JULIO
1° de julio de 1838. Fallece Manuel Britos. Nacido en Colonia, participó en la guerra contra Brasil. Jefe del Estado Mayor del Ejército (1828) y jefe político de Paysandú (1830). Vinculado a Fructuoso Rivera, no lo secundó cuando éste se levantó en armas contra el presidente Manuel Oribe adhiriendo a la divisa blanca. Tuvo destacada actuación en la batalla de Carpintería (1836).
1° de julio de 1843. Los vascos “Voluntarios de Oribe”, con pólvora prepararon una mina en el Cordón, y la hicieron explotar. Causó nueve muertos y catorce heridos, plazas del Batallón 5° de Cazadores que defendían la ciudad sitiada por Oribe. Este batallón de vascos, que estaba de servicio en Montevideo, el 22 de febrero del mismo año 43 se pasó en la noche a las fuerzas del gobierno establecido en el Cerrito, con sus oficiales a la cabeza.
1° de julio de 1852. Con la dirección de Eduardo Acevedo y Bernardo P. Berro se edita el primer número de “La Constitución”. Su último número fue publicado el 17 de julio de 1853. El campo periodístico es el principal escenario donde se debaten las ideas de los hombres políticos del país. Es en esa época en que además de “La Constitución” y “El Guardia Nacional” (título ya utilizado en la década del treinta, dirigido por Antonio T. Caravia y que aparece entre enero y noviembre de 1862) aparecen “El Iris” un quincenal literario con la dirección de Agustín de Vedia y “La Revolución”, octubre de 1870, dirigido por de Vedia y Francisco Lavandeira, impreso en la imprenta volante traída de Buenos Aires.
1° de julio de 1904. El diputado colorado por Minas, Dr. Pedro Figari, obviamente discrepante con la decisión del gobierno, envía telegrama a la Junta de Auxilio de Melo poniéndolos en conocimiento que “en caso de entrar fuerzas legales en Melo, podrán tomar prisioneros de guerra insurrectos, heridos o no, que hallen en esa plaza”.
1° de julio de 1921. Reaparece “La Democracia” tras la clausura de 1917. Permanecerá hasta el 31 de mayo de 1926, en que por razones de índole económica el Dr. Herrera deberá tomar la penosa decisión de no editarlo.
1° de julio de 1947. El Directorio y los legisladores del Partido Nacional reafirman su prédica pacifista y su adhesión al principio de soberanía contra todos los imperialismos. El día 4 en declaraciones a la Agencia Reuter, el Dr. Luis A. de Herrera refiriéndose a la declaración del Directorio expresó: “...Ni Rusia, ni Estados Unidos. Ni la sovietización de las patrias americanas, ni su subordinación a ninguna estructura, sea cual fuere su origen o finalidad, que tenga intención, propósito o sentido de limitar la bien conquistada soberanía de sus pueblos”.
1° de julio de 1967. Fallece Mario Segredo. Nacido en Soriano, fue Concejal y Diputado por su departamento en 1929. Dirigente del Partido Nacional Independiente, era Director de ANCAP en 1933 cuando fue sustituido tras el golpe de estado de Terra. Integró el Directorio de la disidencia nacionalista en 1940, y durante los gobiernos blancos retornó a ANCAP y ocupó posteriormente la Dirección del Instituto Nacional de Alimentación y del Instituto del Trabajo. Cuando se jubiló, Segredo renunció a los beneficios que por entonces le proporcionaba el artículo 383, régimen jubilatorio especial que privilegiaba a quiénes ocupaban cargos políticos, dando muestra cabal de la personalidad acrisolada de éste hombre. Tuvo destacada actuación como periodista y fue uno de los columnistas del diario “El País”. Aureliano Aguirre refiriéndose a Segredo dijo: “Del periodista, lo que se diga por encomiástico que puede ser, resultará poco pues es raro alcanzar el grado de acierto y elegancia estilística de la suya”.
2 de julio de 1862. Berro pone fin a la esclavitud, ya que fue terminante respecto al cumplimiento estricto de la ley.
Cuando los hacendados brasileños con tierras en el Uruguay traían a sus esclavos a trabajar manteniéndolos en tal condición. Al respecto dictó una resolución categórica: “Se declaran nulos los contratos que se celebren fuera del territorio de la República con individuos de raza africana por servicio personal para ser cumplidos dentro del Estado”.
3 de julio de 1791. Nace Juan Francisco Giró. De familia acaudalada, pudo adquirir una buena instrucción. Después de sus primeros estudios en Montevideo, ingresó en el Real Colegio de San Carlos de Buenos Aires y allí permaneció hasta 1807. Hizo viajes a Río de Janeiro y a España; más tarde, fue a Estados Unidos, en donde residió tres años. Volvió a su ciudad natal en 1815. Muertos sus padres, tenía una regular fortuna y una educación apreciable. El drama de la revolución oriental no le había alcanzado. Sin embargo, fue designado miembro del Cabildo y formó parte de la diputación que en 1816 solicitó el apoyo de Pueyrredón, frente a la invasión portuguesa. Al producirse la independencia del Brasil, pensó que había llegado el momento de conseguir también la independencia oriental. Participó de la revolución de 1823. Fundó y dirigió "El Pampero" y colaboró en "La Aurora" y "El Aguacero". Formó parte, en calidad de síndico procurador, del Cabildo que hizo el pronunciamiento del 29 de octubre de 1823, en virtud del cual se declaraba "nulo, arbitrario y criminal", el acto de incorporación a la corona portuguesa. Fracasada la revolución de 1823 Giró se retiró a la vida privada. Al estallar el movimiento de Lavalleja de 1825, como era sospechoso a las autoridades de Montevideo, fue reducido a prisión y colocado en el bergantín de guerra "Pirajá"; en octubre fue puesto en libertad y pudo trasladarse a Buenos Aires. Desde allí ofreció sus servicios a Lavalleja ya vencedor en Sarandí. La Sala de Representantes lo designó diputado de la provincia ante el Soberano Congreso de las Provincias Unidas, cargo que no pudo desempeñar por razones de salud. Rivadavia lo proclamó secretario político y militar del ejército que operaba en la Provincia Oriental al mando de Martín Rodríguez (6 de marzo de 1826).
El 31 de julio de 1826, Joaquín Suárez lo designó Secretario de Gobierno. Cuando se produjo la rebelión de Lavalleja, en octubre de 1827, Giró cayó del Gobierno. Poco después formó parte de la Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado, hasta que Rondeau le confió el cargo de Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores; más tarde lo fue, en las mismas carteras, del Gral. Lavalleja.
Durante la presidencia de Rivera, se manifestó como opositor. Fundó y dirigió "El Recopilador", pero no tomó parte activa en las luchas civiles. En el gobierno de Oribe fue designado para gestionar en España el reconocimiento de la independencia y en Londres, un empréstito. A pesar de sus empeños, las circunstancias políticas del país hicieron fracasar sus propósitos. Caído Oribe, Giró permaneció en Montevideo; luego, en abril de 1844, pasó al campo sitiador. Integró la Cámara de Senadores. pero por poco tiempo. Consagró sus principales energías a la educación. Formó parte con Eduardo Acevedo y José María Reyes, de la Comisión de Instrucción Pública que el 27 de junio de 1850 propuso un notable "Proyecto de Reglamento General de Instrucción Pública del Estado", en el que, como principios fundamentales, se consagraban: instrucción obligatoria y gratuita, instrucción femenina, uniformidad de textos, formación de escuelas para adultos, creación de institutos normales y creación de facultades de estudios superiores.
En noviembre de 1851, imperando el espíritu de concordia de la paz del 8 de octubre, se realizaron elecciones de representantes. Hubo una lista de fusión, patrocinada por el Gral. Garzón, candidato a la presidencia de la república, y acordada entre Manuel Herrera y Obes y Eduardo Acevedo, pro hombres de la Defensa y el Cerrito respectivamente.
Garzón falleció el 10 de diciembre y la Asamblea instalada el 15 de febrero de 1852, debió abocarse a buscar nuevo candidato. Frente al nombre de Manuel Herrera y Obes, el sector blanco, que resultó mayoritario, e incluso algunos legisladores colorados, levantaron el de Juan Francisco Giró, quien el 19 de marzo fue ungido Presidente de la República.
Giró quiso ser un sincero ejecutor de la política de olvido de los odios pasados. Con espíritu levantado, nombró a Venancio Flores Jefe Político de Montevideo y a César Díaz Ministro de Guerra. Florentino Castellanos, sin filiación política definida, fue su Ministro de Gobierno. Los jefes militares adictos a la Defensa conservaron sus puestos. Ni los más recalcitrantes colorados pudieron agraviarse de estas decisiones. Pero el pasado no podía borrarse de buenas a primera.
La ejecución de los tratados de 1851, exigida en marzo de 1852 por el Ministro brasileño Carneiro Leao en lo atinente a la nueva demarcación fronteriza, fue considerada imposible por el gobierno de Giró hasta su ratificación legislativa, exigida por la Constitución. Previa intervención de Urquiza, requerida por ambas partes, con lo que obtuvimos la supresión de alguna de las concesiones territoriales hechas por Andrés Lamas, se obtuvo la ratificación legislativa, pero con un trámite que reavivó las diferencias pasadas. Otro tanto ocurrió con un proyecto del Diputado Cándido Juanicó, que no prosperó, condicionando la legitimación de los actos internos e internacionales cumplidos por ambos gobiernos durante la guerra.
Giró quiso conocer la realidad del país y lo recorrió entre octubre de 1852 y enero de 1853, acompañado por su Ministro Castellanos, así como por Lavalleja y Anacleto Medina.
