de mayo de 1985. Wilson Ferreira Aldunate acuerda con don Humberto Balleto, presidente de Casa del Partido S.A., para que la casona de la calle Juan Carlos Gómez pasara nuevamente a ser la sede del Directorio del Partido Nacional. De inmediato se iniciaron las gestiones para que se declarase al edificio como “monumento histórico”.
Balleto era poseedor de la mayoría de las acciones de la sociedad anónima que además comprendía el diario “El Debate”. La casona fue la sede del diario y además allí funcionó durante muchos años el Directorio que respondia a la orientación del Dr. Luis A. de Herrera, en tanto los nacionalistas independientes habían fijado como sede de su máxima autoridad en la Casa de los Lamas.
Balleto había iniciado su actividad en el diario como cadete hasta llegar a ocupar la Dirección del mismo; durante los gobiernos nacionalistas integró el Directorio del Banco Hipotecario y posteriormente un cargo como Ministro del Tribunal de Cuentas.
De larga trayectoria en la vida partidaria, en sus últimos años se integró a la lista 31 y apoyó al Dr. Luis A. Lacalle en la triunfal campaña de 1989.
29 de mayo de 1893. Presenta renuncia el Directorio del Partido Nacional presidido por el Dr. Juan José de Herrera. Estaba integrado, entre otros, por el Dr. José Romeu, Federico Brito del Pino, Ricardo Sienra, Augusto Ponce de León, Dr. Rodolfo Fonseca, Dr. Alfredo Vásquez Acevedo, etc.
29 de mayo de 1904. Por iniciativa del Dr. Carlos Berro, el comandante Abelardo Márquez, que venía de recibir un armamento destinado a Saravia, ataca Salto al frente de 800 hombres.
En mayo Saravia le encomendó la delicada misión de pasar a territorio argentino para recibir una partida de armas proporcionada por la Junta de Guerra del Partido Nacional instalada en Buenos Aires. A través del río Uruguay, cerca de la actual Bella Unión, recibió 1.700 fusiles y 250 mil cartuchos de manos de Carlos Berro, miembro de la Junta. Pese a que tenía instrucciones de Saravia de desplazarse cerca de la frontera con Brasil donde podría refugiarse en caso de un ataque gubernista, Márquez acató la orden de Berro de intentar tomar la ciudad de Salto, para instalar en ella una capital revolucionaria y obtener así reconocimiento internacional como bando beligerante. El ataque a Salto a principio de junio fracasó, y Márquez se retiró hacia el este, muy adentro del territorio uruguayo. Interceptado el 6 de junio por tropas del gobierno que comandaba Feliciano Viera, los revolucionarios huyeron y abandonaron su arsenal (batalla de Guayabos). Esta pérdida, que Saravia ocultó al grueso de sus tropas durante varios días para evitar la desmoralización, condicionó severamente las acciones revolucionarias.
29 de mayo de 1931. El Dr. Luis Alberto de Herrera y Juan Pedro Suárez, fundan el diario matutino nacional, “El Debate”. Se instaló en la calle Solís, primero, con una vieja rotativa Marinoni, que había pertenecido al “Diario del Plata”; posteriormente, lo hará en lo que hoy es la sede del Directorio y de la Departamental Nacionalista en Juan Carlos Gómez 1380 y 1384.
Juan Pedro Suárez fue diputado por el departamento de Montevideo de 1926 hasta 1933, integrando luego la Asamblea Deliberante que sustituyó a las Cámaras en 1933. Integrante del Directorio en 1934 hasta 1938, ocupó un escaño en la Cámara de Senadores en 1934 y 1935.
29 de mayo de 1972. Fallece el Profesor Enrique Santías. Periodista y político nacionalista, desde su juventud adhirió al sector que liderara el Dr. Luis Alberto de Herrera, militando en sus inicios en el Comité Nacional de la Juventud Herrerista y Nacionalista.
Fue docente en el Liceo Departamental de Soriano en la materia de Instrucción Cívica. Resultó electo Edil en 1942, cargo que ocupó hasta que fue designado Director de Enseñanza Primaria y Normal en 1958.
Posteriormente, accede al Parlamento en representación del departamento de Florida luego de las elecciones de 1962.
En 1971 presenta su lista 49 en los departamentos de Montevideo y Florida apoyando la fórmula de Wilson Ferreira Aldunate-Carlos Julio Pereyra con el Senado del Dr. Washington Beltrán.
29 de mayo de 1983. Dirigentes del Movimiento “Por la Patria” se contactan telefónicamente con Wilson Ferreira y le informan de que la dirigencia en general está proclive a restablecer el diálogo con las Fuerzas Armadas. Ferreira les comunica su posición contraria, ya que su pedido de captura y el cierre de “La Democracia” no son señales positivas por parte de la dictadura. Wilson sostiene que los militares buscan dialogar desde una posición de fuerza, debilitando de ésta forma a la oposición. Ante la insistencia de que la posición mayoritaria está con el diálogo, Ferreira Aldunate, notoriamente contrariado contesta:”El Partido Nacional es cien veces mejor que sus dirigentes”. El resultado de las negociaciones le dará tiempo después la razón a su postura.
29 de mayo de 1991. Fallece el Químico Farmacéutico Mario Long. Destacado dirigente nacionalista del departamento de Río Negro, presidió la Junta Local de la ciudad de Young. Perteneciente a la agrupación del Esc. Requiterena Vogt, ocupó una banca de diputado en carácter de suplente en 1990. Fue fundador del Movimiento “Por la Patria”, y en reiteradas oportunidades integró los órganos partidarios departamentales.
30 de mayo de 1865. Fallece Servando Gómez. Nacido en Gualeguaychú, se integró a los ejércitos del Gral. Artigas siendo un muchacho en 1818. Se sumó a la Cruzada Libertadora y participó de la toma de Mercedes y combatió en Rincón bajo las órdenes de Rivera. En la batalla de Ituzaingó alcanzó el grado de coronel.
Defendió el gobierno constitucional de Rivera ante el alzamiento de Lavalleja y fue tomado prisionero después de una heroica defensa en Río Branco.
Cuando la presidencia de Manuel Oribe fue designado comandante general de Cerro Largo. Participó en la batalla de Carpintería y fue mencionado en el parte de batalla por Ignacio Oribe como “valiente entre los valientes”. Después de la batalla del Yí fue ascendido a general.
Al frente de la Legión Fidelidad acompañó a Oribe en el destierro y entró con él a Uruguay después de la victoria de Arroyo Grande. Fue duramente cuestionado por su relación con Urquiza y por su oposición al triunvirato en 1853, pero sin embargo fue rehabilitado y fue uno de los generales en jefe de los ejércitos del presidente Bernardo Berro.
A la caída de Atanasio Aguirre emigró a Gualeguaychú, donde falleció.
30 de mayo de 1920. El “Herrerismo” logra desplazar a la mayoría principista que se caracterizaba por su concepción acuerdista, con antecedentes coparticipacionistas y con origen extrapartidario (constitucionalistas).
En esa corriente figuraban Alfredo Vásquez Acevedo, Carlos A. Berro, Alejandro Gallinal, Alfonso Lamas, Alfredo García Morales y Martín C. Martínez.
El Dr. Luis A. de Herrera al asumir la presidencia del Directorio formuló un programa de pluralismo interno: “En las líneas del Partido Nacional hierve la vida. Por eso en ella hay, tiene que haberla, es saludable que la haya, intensa y amplia contradicción de opiniones. Las unanimidades confinan con el servilismo y nosotros padecemos el dulce delirio de la libertad”.
Este triunfo no se repitió cuando al mes siguiente se reunió el Congreso Elector para nominar los candidatos para la renovación del tercio del Consejo Nacional de Administración. Alfonso Lamas y Alejandro Gallinal triunfaron sobre la fórmula Carlos María Morales y Aureliano Rodríguez Larreta.
30 de mayo de 1921. Nace Martín Boada Petiati en la ciudad de Salto. Obtiene su título de Arquitecto en 1950 y se desempeñó como Asesor e Inspector General del Ministerio de Obras Públicas.