Venancio Flores, que había sustituido en junio anterior a César Diáz como Secretario de Guerra fue a su vez subrogado por el general José Brito del Pino. Cuando la renuncia del Dr. Florentino Castellanos, quien adujo no contar con respaldo parlamentario, precipitó el 4 de julio de 1853 la entrada de Bernardo P. Berro al Ministerio. La insatisfacción de los colorados subió de tono y los rumores de motín, anunciados para el 18 de julio se hicieron alarmantes. Llegó a intervenir el Ministro brasileño, Silva Paranhos quien estuvo reunido con los dirigentes colorados la noche del 17.
Obtuvo de Melchor Pacheco y Obes la seguridad de que nada ocurriría en la festividad de la mañana siguiente, no obstante haber rechazado Giró el nombramiento de dos Ministros colorados, precisamente por serle requerido con carácter de exigencia. Pero el motín se produjo. Los cuerpos de línea, -colorados-, balearon a la Guardia Nacional que estaba formada sin municiones.
Pacheco y Obes logró restablecer el orden, y apoyó junto a otros dirigentes colorados la permanencia de Giró en el poder, quien pareció dispuesto a renunciar. Casi de inmediato, la noche del mismo día, obtuvieron el nombramiento de Venancio Flores y de Manuel Herrera y Obes, como Ministros de Guerra y de Hacienda respectivamente. Pero la presión continuó, ahora para que Giró alejara a Oribe del país, pues el temor infundado de que éste retornara al poder era la razón de que se continuara tolerando al Presidente. Este otorgó su pasaporte a Oribe el 17 de setiembre, pero, como garantía, exigió también el alejamiento de Pacheco y Obes para un destino diplomático. El 22 de ese mes Flores renunció a su cargo. Era una última vuelta de tuerca. Con la “mediación" de Silva Paranhos -más adicto a los revoltosos que al Gobierno- se obtuvo el retiro de su renuncia y, asegurado ya el alejamiento de Oribe, Flores se sacó la careta. Así, puesto abiertamente al frente de la revolución colorada, el día 23 se dirigió a la Comisión Permanente y propició el nombramiento de un triunvirato en el que compartiría funciones con Lavalleja y Rivera. Al día siguiente Giró se asiló en la Legación de Francia, convencido ingenuamente que el alejamiento de su persona solucionaría la crisis. Falleció el 14 de mayo de 1863.
3 de julio de 1920. Fallece Antonio Goicoechea. Constituyente en 1917, resultó electo por el departamento de Montevideo en las elecciones de 1919. Una cruel enfermedad le impidió incorporarse a la Cámara de Representantes y prestar juramento, lo que no fue impedimento para que la Cámara le rindiera el homenaje solicitado por la bancada del Partido Nacional.
4 de julio de 1843. Nace José Sienra Carranza. Diplomático, periodista y político, era hijo póstumo del sargento mayor de Guardias Nacionales Manuel García Sienra, jefe blanco que abandonó Montevideo para ir a incorporarse al ejército de Oribe y que murió en los primeros combates.
Sienra se doctoró en Derecho en 1865, y después de la caída del gobierno nacional, se trasladó a la capital paraguaya a ejercer la abogacía durante seis años.
En 1873 fue nombrado Ministro Plenipotenciario del Uruguay en Asunción.
Fue director de “La Democracia”. Opositor intransigente durante el período de Santos, utilizó las páginas de “El Plata” para combatir al dictador.
Falleció el 18 de junio de 1925.
4 de julio de 1848. Hijo de Sixto Lavandeira y Carolina Muñoz, Francisco Caraciolo Lavandeira nació en el departamento de Florida, pero su niñez transcurrió en Canelones. A instancias de su padre, Lavandeira se trasladó a Buenos Aires para cursar estudios en la Facultad de Derecho de esa ciudad.
Stewart Vargas lo definió como “un meteoro político, un economista en agraz promisoria y una muerte conciente en aras de la libertad”, y agregaba:”...la naturaleza lo había dotado de formas atléticas y de un semblante abierto, donde campeaba la arrogancia y la alegre despreocupación de nuestra raza para desafiar todos los peligros. Con ser un intelectual, su estampa parecía haber sido labrada por los hachazos de la intemperie. Tenía cuello hercúleo; la cara ancha de criollo auténtico, la frente despejada, la cabeza de firmes contornos coronada con la airosa cabellera que la traía peinada hacia atrás
En oportunidad de doctorarse, Lavandeira presentó su tesis sobre la ley de población, lo que deja a las claras la preocupación social que le animaba. En la misma expresaba:”La gran propiedad es el monopolio de la tierra, el peor de los monopolios. Las clases trabajadoras encuentran nuevos obstáculos con menor estímulo para la adquisición de la propiedad. Así nada hay que ligue a la tierra, tanto al gran propietario ausente, como al peón de estancia, extranjero sobre el suelo que lo viera nacer. Por eso es que existe entre nosotros tan poco desarrollado ese gran sentimiento del hogar, que es la fuerza conservadora de las sociedades, el principio vital de los pueblos libres...”
Vuelto definitivamente a su patria, revalidó su título en 1870 y se incorporó al profesorado en la cátedra de Economía Política y Finanzas donde demostró sus grandes condiciones docentes.
En mayo de 1873, a los 26 años, tomó a su cargo en nuestra Universidad la cátedra de Economía Política, ciencia en la cual mostrara antes en la Universidad de Buenos Aires decidida afición y vastos y profundos conocimientos. Elaboró el programa de 1er. Año y el de 2do. que lo concluyó en 1874 y cuyos exámenes tuvieron lugar cinco días antes de su muerte.
Agustín de Vedia incorpora al “parque” de Timoteo Aparicio una imprenta volante conducida por él desde Buenos Aires, y en la que conjuntamente con Lavandeira editarán “La Revolución”. La precariedad de la situación no impidió que la hoja impresa en la ciudad de Melo se transformara en la voz de la insurrección.
Finalizada la lucha con el Pacto de Abril, De Vedia y Lavandeira fundan “La Democracia” cuyo primer número vio la luz el 1° de junio de 1872 y en sus páginas escriben dirigentes de la talla de Román García, Domingo Aramburu y Alfredo Vásquez Acevedo.
Sus columnas fueron consagradas al estudio de los problemas del país y a recoger todas las manifestaciones relacionadas con la organización del Partido Nacional las que fueron volcadas al Programa de 1872.
En las dos etapas en que Lavandeira redactó “La Democracia” durante el bienio 1873-1875 abordó múltiples temas que desarrolló: economía, finanzas, administración, problemas internacionales, temas sociales y políticos, artículos de costumbres, interpretaciones históricas, en los que reveló la vastedad de su cultura y la hondura de su pensamiento.
Cuando llegó la hora en que las tendencias ideológicas iban a enfrentarse después de una apasionada campaña en la prensa, en los centros cívicos y en todos los corrillos de la ciudad, el Francisco Lavandeira que aparece no es el docente de la Universidad, sino el “soldado ciudadano” que había militado en las filas de la revolución cuyos gauchos analfabetos con la “media luna de sus lanzas despejaban el cielo de la Patria con el vuelo de la idea” como lo expresaba Don Juan Pivel Devoto. Figura destacada del ambiente político, fue designado por Ellauri para ocupar una jefatura política, pero renunció por no tener edad para ocuparla y por discrepancias políticas con el nuevo presidente.
El editorial del 10 de enero de 1875, día de su asesinato, era el sentimiento de los nacionalistas, su fe en las instituciones democráticas y la esperanza de alcanzar un futuro venturoso para la Nación. Titulado:”A las Urnas” extraemos los siguientes fragmentos de su arenga cívica:
“Ha llegado por fin el gran día, el día que han esperado con impaciencia todos los que quieren ver enaltecido el sufragio popular, y que sobre esa base se levanten poderes y gobiernos que sean la digna y genuina representación del voto popular”.
...”El pueblo honrado no lleva a los comicios otro pensamiento que mostrar allí, en el terreno de la acción, al pie de la urna democrática que él quiere reasumir la plenitud del derecho, hacer acto de soberanía y mostrar que no le intimidan la grita tumultuosa, las amenazas y las agresiones de estos últimos restos de oligarquías bárbaras del pasado, que en vano quieren contener a la democracia que avanza, oponiendo esa blasfemia de la fuerza al cumplimiento providencial e irresistible de la ley de progreso que rige los destinos de la humanidad”.
...”Cincuenta millones de deuda, ocho o nueve millones de impuesto anual, inmensas clases pasivas que se devoran sin provecho del país el presupuesto y obstan a toda reforma progresista, son el fruto del triste extravío de las pasiones políticas, del desconocimiento hecho por el pueblo de sus más vitales intereses, de la vergonzosa abdicación que ha hecho en facciones violentas y en caudillos ignorantes”.
...”Nuestras instituciones, la democracia oriental, están salvadas, si los ciudadanos concurren a depositar su voto y no se dejan imponer por las amenazas ni por la agresión armada, cualquiera que sea el resultado de la votación pacífica. Ya que los registros están adulterados por el fraude y no arrojan ellos la expresión de la mayoría legal. ¡Que no alcance igual éxito la violencia. A las urnas, pues, todos los ciudadanos. Que nadie falte a la cita del deber cívico, que nadie abdique el derecho más grande ciudadano. A las urnas. A las urnas”.
4 de julio de 1898. Se sublevan dos regimientos de artillería desde el actual Cuartel de Bomberos que disparaban a las fuerzas leales a Cuestas ubicadas dónde hoy se encuentra el Palacio Municipal. Tras ocho horas de combate, con muchos muertos y destrozos se sofocó la revuelta.
Los sublevados se habían contactado con Saravia solicitando su apoyo, sin embargo Aparicio rechazó el ofrecimiento porque no estaba dispuesto a no cumplir con lo pactado con Cuestas. Los sublevados, aislados, fracasaron en su intento.
En diciembre del mismo año se subleva el 3° de Caballería con asiento en Melo, siendo los amotinados derrotados por el Jefe Político, Basilio Muñoz, quién los detiene a 39 kilómetros de la ciudad y tras un intenso tiroteo los reduce.
Cuestas ordenó que los prisioneros fueran conducidos a Montevideo. Como el tren no tenía capacidad suficiente para prisioneros y escolta, Muñoz les propuso a los oficiales rebeldes que ellos se comprometieran a custodiar a su tropa. De ésta forma Basilio Muñoz atravesó la República sin ninguna compañía con el regimiento sublevado.
4 de julio de 1973. El Partido Nacional presenta una acusación ante la Suprema Corte de Justicia contra el Sr. Juan María Bordaberry como reo de lesa Nación por haber violado la Constitución que juró defender al asumir sus funciones. El documento es firmado por el Presidente del Directorio Cap. de Nav. ® Homar Murdoch y el Secretario del Cuerpo el Esc. Ramiro Llano. “Que en la calidad invocada vienen a formular denuncia contra el señor Juan María Bordaberry, con domicilio en Av. Suárez y19 de Abril como reo de lesa nación, art. 330 de la Constitución, que dice “El que atentare o prestare medios para atentar con la presente Constitución después de sancionada y publicada será reputado, juzgado y castigado como reo de lesa Nación”.
4 de julio de 1978.El periódico norteamericano Washington Post adjudica al gobierno militar uruguayo las amenazas de muerte que fueron recibidas por Wilson Ferreira Aldunate.
A raíz de la denuncia, ningún integrante de la dictadura concurrió a la recepción de la Embajada de los Estados Unidos por la noche cuando se celebró un nuevo aniversario de la independencia de ese país.
5 de julio de 1846. Nace en Cerro Largo Doroteo Navarrete. Presidente en ocho oportunidades de la Comisión Departamental Nacionalista de ese departamento, ingresó al Parlamento como Senador por Treinta y Tres el 11 de febrero de 1901 hasta 1904, cuando tras haberse incorporado al movimiento revolucionario fue cesado, junto a Alfredo Vásquez Acevedo el 2 de marzo de ese año. Fue comandante del Escuadrón Cerro Largo en la revolución, en la que los jóvenes que lo integraban dieron muestras de valentía y coraje en los enfrentamientos que protagonizaron.
Ingresó a la Cámara de Representantes el 2 de marzo de 1905 por Cerro Largo en cuatro oportunidades (1905, 1908, 1917 y 1920). Integró la Convención, el Directorio del Partido Nacional en 1909 y la Constituyente de 1917.
Falleció el 11 de agosto de 1922.
5 de julio de 1896. Se edita el primer número del semanario nacionalista “La Alborada” que se publicó hasta el 23 de diciembre de 1900 y que se distinguía por sus hermosas y chispeantes caricaturas.
5 de julio de 1919. Nace Washington Reyes Abadie. Historiador y político, completó su formación en el exterior siendo un profundo estudioso del ciclo artiguista.
Discípulo de Pivel Devoto, Reyes realizó un enorme trabajo en la Argentina para el Archivo Artigas.
Dirigente gremial estudiantil, fue Secretario del Centro de Estudiantes de Derecho y a su labor en el cargo se debió la unificación tras las desavenencias surgidas en el estudiantado cuando el golpe de Estado de Terra. En lo que se refiere a su militancia partidaria, Reyes comenzó en el sector de la Democracia Social que lideraba el Dr. Carlos Quijano, pasando luego a filas del Herrerismo.
En 1955, junto a Methol Ferré y Ares Pons, editan la revista Nexo.
Fue fundador del Centro Artigas, vinculado a la Liga Federal de Acción Ruralista de Benito Nardone, desde dónde se impulsa el acuerdo con el Herrerismo de cara a las elecciones de 1958.
Ocupó la Dirección General del Ministerio de Industria y Trabajo del primer gobierno nacionalista.
Entre sus obras más destacadas se encuentra Crónica General del Uruguay, Crónica de Aparicio Saravia, etc.
Falleció el 31 de agosto de 2002.
5 de julio de 1973. Son detenidos y encapuchados los legisladores nacionalistas Walter Santoro, Carlos Rodríguez Labruna, Luis Alberto Lacalle y Miguel Angel Galán. El diputado por Tacuarembó del Movimiento “Por la Patria”, Oscar López Balestra, había sido detenido el día 2 y sometido a apremios físicos e incluso a un fusilamiento simulado. Luego de haber sido trasladado por distintas unidades militares fue conducido al mismo lugar de detención que los otros legisladores nacionalistas. Galán fue quién llevó la peor parte, seguramente por su condición de ex militar (retirado de la Fuerza Aérea).
5 de julio de 1973. El Partido Nacional y el Frente Amplio dan a publicidad un acuerdo bajo el nombre “Bases para la salida de la actual situación” en la que se establece:
1) Restablecimiento de las libertades, derechos y garantías constitucionales y legales, en toda su amplitud. Erradicación absoluta y total de toda práctica vejatoria de la persona humana.
2) Restablecimiento y respeto pleno de los derechos de los partidos políticos y las organizaciones gremiales.
3) Recuperación del poder adquisitivo de los salarios, sueldos y pasividades, y contención de la carestía, subsidiando los artículos de consumo popular.
4) Compromiso en la puesta en práctica de un programa mínimo, eliminando los privilegios de los sectores poderosos y liberando a la Nación de la dependencia externa.
5) Cese de Bordaberry y establecimiento de un gobierno provisional representativo de los que apoyen esta plataforma.
6) Inmediata consulta popular; instalación de una Asamblea Constituyente y Legislativa que elabore las bases de una nueva institucionalidad, consolidación de la democracia y reformas estructurales necesarias. Elecciones para la constitución del gobierno definitivo.
5 de julio de 1983. Tras siete infructuosas reuniones de los partidos políticos con los militares en el Parque Hotel, los dirigentes comunican su decisión de suspender las conversaciones por las “discrepancias insalvables que existen”.
Ante el fracaso de las negociaciones, la posición sustentada por Wilson Ferreira se vio fortalecida. Cuando le fue comunicada telefónicamente la posición dialoguista de parte de la dirigencia del Partido, Wilson expresó su disgusto en éstos términos: …”El Partido es cien veces mejor que sus dirigentes. Toda la vida fue así. Históricamente, es una verdad absolutamente indiscutida y no será ésta la primera vez que el Partido les pasa por encima y los pisa”.
6 de julio de 1844. El Gobierno del Cerrito crea el Juzgado Provisorio de Comercio y el 12 de mayo de 1845 el Tribunal de Apelaciones. El Poder Judicial comenzó a funcionar una vez instalado el sitio para atender las necesidades más indispensables, pero su organización tiene como punto de partida el decreto del 6 de julio.
6 de julio de 1872. Nace el Dr. Arturo Lussich. Médico destacado y ciudadano de extraordinario perfil cívico. Hijo de don Felipe Lussich y de doña Carmen Griffo. Estudió en la Facultad de Medicina de Montevideo, graduándose en 1898 y especializándose en cirugía. En 1893 había actuado como practicante durante la epidemia del cólera, y en 1897 en el ejército de Aparicio Saravia y Diego Lamas. Ejerció la jefatura de la Clínica de Semiología; fue catedrático de la materia y médico de la Sala Vilardebó del Hospital Maciel. En 1927 accedió a la Cátedra de Clínica Médica hasta su retiro voluntario, ocasión en que fue honrado con el título de Profesor Emérito. Fue Consejero de la Facultad de Medicina ante el Consejo Central Universitario y miembro de la Sociedad de Biología. Dedicó gran parte de su vida a la lucha contra la tuberculosis y fue el fundador del primer sanatorio para bacilares óseos junto a lo que entonces eran los arenales del ahora barrio de Malvín. Integró la Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa.
Como profesional actuó en dos hechos históricos en los que no pudo salvar a sus pacientes. En 1904, en Masoller, luchó diez días para salvar la vida de Aparicio Saravia, y en 1920, en el duelo Beltrán-Batlle, asistió al Dr. Beltrán en sus últimos instantes. Su militancia política lo llevó a volcar su talento y energía al servicio del Partido Nacional.
Desde 1910 a 1926 ocupó diversos cargos en el Directorio. Muy joven en 1922 fue candidato a la Presidencia de la República y en 1942, por el Nacionalismo Independiente, integró la fórmula presidencial con el Dr. Martín C. Martínez.
Durante seis legislaturas su tribuna fue la Cámara de Representantes, siendo desde 1905 a 1927, representante por Montevideo, Lavalleja y Durazno.
En 1927 ocupó la Presidencia de la Cámara, cargo al que renunció al ser electo miembro del Consejo Nacional de Administración.
Fue integrante de la Asamblea Nacional Constituyente de 1917 y una de las principales figuras que permitieron la concreción de la gloriosa jornada del 30 de julio de 1916.
Falleció el 22 de mayo de 1966 a los 94 años de edad. El diputado Dr. Ariel de la Sierra en el homenaje que le realizara la Cámara de Representantes cerró su discurso expresando: “…Se va una reliquia del Partido y es por ello que nuestra colectividad se recoge en la amargura y en el dolor. Se fue un hijo predilecto de ésta Republica y es por ello que la enseña patria se abate en señal de duelo. Triunfador en la vida, como el caudillo del romancero castellano será un vencedor en la muerte”.
6 de julio de 1875. Fallece Lázaro Gadea. Nacido en Villa Soriano en 1793, fue uno de los constituyentes de 1830. Sacerdote y político, ingresó como novicio en el convento de los franciscanos de Buenos Aires y se ordenó como sacerdote en 1818.
De nuevo en Montevideo fue expulsado de la ciudad por las autoridades brasileñas por su vinculación con los patriotas orientales sublevados. De inmediato fue nombrado capellán del ejército oriental y estuvo presente en las grandes victorias militares.
Ingresó a la Asamblea General Constituyente y Legislativa en 1828 como diputado por Soriano y fue quién propuso el nombre de Estado Oriental del Uruguay que finalmente fue la base para la designación del nombre definitivo que se adoptó.
Impulsó la educación desde el cargo de Director de Escuelas Públicas.
Se alineó con Manuel Oribe, a quién acompañó durante la Guerra Grande en el gobierno del Cerrito. Fue electo diputado durante el gobierno de Bernardo P. Berro.
Falleció a los 82 años en el barrio de la Unión.
6 de julio de 1954. Se realiza la Convención del Nacionalismo Independiente. Por un lado estaban los “unionistas”, que pretendían volver al lema tradicional, mientras que en la “vereda de enfrente” estaban los “intransigentes”, que sostenían que volver significaba renunciar a principios y “arriar banderas”.
Triunfan los “intransigentes”, provocando la ruptura del sector y los “unionistas”, con el diario “El País” impulsan la creación de la “Reconstrucción Blanca” y su vuelta al lema tradicional.
6 de julio de 1982. Duras críticas de los dirigentes del Partido Nacional hacia la reglamentación de la Ley de Partidos aprobada por la dictadura.
6 de julio de 1984. Comienzan las negociaciones entre colorados, frenteamplistas, cívicos y militares que culminaron con el “Pacto del Club Naval.
7 de julio de 1831. Nace José Saura. Militar de línea hizo sus primeras armas en 1849, y en 1903 cumplió su última campaña. En la revolución del 97 fue preso, permaneciendo arrestado en el cuartel de artillería con el Cnel. Pampillón, su compañero de armas y de aventuras.
Unas semanas antes de la terminación de esa contienda, el gobierno lo adscribió al estado mayor de Tajes, donde estuvo poco menos que prisionero. En 1904 debió comandar la división nacionalista de Canelones, pero al quedar bloqueado no pudo incorporarse. Falleció en Canelones el 24 de agosto de 1911.
7 de julio de 1872. Se aprueba la “Manifestación de Principios” del Club Nacional en la Barraca Irigaray, situada en la calle 25 de Agosto entre Juncal y Ciudadela. El proyecto fue elaborado por el Dr. Juan José de Herrera, Agustín de Vedia y Francisco Lavandeira.
7 de julio de 1884. Fallece el Brig. Gral. Juan Saa. Militar argentino conocido como “lanza seca” a raíz de un informe realizado el 11 de enero de 1860 después de la batalla del Rincón del Pocito en que escribía que sus hombres “a lanza seca rompieron el cuadro de infantería penetrando por dos puntos...”.
Fue llamado para comandar las fuerzas gubernistas contra la invasión de Flores, y a esos efectos Saa subdividió la autoridad militar en cinco comandos, correspondiéndole la jefatura del 3er. Cuerpo.
La operación de mayor envergadura que intentó poner en práctica, fue la de aliviar la presión del enemigo sobre Paysandú. Todos los esfuerzos para detener a las fuerzas de Flores fueron infructuosos.
7 de julio de 1884. El Dr. Aureliano Rodríguez Larreta presenta las bases para la paz de Aceguá al Gral. Aparicio Saravia. La misión había llegado en la noche del 5 de julio a la retaguardia, y estaba compuesta además del ya nombrado por el Agrimensor Luis Machado acompañado por Alfonso Lamas, hermano del Cnel Diego Lamas.
7 de julio de 1895. Nace el Dr. Julio Casas Araújo en el paraje Casupá de la 4ta. Sección de Lavalleja. Odontólogo, periodista y escritor, fue autor de dos libros de versos, “El Misal de las Súplicas” (1918) y “Elogio de la Primera Estrella” (1928).
Con Morosoli, escribió tres obras teatrales: “Pubiana”, “La Mala Semilla” y “El vaso de Sombras”.
De su pluma surge nuestro himno la “Marcha Tres Árboles” al tomar la música de Gerardo Metallo. Casas Araújo presidió la Junta Departamental de Lavalleja, integró el Consejo de Enseñanza Primaria y de Educación Industrial. Ocupó una banca en la Cámara de Representantes por Lavalleja en 1925 y 1934, integrando la Asamblea Deliberante de 1934.
Tuvo una relevante actuación diplomática siendo Embajador de Uruguay ante Cuba, Ecuador y España.
Falleció el 27 de marzo de 1974 a los 78 años de edad en la ciudad de Minas.
7 de julio de 1930. Nace Julián Murguia en la ciudad de Montevideo. Narrador y periodista. Ingeniero agrónomo de profesión, residió en Australia y Porto Alegre. Fue el presentador en el acto del cine Cordón. Cuando emigró se vinculó a Convergencia Democrática en el exterior, grupo fundado por Juan Raúl Ferreira. A su regreso al país fue columnista de La Democracia. Algunos de sus artículos periodísticos fueron recogidos en “Más filosa que la espada (1990). Con Diego Abal realizó el audiovisual “Viva Saravia”, que se constituyó en uno de los estandartes en la lucha contra la dictadura. Autor de letras de canciones interpretadas por Alfredo Zitarrosa, Tabaré Etcheverry y Carlos María Fossati, entre otros. Fue el autor de “Cuentos para Juan Manuel”, “Cuentos del país de los gauchos” (1991), “Retratos” (poemas, 1992), “El tesoro de Cañada Seca” (novela 1994). Tradujo del portugués a escritores brasileños. Dirigió el Instituto Nacional del Libro (1990-1995) e impulsó las colecciones Brazo Corto y Teatro. En las elecciones internas del Movimiento “Por la Patria” participó en la lista 33 y en las elecciones del 84 lanzó su lista, la que se identificó con el número 40.
Falleció el 8 de julio de 1995.
7 de julio de 1932. Es electo el Directorio del Nacionalismo Independiente presidido por el Dr. Eduardo Rodríguez Larreta, en tanto desde febrero venía funcionando el Directorio presidido por el Dr. Luis A. de Herrera. Ambas corporaciones estaban reconocidas por la Corte Electoral y marcaban la división que se venía operando desde las elecciones del 30 de noviembre de 1930 y que se producirá realmente a partir de los sucesos del 31 de marzo de 1933.
7 de julio de 1973. En horas de la tarde es detenido el Presidente del Honorable Directorio del Partido Nacional, Capitán de Navío ® Omar Murdoch. Al retornar de una gira por el interior, Murdoch fue interceptado en plena carretera que une la ciudad de Minas con Montevideo. Ese mismo día llega a Montevideo el primer casete de Wilson desde Buenos Aires, modalidad que se transformaría luego en la forma habitual de comunicación con sus conciudadanos. En él mencionaba el debilitamiento de la huelga general y la exitosa participación gremial de los militantes nacionalistas y la necesidad de aislar de apoyo popular al régimen.
Advertía que el objetivo central era el derrocamiento del régimen y que no alcanzaba con la salida de Bordaberry, porque esta se iba a producir cuando los militares ya no lo necesitaran.
7 de julio de 1981. La dictadura plantea un nuevo cronograma con una
presidencia interina por tres años y medio, ley de partidos, internas y comicios en 1984.
8 de julio de 1844. Nace en Buenos Aires el Dr. Alfredo Vásquez Acevedo. Desde muy joven ocupó cargos de responsabilidad. Fue designado por el presidente Atanasio Aguirre adjunto honorario de la misión diplomática del Dr. Cándido Juanicó ante las cortes europeas. Como Abogado colaboró en el Código Penal, redactó el proyecto para un Código de Procedimiento Penal, publicó “Concordancias y Anotaciones del Código Penal”, “Concordancias y Anotaciones del proyecto de Código de Procedimiento Penal” y también “Concordancias y Anotaciones del Código de Procedimiento Civil”.
Docente, integrante de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, Rector de la Universidad de la República por más de quince años.
Periodista, fundador de “La Democracia”, integró la primera Directiva del Club Nacional, fue miembro y Presidente del Directorio del Partido; y formó parte de la Junta de Guerra de 1904.
Integró el Poder Legislativo como Diputado y como Senador en varias oportunidades. Constituyente, se incorporó al primer Consejo Nacional de Administración como uno de los tres consejeros de la minoría nacionalista.
Falleció el 6 de julio de 1923.
8 de julio de 1897. Batalla de Aceguá. Saravia se enfrenta con Muniz cuando ya se habían entablado negociaciones de paz. Fue un encuentro casi fortuito, que derivó en un intercambio de disparos entre ambos ejércitos que costó seis muertos a los colorados y 15 a los nuestros, entre ellos Teodoro Berro, hijo del Cnel. Bernardo Berro. Fue la última ocasión en que se enfrentaron directamente los hermanos Aparicio y Basilisio Saravia.
En el combate caen Arturo Ramos Suárez, Nicolás Imas, Ramón Trique, Alberto Maldonado Correa, Arturo Martínez, Mario Sellanes, el Dr. Juan José Fleuri y Teodoro Berro entre otros.
Arturo Ramos Suárez era un joven estudiante que había tenido una destacada militancia en el ámbito universitario y que se proyectaba como una de las futuras figuras del Partido. Su muerte impactó fuertemente a sus compañeros, por lo que un grupo de jefes decidieron rescatar su cadáver como tributo a sus altos merecimientos.
En la noche, Felipe González y el “Chalero” Rodríguez que se habían ofrecido como voluntarios, buscaron en las sombras y bajo la lluvia el cuerpo del joven. Cuando lo hallaron, lo colocaron sobre un cuero y lo arrastraron hasta las líneas nacionalistas luego de cruzar casi todo el campo de batalla.
Los dos bravos soldados informaron a su llegada que habían encontrado el cuerpo mutilado de Braulio Sellanes que había quedado herido en el lugar de la batalla.
8 de julio de 1929. Fallece Don Carlos María Morales. Dirigente de larga trayectoria y activo participante de los movimientos revolucionarios nacionalistas. Ocupó la secretaría de la Junta de Guerra Provisoria, constituida en Buenos Aires el 2 de setiembre de 1896, presidida por el Dr. Juan Angel Golfarini. Senador por Lavalleja en 1928, presidió el Cuerpo en 1929, al igual que la Asamblea General ese mismo año. Fue electo en mayo de 1929 como Presidente del Directorio del Partido Nacional, sorprendiéndole la muerte en tan alto cargo.
8 de julio de 1953. Aparece “El Nacional”, órgano del Movimiento Popular Nacionalista que encabezaba Daniel Fernández Crespo. Era un semanario, cuya dirección estaba a cargo de Carlos María Penadés, Salvador Ferrer Serra y Luis María Guarnaschelli.
8 de julio de 1973. El Boletín Resistencia Blanca N° 6 da cuenta del intento frustrado de convocar a una sesión secreta de la Asamblea General Legislativa, disuelta por el Poder Ejecutivo, para retomar los poderes legales que la misma tiene. El propósito fracasó ante la actitud de los legisladores del sector de Jorge Batlle que se negaron a concurrir a la reunión
El Dr. Sanguinetti como vocero del sector critica la actitud del Partido Nacional, lo que resulta inentendible para quiénes decían oponerse al golpe de Estado.
8 de julio de 1976. La dictadura procesa a Wilson Ferreira Aldunate, quién días antes había comparecido ante el Congreso de los Estados Unidos para dar cuenta de la situación en la que Uruguay vivía. La resolución emitida disponía la prisión de Wilson Ferreira Aldunate “por la comisión del delito de asistencia a la asociación subversiva”. Se libraba también la orden de aprehensión y se trababa embargo genérico de todos sus bienes.
8 de julio de 1981. La dictadura reanuda las conversaciones con los partidos políticos tras el triunfo logrado por éstos en el plebiscito de noviembre.
8 de julio de 1986. Se aprueba en el Senado el proyecto que establece una revaluación de las pasividades del 107,7% que determina la Ley. El Dr. Héctor Lorenzo Ríos fue el autor e impulsor del proyecto.
9 de julio de 1847. Nace el Dr. Martín Aguirre. Obtuvo su título de abogado en la ciudad de Buenos Aires cuando se encontraba exilado junto a su familia por los avatares políticos de la época. De nuevo en su país abraza la causa nacionalista y es diputado de 1879 a 1882 y de 1888 a 1891. Ingresó al Senado de 1891 a 1897, retornando luego a la Cámara de Diputados hasta 1905, siendo reelecto en 1908, pero renunciando de inmediato. Presidente de la Comisión Departamental de Montevideo en 1890 e integrante del Directorio del Partido Nacional (lo presidió en 1907 y 1909). Falleció el 23 de abril de 1909.
9 de julio de 1925. Enrique Andreoli presenta un proyecto que fija el salario mínimo para los trabajadores de frigoríficos, ferrocarriles, fábricas de cerveza y de hielo.
9 de julio de 1925. Los legisladores nacionalistas José Otamendi y Eduardo Ferrería presentan un proyecto para la fijación de “Salario Mínimo de empleados y obreros de Entes Autónomos, Industrias del Estado, empresas de Servicios Públicos y frigoríficos”.
9 de julio de 1973. Organizada por todas las fuerzas políticas y sociales contrarias al golpe de Estado producido el 27 de junio, se realiza una manifestación en el centro de Montevideo. Las fuerzas policiales reprimen duramente a los manifestantes que por miles se habían concentrado en la Av. 18 de Julio a las 5 de la tarde.
9 de julio de 1985. La Asamblea General, convocada por el Partido Nacional para declarar la inexistencia jurídica del Acto Institucional N° 19, rechaza la moción blanca.
10 de julio de 1846. Nace el Esc. Manuel R. Alonso. Servidor desde 1863 a 1886, activo dirigente del Partido Nacional, fue Senador en 1901 hasta la revolución de 1904, e integrante en varias oportunidades del Directorio del Partido Nacional y de los Comités de Guerra. Fallece el 13 de julio de 1919.
10 de julio de 1882. Nace Enrique Andreoli. Periodista, parlamentario y constituyente. A los trece años quedó huérfano de padre, por lo que debió formarse en el trabajo. Fue auxiliar de comercio, secretario de varias instituciones y ayudante de corresponsales de prensa. Se inició en el periodismo en "La Democracia". Fue colaborador espontáneo primero, cronista policial y luego cronista parlamentario, llegando después a ser redactor y director técnico y político. Escribió además para otros diarios: "La Tribuna Popular", "El Civismo", "El Diario Español", "La Epoca" y la "Revista Blanca" y para otros periódicos del interior y de Buenos Aires. Ya en 1901 dio su primera conferencia política al inaugurar un club del Partido Nacional. Fue electo para integrar por Montevideo la Cámara de Representantes entre 1914 y 1929, y en el 25 su agrupación llegó a alcanzar cuatro bancas (Andreoli, Oribe Coronel, Arrosa y Juan Pedro Suárez, quién fuera luego director fundador de “El Debate”). En 1929 fue electo Senador por el Departamento de Colonia, cargo en el cual cesó el 31 de marzo de 1933. En 1917 fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente. Sus ideas de reforma social, propiciaron el pacto celebrado en 1931 con el batllismo, por el cual se posibilitó la creación de la Administración de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap) y el otorgamiento del monopolio de los teléfonos a la Usina y Teléfonos del Estado (Ute). Sus innegables aptitudes políticas fueron reconocidas por correligionarios y adversarios. En ese período integró la Comisión encargada de organizar las fiestas de Conmemoración del Centenario de la primera Constitución nacional, jurada el 18 de julio de 1830. Practicó deportes, en especial la esgrima, lo que le permitió enfrentarse en un duelo con el representante de un periódico contrario, el Cnel. Julio Dufrechou, a quién le incrustó su sable en el pecho, el que debió ser extraído por el Dr. Manuel Albo por el peligro de desangre fatal. Cumplió además una intensa actividad como dirigente en centros deportivos, y colaboró en la creación del Círculo de Esgrima. Como presidente de la Comisión Nacional de Educación Física, instituyó el Día del Deporte y la creación de la Oficina Médica. Se destacó por su aporte a la cultura y a la hermandad rioplatense. Fue uno de los fundadores del Círculo de la Prensa, creado en 1910, sobre la disuelta Asociación de la Prensa, ocupando la vicepresidencia cuando José Enrique Rodó la presidía e integrando su Tribunal de Honor. El golpe de estado del 31 de marzo de 1933 le provocó tal decepción que se alejó de la vida política. Su actuación como legislador fue registrada en una pormenorizada síntesis elaborada por la Agrupación Popular del Partido
Nacional, y transcripta por su biógrafo Agustín Villagrán en 1946. Cumplió una intensa actividad cívica, como presidente de Comisiones de Fomento Edilicio, de Escuelas, de Consejos de Salarios. Falleció el 27 de febrero de 1961.
10 de julio de 1897. Fallece el Cnel. Nicolás T. Imas. Comenzó sus servicios militares en la defensa de lo que el denominaba “el buen gobierno” en 1865. A partir de entonces participó en todas las revoluciones. Designado Jefe de División en 1897, fue herido en Aceguá tras cargar con 50 hombres la vanguardia de Muniz.
10 de julio de 1921. El Comité Radical Nacionalista difunde el Programa del Radicalismo Blanco. Lo firman: Lorenzo Carnelli, Ricardo Paseyro, José A. Otamendi, Julio Lorenzo y Deal, Martín Echegoyen, Carlos Quijano, Cesáreo Alonso Montaño, etc.
10 de julio de 1985. El Directorio presidido por Wilson Ferreira Aldunate expresa en relación de “la orientación de la acción del Partido en el terreno gremial (estudiantil, profesional, sindical, etc) que el único organismo creado para tal fin es la Secretaría de Asuntos Sociales, y que las decisiones democráticamente procesadas en ese ámbito, son la opinión del Partido en la materia”.
11 de julio de 1852. Fallece Ramón Artagaveytia. Nació en Santurce (España) en 1796. Partidario de Oribe fue electo diputado en 1835, y tuvo notoria participación en la “Guerra Grande” siendo fundador del batallón “Voluntarios de Oribe” formado por soldados de origen vasco como el mismo Artagaveytia.
11 de julio de 1910. Se vota una ley electoral muy compleja, por la que se llegaba casi a la representación proporcional en los departamentos más poblados (Montevideo y Canelones), y en el resto (según el departamento) la minoría sólo podía alcanzar el cuarto, el tercio o la mitad de las bancas. En 1904 se había aprobado la ley “del mal tercio”, corregida en 1907, pero que tampoco conformó a los nacionalistas que se abstuvieron en 1909.
La nueva ley, sumada a la candidatura presidencial de Batlle, provocó nuevamente la abstención de los blancos.
11 de julio de 1973. La Dirección de la Central Nacional de Trabajadores (C.N.T) levanta por mayoría la huelga general. La medida resulta incomprensible para parte de la dirigencia sindical que acata por disciplina. La Federación O.S.E., la Federación de la Salud y el sindicato de FUNSA fueron los más duros opositores a la dirigencia sindical comunista que impuso la decisión. Ya el día anterior habían existido rumores de que la decisión estaba tomada, pero se pensó que se trataba de una maniobra de los militares para confundir.
El Partido Nacional realizó gestiones ante la dirigencia gremial para que se reconsiderada la decisión tomada.
12 de julio de 1897. En las cercanías de Aceguá se encuentran Aparicio y su hermano Basilisio. Tras la alegría del reencuentro, se produjeron reproches y cada uno defendió su posición.
12 de julio de 1985. Fallece Germán Oller a raíz de las heridas que recibiera tras un accidente automovilístico sufrido junto al diputado Carlos Rossi. Oriundo de Canelones y perteneciente a una familia de tradición blanca, era sobrino de Don Germán Oller que fuera diputado del departamento en 1932 e integrante de la Asamblea Deliberante.
Fue miembro por muchos años y Presidente de la Junta local de las Piedras, luego Edil departamental en 1962 y llegó a Presidente de la Junta canaria en los años 1963 y 1964. Ingresó a la Cámara de Representantes como suplente en 1969 y acompañó en las elecciones de 1971 a Wilson Ferreira Aldunate. Durante la dictadura tuvo un rol protagónico conformando junto a Guillermo Perdomo y Carlos Delfrate el Triunvirato canario.
En 1984 obtuvo una de las bancas de Canelones al alcanzar su lista 17.656 votos.
13 de julio de 1847. Llegan al campo de Oribe el oficial de la marina inglesa, Cap. Totham y los condes Brossard y Ventivoglia, franceses. Ante ellos el Presidente ofrece un nuevo armisticio y acepta las bases que presentan.
Dos días después el Gobierno de Montevideo rechaza dichas bases. En vista de esto Lord Howden declaró que los orientales de la ciudad sitiada no obraban libremente sino coartados por una guarnición extranjera, y que el bloqueo había perdido totalmente su carácter primitivo de medida coercitiva contra Rosas, convirtiéndose en un medio de dar dinero al gobierno de Montevideo, en parte, a ciertos individuos extranjeros residentes allá, por lo que se resuelve alzar el bloqueo en ambas márgenes del Plata. El 15 hizo saber esto Lord Howden a Oribe, siguiendo el 20 viaje para Inglaterra.
13 de julio de 1935. Fallece el Dr. Eduardo Lamas. Soldado del Quebracho y de las revoluciones de 1897 y 1904. Candidato a la Presidencia de la República, integró el Directorio del Partido Nacional y fue su presidente en 1919.
13 de julio de 1942. La Ley N° 10.192 concede el Lema al “Nacionalismo
Independiente”.
13 de julio de 1981. Carlos Julio Pereyra se reúne con el Brigadier Jorge Borad y con el Gral. Abdón Raimúndez en la sede de ANCAP. Pocas horas después, el Directorio del Partido Nacional emite una declaración en la que considera auspicioso el diálogo y acepta participar en él, aunque reclama que en lo sucesivo la representación partidaria se integre con personas cuyo mandato emane de esas autoridades.
13 de julio de 1996. Fallece don Pedro Zabalza. Nació en la ciudad de Minas en 1913 y obtuvo los títulos de Abogado y Escribano en la Universidad de la República. Se interesó desde muy joven por la problemática del agro, vinculándose al Movimiento Ruralista y teniendo activa participación en los Cabildos Abiertos y Asambleas de las distintas Agremiaciones y de la Liga Federal de Acción Ruralista. Fue Intendente de Lavalleja de 1951 a 1954, destacándose por el mejoramiento de los barrios obreros, la urbanización del departamento, la construcción de amplias avenidas y el mejoramiento de la caminería rural.
En las elecciones de 1958, resultó electo Consejero Nacional de Gobierno, y Presidente del Consejo Departamental de Lavalleja. El 1º de marzo de 1959 asumió como Consejero Nacional de Gobierno, cargo al que renunció después de aprobada la Ley de Reforma Cambiaria impulsada por el titular de la cartera de Hacienda Cr. Juan Eduardo Azzini.
En 1962 resulta electo Intendente, pero opta por su banca en el Senado. En 1971 es nuevamente Senador, ésta vez por el Movimiento “Por la Patria”, habiendo sido uno de los principales impulsores de la candidatura de Wilson Ferreira Aldunate. Dos de sus hijos integraron el movimiento Tupamaro, y en 1969 Zabalza debió identificar el cadáver de Ricardo que cayó en la toma de la ciudad de Pando.
Tras el golpe de estado, Zabalza fue de los referentes que el Partido Nacional tuvo en la lucha contra la dictadura militar. Fue objeto de vejámenes y humillaciones cada vez que visitó los distintos establecimientos militares para ver a su hijo Jorge, uno de los llamados “rehenes” de la guerrilla, que por su condición era trasladado periódicamente.
Es nuevamente candidato a la Intendencia en 1984 siendo su lista la mayoritaria y en 1989 sale nuevamente al ruedo y sus votos son decisivos para recuperar Lavalleja.
14 de julio de 1885. Rige la nueva Ley Orgánica de la Universidad, que fuera proyectada por el Dr. Alfredo Vásquez Acevedo. La reforma incluía no sólo los planes y programas, sino también los textos a usar, los laboratorios, las bibliotecas y los locales.
14 de julio de 1892. Fallece el Cnel. Félix Castellanos. Actuó como Tte. Cnel. de Guardias Nacionales en el sitio de Paysandú a órdenes de Azambuya en el flanco sur de la defensa.
Salvó su vida cruzando a Concepción del Uruguay. En 1870 volvió a las armas, y con el grado de coronel sirvió en las filas de Timoteo Aparicio.
14 de julio de 1948. Fallece en la ciudad de Montevideo el Senador Alfredo Vigliola. Nació en enero de 1875 y era oriundo de Artigas, pero desde muy joven se afincó en el departamento de Rocha donde desarrolló una intensa actividad rural.
En 1897 se alistó en el Escuadrón del Cnel. Juan Amorín y junto a los integrantes de la partida, desembarcó en el puerto de Periquito de la Laguna Negra el 12 de marzo junto a Marcelo González, Rufino Pío, Gregorio Gamboa, Ignacio Amorín, Mario Barrios, Ernesto Pérez, Exaltación Graña, Juan Larrosa y Arsenio Pereira ambos heridos en el Chuy.
Este Escuadrón se unió al Ejército de Saravia; actuó en Rocha y se batió el 25 de mayo en el Paso Largo del arroyo San Carlos y el 12 de junio en el Chuy, donde se vio obligado a internarse en territorio brasileño.
Se integró al Herrerismo, ocupando una banca de diputado por Rocha en 1923 y en 1931, pasando luego al Senado en 1938 y 1946. Participó en la Asamblea Deliberante de 1933. Periodista, dirigió el periódico “Bandera Uruguaya” en el departamento de Rocha y fue columnista de “El Debate”.
Integró el Directorio del Partido Nacional desde 1938 hasta su fallecimiento.
14 de julio de 1970. Es convocada la Asamblea General ya que la “Alianza Nacionalista”, ausente del Congreso Elector del 14 de marzo, integró sus propias autoridades y de inmediato reclamó a la Corte Electoral el uso del lema.
De los 54 legisladores, 33 votaron por el Directorio y 19 en contra, lo que permitió a la “Alianza” el uso directo del lema por haber superado los 18 votos requeridos.
14 de julio de 1972. Los legisladores nacionalistas, cuando finalmente la Asamblea General consiguió reunir el quórum que el oficialismo eludía, levantaron las medidas extraordinarias y rechazaron la nueva prórroga solicitada por el Poder Ejecutivo. Al día siguiente el gobierno las restablece a pesar del pronunciamiento del Poder Legislativo, teniendo como respuesta inmediata el planteamiento del juicio político al Presidente de la República por parte del Partido Nacional.
El intento fracasó, ya que el juicio político al ser promovido por la Cámara de Representantes hacia que el Senado actuara como juez, pero la falta de quórum fue un obstáculo insalvable para que se concretara el trámite.
15 de julio de 1890. Un acta de ésta fecha es dada a conocer por José Monegal en un artículo publicado en el diario “El País”. La misma consigna que en la casa de don Eulogio Salazar se procedió a nombrar los integrantes de la Comisión Seccional 8va. del departamento de Durazno, quedando integrada de la siguiente forma: Presidente, Cnel. Basilio G. Muñoz (padre de Basilio Muñoz), Vice, Teniente Nicolás Botana (herido en Tres Árboles), Secretario, Santiago Salazar, Prosecretario, Fernando Botana (muerto en el combate de la Aurora), vocales, Manuel Fuentes, Luis Mundo, Pedro Martínez y Faustino Fuentes. Suplentes: Silvio Muñoz, Octavio Crosa (muerto en el combate de la Aurora), Francisco Crosa, Froilán Martínez, Miguel Duarte, Prudencio Castillos, Emiliano Crosa, Ramón Mundo, Senón Salazar y Robustiano Mundo.
El acta finaliza su redacción expresando: “Constituida la Comisión Seccional acto contiguo procede a nombrar su Delegado con el fin de que represente a esta Comisión, confiriéndole amplias facultades sin inhibiciones de ningún genero y en ningún caso al Doctor Don Luis S. Botana, para que proceda a elegir las personas que deben componer la Comisión Departamental definitiva. Y no siendo para más el acto, lo firmaron los concurrentes”. A esas firmas se suman la de cincuenta ciudadanos más, entre los que se encuentra don Félix Botana, padre de de Natalio, quién fundara y dirigiera el diario “Crítica” de Buenos Aires.
15 de julio de 1897. Nace Antonino Bosco. Dirigente Herrerista del departamento de Colonia. Bosco integró junto a Haroldo Risso Sienrra la agrupación con mayor caudal electoral de su departamento. Ocupó una banca en la Cámara de Representantes tras las elecciones de 1954, 1958 (la compartió con Risso) y 1966. Convencional, integró el Directorio del Partido Nacional.
15 de julio de 1973. Wilson Ferreira Aldunate ingresa en forma clandestina a territorio uruguayo y participa de una reunión en la estancia “Los Pilares” en el departamento de Río Negro. Wilson advirtió al reducido número de dirigentes que concurrieron, que debían prepararse para una resistencia prolongada.
Esa misma noche un destacamento policial se hizo presente en el establecimiento rural para llevarse a Horacio Terra Gallinal, quién fue interrogado durante seis días. De las preguntas que se le formularon quedó claro que uno de los participantes de la reunión había sido quién informó a la policía.
16 de julio de 1814. Nace Bernardino Olid en el departamento de Rocha. Su verdadero apellido era Olley, transformado sucesivamente en Ollit, Olit, y por último Olid. Hijo de un marino inglés y una criolla, a los 14 años se presentó como voluntario al Comandante Dionisio Acuña. Alférez en 1831, ascendido a teniente y luego a capitán, combatió en las filas del gobierno contra los riveristas. Continuó la carrera a las órdenes de Oribe cuando éste operó en las Provincias Argentinas.
Sirvió durante toda la Guerra Grande y ostentaba el grado de Teniente Coronel en la batalla de India Muerta. En 1846 derrotó al colorado Fortunato Silva en San Carlos, lo que le dio gran renombre y se constituyó en el referente de la zona este del país.
Hasta diciembre de 1856 fue jefe político de Maldonado, cuando el presidente Gabriel Pereira lo destituyó por diferencia políticas (Olid apoyó a Berro oponiéndose a Atanasio Aguirre que era apoyado por Pereira).
Amigo personal de Berro, tuvo un rol protagónico en la lucha contra Flores siendo uno de los jefes de la vanguardia del general Medina.
En 1858 con el grado de coronel, asumió la Jefatura Política de Minas. Berro lo designó comandante militar y jefe de la Guardia Nacional de Minas en 1860.
El 7 de febrero de 1864 sorprende a Olivera en “Rincón de los Barrios” y lo derrota, pero es herido de bala en la columna vertebral. Trasladado a la estancia del mayor brasileño José Rodríguez, un poco más allá de la frontera del Chuy, fallece el 28 de febrero. Es la víspera justamente del día en que Berro debe abandonar la presidencia.
16 de julio de 1897. Se firma en Aceguá el armisticio con la presencia del Gral. Aparicio Saravia por el Partido Nacional y el Gral. Justino Muniz como Comandante general por Cerro Largo, en representación del gobierno.
El acuerdo se firmó en el campamento de Basilisio Saravia sin que se vieran los firmantes.
El texto de las bases de paz fueron estudiadas por Saravia y Lamas, quiénes las consideraron en general aceptables, pero introdujeron una modificación parcial a las mismas. La posición nacionalista no fue aceptada por el gobierno, quedando empantanadas las negociaciones.
16 de julio de 1899. Nace Martín María Ois. Dirigente herrerista del departamento de Treinta y Tres, líder de una poderosa agrupación que se identificaba con el número 3 en sus listas. Presidió el Concejo Departamental olimareño. Ocupó una banca en la Cámara de Representantes de 1938 a 1963, siendo Vicepresidente del Cuerpo en 1961. Convencional, integró el Directorio del Partido Nacional en 1947. Falleció el 20 de agosto de 1968.
16 de julio de 1938. Nace Wilson Elso Goñi en Sarandí del Yí (Durazno). Radicado con su familia en el departamento de Treinta y Tres, comenzó su militancia en los jóvenes que apoyaban el movimiento ruralista encabezado por Benito Nardone. Se destacó como orador en los “cabildos” que esa corriente realizaba en el interior del país, y cuando se produjo el acuerdo con el Partido Nacional para las elecciones de 1958 se incorporó al Partido Nacional con el cual siempre había simpatizado.
Adhiere al Movimiento Nacional de Rocha y en las elecciones de 1962 es electo diputado con tan solo 24 años, debiendo esperar a cumplir los 25 que marcaba la Constitución de la República para ocupar la banca. En 1971 retornó a la Cámara de Diputados, período que se vió interrumpido por el golpe de estado.
Activo militante durante la dictadura militar fue uno de los pilares del Movimiento Nacional de Rocha y del Partido Nacional en esa dura etapa de la vida nacional.
En las elecciones de 1984 fue electo Intendente Municipal de Treinta y Tres, siendo reelecto en 1989 donde además fue también electo senador. No ocupó ninguno de esos cargos ya que fue designado como Ministro de Transporte y Obras Públicas durante el gobierno del Dr. Luis Alberto Lacalle.
Ocupó la cartera hasta 1993, año en que pasó a ocupar su banca en el Senado. En las elecciones de 1994 fue candidato a Vicepresidente de la Republica acompañando a Carlos Julio Pereyra. Un año más tarde fue designado presidente de O.S.E., cargo que ocupó hasta 1999.
Nuevamente electo como Intendente de su departamento desarrolló una destacada actuación en el cargo, sin embargo no logró ser reelecto en el 2005. Integrante de la Correntada Wilsonista, movimiento liderado por el Dr. Francisco Gallinal, había comenzado a trabajar para reconquistar la Intendencia.
Wilson Elso Goñi falleció el 1ª de julio de 2009.
16 de julio de 1940. El Directorio del Partido Nacional remite a las Comisiones Departamentales una circular, en la que precisa las líneas tradicionales del criterio partidario, ajustándolas a la actualidad de entonces.
En lo que se refiere a la materia internacional, las directivas son las siguientes:
1) Repudio a toda intromisión extraña a la soberanía;
2) Censura al confusionismo deliberado entre los problemas internos y los sucesos exteriores;
3) Solidaridad política para dotar a la República de los recursos necesarios para su defensa;
4) Resistencia contra quienes intenten medrar el sentimiento patrio.
16 de julio de 1944. Se realiza un homenaje al Senador Eduardo V. Haedo, con motivo de su actuación parlamentaria en materia internacional.
En esa oportunidad el Dr. Herrera se refirió al homenajeado en éstos términos: “Haedo acaba de prestar un servicio eminente a la causa de la fraternidad americana. Bien merece, pues, el testimonio de admiración, gratitud y cariño que le otorga, de pie, esta extraordinaria asamblea ciudadana, que es un latido de la conciencia nacional”.
16 de julio de 1980. En la ciudad de Minas, el General Raimúndez, vocero del gobierno de facto, se reúne con los dirigentes nacionalistas Gonzalo Aguirre, Horacio Polla y José Gamio en un intento infructuoso del gobierno militar por convencer al Partido Nacional de las bondades de las “Pautas Constitucionales”.
16 de julio de 1984. Al cumplirse un mes de la llegada al país de Wilson Ferreira y de su encarcelamiento, el Directorio del Partido convoca a una gran movilización en la Av. 18 de Julio a las 19 y 30 horas. Denominada como la “Marcha de la fe”, tuvo como postulado principal la inmediata liberación de todos lo presos políticos.
17 de julio de 1871. Timoteo Aparicio es derrotado en la batalla de Manantiales, librada mientras regia o se tramitaba un armisticio. En éste combate fue muerto el Gral. Anacleto Medina. La lista de caídos fue numerosa, pero cabe destacar a Gerónimo Machado. Maestro, estableció en 1848 una de las primeras escuelas de la Villa de la Restauración. Oficial de Oribe, luchó contra Flores con el grado de capitán, emigrando luego a Buenos Aires. Secretario del Gral. Medina invadió por la costa del departamento de Soriano el 10 de agosto. Marchó al lado del viejo general y cuando se alejaban del campo de batalla de Manantiales fueron ambos heridos mortalmente por los lanzazos enemigos. En el exilio, Machado escribió las memorias de Medina (analfabeto) que luego fueron publicadas en la Argentina. Otra baja importante fue la del Coronel Justino Jiménez de Aréchaga, de una impecable foja de servicios. Comandante de la artillería revolucionaria, cayó al pie de uno de los cañones en el transcurso de la batalla
17 de julio de 1919. Fallece Germán Ponce de León. Perteneciente a una familia ligada desde siempre al Partido Nacional, le tocó en 1904 el alto honor de ser el abanderado del Ejército Nacional Revolucionario comandado por el Gral. Aparicio Saravia.
17 de julio de 1956. Se realiza la primera de las reuniones informales para la formación de la Unión Blanca Democrática. La idea originaria partió del entonces diputado Esc. Dardo Ortiz quién se lo planteó al Dr. Salvador Ferrer Serra. Éste entusiasmado con la iniciativa tomó contacto con el diputado Dr. Washington Beltrán quién, a su vez, reclamó el concurso del Dr. Eduardo Botinelli.
El segundo paso fue la designación de la Comisión Coordinadora, que tuvo la responsabilidad de estructurar las bases constitutivas de la U.B.D.
Por Reconstrucción Blanca asistieron Alberto Gallinal, Enrique Beltrán, Conrado Terra Urioste y Jorge Manuel Haedo; Salvador Ferrer Serra, Francisco Rodríguez Camusso, Dardo Ortiz y Roberto Zefferino por el Movimiento Popular Nacionalista y Felipe Gil, Eduardo Botinelli, José A. Gallinal y Adolfo Tejera por el Nacionalismo Independiente.
El 18 de octubre de 1958, la Comisión Nacional Coordinadora se reunió en la Casa de los Lamas y los delegados firmaron la Declaración de Principios de la Unión Blanca Democrática ad referéndum de sus respectivos congresos.
17 de julio de 1985. La Bancada del Partido Nacional presenta ante ambas Cámaras un proyecto de ley sobre el Sistema Nacional de Salud.
18 de julio de 1830. Jura de la Constitución.
18 de julio de 1835. Oribe en Consejo de Ministros acuerda la vuelta al país de todos los emigrados por los sucesos de 1832, que tuvieron como protagonista principal al Gral. Juan Antonio Lavalleja.
18 de julio de 1836. El Gral. Fructuoso Rivera se rebela contra el Gobierno de la República, tras su separación del cargo de Comandante General de la Campaña por decreto de Oribe del 19 de febrero del mismo año. Se pliegan a él Lavalle y otros jefes argentinos emigrados.
18 de julio de 1853. En el marco de la celebración de la Jura de la Constitución, se realiza una parada militar. La Guardia Nacional al desfilar por la Plaza de la Constitución, en la calle Rincón, es atacada por un batallón de línea que estaba al mando del Cnel. Palleja. Al recibir el fuego, la Guardia Nacional, sorprendida y sin municiones, se dispersa dejando 7 muertos y 19 heridos. Este hecho vandálico, cuya dirección correspondió al Gral. Pacheco y Obes, fue llevado a cabo con el fin de quebrar la autoridad moral del presidente Giró.
18 de julio de 1866. Fallece el Cnel. Zacarías Orrego en la ciudad de Asunción. Soldado de Oribe, luchó contra Flores en la división Tacuarembó y obtuvo destaque en la batalla de San Fructuoso. Tras la derrota, emigró a Paraguay donde sirvió en el ejército de Solano López. Enfermo de disentería falleció en la casa de su compratriota el Dr. Antonio de las Carreras.
18 de julio de 1880. Alfredo Vásquez Acevedo es nombrado por vez primera Rector de la Universidad de la República.
18 de julio de 1892. Aparece “La Constitución”, periódico dirigido por Eustaquio Tomé y que se publicó hasta el 10 de abril de 1893. Reapareció en 1896, por un año aproximadamente, esta vez con la dirección de Alfredo Castellanos.
18 de julio de 1915. La Convención Nacional presidida por Mariano B. Berro aprueba el nuevo Programa del Partido Nacional de 1915. Redactado por el Dr. Luis A. de Herrera y más completo que el de 1906, demostraba hasta qué punto estaba comprometido el Partido Nacional con las propuestas de reformismo, que aún no se habían logrado.
El Dr. Lorenzo Carnelli, se opuso duramente al documento aprobado catalogándolo de “abigarrada exposición, caótica, bagatelesca y arlequinada”, iniciando de ésta forma su prédica anti-herrerista que finalizará con su expulsión del lema tradicional.
18 de julio de 1916. El gobierno dicta una ley por la cual se ofrecía comida gratis en los cuarteles y las comisarías. La gente bautizó la medida como “ley de la sopa boba” para desprestigiar a quiénes pensaban que al pueblo se le podía torcer la conciencia con expedientes tan simples. La victoria del 30 de julio ya estaba sellada.
18 de julio de 1956. Fallece Gastón Rosa. Su padre, José Rosa Giffuni, fue legislador y constituyente del 17, sus tíos Pedro y Pablo tuvieron una destacada actuación como dirigentes del Partido Nacional, su hermano Milton también fue legislador entre 1958 y 1970, y juntos fundaron la agrupación herrerista más importante del departamento de Canelones.
Gastón Rosa fue electo por dos períodos consecutivos como Edil departamental y fue electo como diputado en tres oportunidades desde 1947 a 1956.
Tenía apenas cuarenta y un años cuando falleció. Había tenido una excelente actuación en el Parlamento y especialmente en la Comisión de Ganadería y Agricultura donde impulsó varios proyectos de ley en defensa del sector granjero y del pequeño productor.
18 de julio de 1920. Se reunió un Congreso del Partido Nacional en la ciudad de Florida con representantes de todo el país. Concurrieron agricultores, ganaderos, trabajadores, industriales, médicos, abogados, profesores, estudiantes y los veteranos de los ejércitos revolucionarios.
Se formularon dos programas: 1) Asuntos cívicos y de organización electoral y 2) Acción social, mutualista y cooperativista.
19 de julio de 1904. Pasa el último soldado y se destruye el puente que construyó Don Carmelo. En la empresa no se perdió una sola vida, ni una sola arma en la arriesgada maniobra. El Ing. Carmelo Cabrera fue el responsable de la construcción que medía más de 300 metros de largo y más de dos metros y medio de ancho, y que se inició los primeros días del mes de julio.
Estaba construido con tablas suspendidas en dos maromas y era sostenido por cables de alambre de acero, pipas, barriles y la balsa de apoyo.
Para proteger las posibles caídas al agua, cuyas consecuencias serían funestas, colocaron en sus laterales una malla de alambre.
La obra fue finalizada el día 11 y a la mañana siguiente Juan Muñoz inició el paso del ejército.
Mientras los soldados cruzaron por el puente, las municiones fueron transportadas en botes y las carretas del parque por el agua misma, mediante otro bote colocado encima, que las hacía flotar: una maroma de alambres las “cuarteaba” desde la orilla, tirada por varias yuntas de bueyes.
Finalizado el cruce del río el General Aparicio Saravia ordenó deshacer el puente y prenderle fuego a todo, para evitar que fuera utilizado por las fuerzas de Galarza que les seguían.
20 de julio de 1967. Fallece Juan Carlos Raffo Fravega. Empresario, presidió durante varios años la Fábrica Nacional de Papel en Juan Lacaze.
Ligado desde siempre al “Herrerismo”, ingresó al Senado el 6 de noviembre de 1952 como suplente de Cusano y de Amilivia. En las elecciones de 1954 y 1958 es reelecto como Senador y ocupó la Presidencia de la Asamblea General a partir del 18 de febrero de 1959.
Convencional, integró el Directorio del Partido Nacional de 1951 a 1959.
21 de julio de 1853. Fallece el Teniente Coronel Manuel Ruedas en la ciudad de Montevideo. Militar de la independencia, fue uno de los oficiales que acompañaron a Lavalleja en julio de 1832. Participó de la Guerra Grande en el ejército oribista y estuvo a las órdenes de Pascual Echague. Vinculado por su esposa con el estado de Río Grande, Ruedas participó de los movimientos separatistas, y fue uno de los columnistas
del diario “El Recopilador Federal” desde cuyas hojas se predicaba abiertamente la revolución.
21 de julio de 1958. Fallece Jacinto Carranza. Nacido en 1881, se destacó como escritor, periodista y fundamentalmente como historiador.
Impulsor del revisionismo histórico, Carranza fue uno de los más importantes defensores de la obra de Manuel Oribe y del Partido Nacional.
De su numerosa obra cabe destacar: “Por sendas trilladas”, “¿Cuántos eran los Treinta y Tres?”, “La Tricolor de Artigas”, “Oribe y los programas del Partido Nacional”, etc.
Sus restos fueron velados en la sede del Directorio del Partido Nacional.
22 de julio de 1873. Nace en Melo Dionisio Coronel. Cursó sus estudios en Montevideo obteniendo el título de Escribano. Participó en el levantamiento de 1896 y en 1897 donde perdió a su hermano (escribano como él) Gabino Coronel, ayudante del Coronel Fortunato Jara, en la batalla de Cerros Blancos, donde ambos perecieron heroicamente encabezando una carga al frente de sus soldados.
Participa en la revolución de 1904 y es herido gravemente en Paso del Parque, lo que le obligará a estar ausente por el resto de la contienda.
Es uno de los principales organizadores del frustrado levantamiento de 1910.
Fue elegido constituyente en 1917, Diputado, Senador, miembro de la Corte Electoral y en varias oportunidades integrante del Directorio del Partido Nacional.
22 de julio de 1873. Nace el Dr. Luis Alberto de Herrera Quevedo.
LUIS ALBERTO DE HERRERA
1872 – Reorganización del Partido Nacional; el “Club Nacional” y el “Programa de
Principios” de Agustín de Vedia.
1873 – (22/11) Nace Luis Alberto de Herrera; sus padres: Juan José de Herrera, ex
Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Bernardo P. Berro y Manuela
Quevedo Lafone.
1875 – Producido el derrocamiento del Presidente Ellauri, el gobernante de facto –Dr. Pedro
Varela- dispone el destierro a La Habana, en la “barca Puig”, de un selecto contingente
de ciudadanos opuestos a la situación. El Dr. Juan José de Herrera se cuenta entre
los desterrados, debiendo su familia trasladarse a la estancia “Las Bolas”, que
el padre de doña Manuela –don Juan Quevedo- poseía en Guaycurú (Florida).
1883 – 1889; estudios preuniversitarios en Montevideo (Colegio Elbio Fernández) y Buenos Aires.
1886 – Como consecuencia de la derrota de Quebracho, el Dr. Juan José de Herrera emigra con su
familia a Buenos Aires, donde Luis Alberto cursa estudios en el Colegio Literario.(Abril).
1887 – Marzo – Producida la Conciliación de noviembre de 1886, la familia Herrera
regresa a Montevideo, reiniciando Luis Alberto sus estudios en el Colegio Montevideano, que regentea
el pedagogo español Tomás Claramunt.
1891 – 1895; estudios en la Facultad de