Ocupó una banca por su departamento a partir del 16 de diciembre de 1964 hasta el final del mandato, reingresando al Cuerpo en 1971 tras acompañar a la fórmula Ferreira-Pereira. Militante del Movimiento Nacional “Por la Patria”, Boada en el momento de la disolución de las Cámaras ocupaba la Presidencia de la bancada de diputados de su sector.
Presidente de la Sociedad de Arquitectos y Presidente de Casa de Salto, Boada gozó de gran prestigio entre los salteños por su activa participación en la vida de la comunidad.
Tenaz opositor del régimen de facto, lo que le ocasionó más de un arresto, el Arq. Martín Boada no pudo ver cumplido su objetivo al fallecer el 26 de febrero de 1978.
30 de mayo de 1941. El Dr. Luis Alberto de Herrera publica en “El Debate” un artículo en el que sintetiza su resistencia a la instalación de bases militares en nuestro país. Titulado “La quilla de nuestro barco hiende mejor las aguas embravecidas”, contiene la recordada frase: “Mi vaso es pequeño pero yo bebo en mi vaso”; el que termina convocando”...al pueblo que anda y arde en la calle”.
30 de mayo de 1944. La Convención del Partido Nacional alerta a la ciudadanía sobre la veracidad de insistentes versiones referidas a la construcción por parte de extranjeros de una base aérea en la Laguna del Sauce.
30 de mayo de 1983. El Directorio del Partido Nacional, con el voto en contra de Juan Martín Posadas, Fernando Oliú y Miguel Ángel Galán del Movimiento “Por la Patria”, decide seguir en la negociación, desoyendo así la opinión de Wilson Ferreira Aldunate, y provocando una fractura en la mayoría nacionalista.
30 de mayo de 1985. Ferreira Aldunate declara en Madrid que en el Club Naval estaba implícito que él estuviera preso y proscrito, y que no existirían castigos para las violaciones de los derechos humanos.
30 de mayo de 1987. El Presidente del Directorio del Partido Nacional, Wilson Ferreira Aldunate, promueve en el seno de la Convención una moción para encargar a ese órgano ejecutivo la redacción de un Programa de Gobierno respaldado por todo el partido, moción que resultó apoyada por unanimidad.
31 de mayo de 1964. Fallece Javier Barrios Amorin. El Dr. José Aramendia culmina su oratoria en el sepelio diciendo:”Al despedir para siempre a nuestro amigo le decimos de nuestra gratitud grande e imperecedera, por el holocausto de su vida que hizo al Partido Nacional. Y ahí lo dejamos, apretado su corazón con el corazón de Rocha a la que tanto amó...Nosotros volveremos luego cada cual a su pago, baja la frente y húmeda la mirada, sin haber podido todavía echar cuentas de lo que hemos perdido, pero sabiendo que hemos de llevar siempre dentro del pecho a Javier Barrios Amorin, que es la única pero suprema manera, de burlar a la muerte”.
31 de mayo de 1881. Nace el Dr. Fernando Gutiérrez. Hijo de Cayetano Gutiérrez, Jefe de la 7ª. División en 1897 y de la 12ª. División en 1904. A los 15 años se integró a la División que comandaba su padre, participando en numerosas acciones y batallas.
Preso por motivos políticos en 1909, tomó parte de la Revolución denominada del “Patacho Piaggio”. En 1906 con Aureliano Berro había fundado el diario “El Uruguay” de tendencia radical y dirigió en Trinidad a “El Deber”. Diputado por Flores, Maldonado y Durazno fue electo para la Constituyente del 17. Integrante del Nacionalismo Independiente contribuyó en las páginas de “El Plata” con numerosos artículos históricos y entre sus obras se cuentan “Tupambaé” en tres tomos, “Paso del Parque”, “Del cielo heroico” y “Porongos”. Falleció a los 87 años de edad, el 9 de noviembre de 1968.
31 de mayo de 1971. Los Movimientos “Por la Patria” y “Nacional de Rocha”, sellan el acuerdo que los mantendrá unidos durante 17 años, y del que surgirá la fórmula Wilson Ferreira Aldunate - Carlos Julio Pereyra, y “Nuestro Compromiso con Ud.”. El 5 de diciembre de 1970 habían comenzado las reuniones entre ambos grupos políticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario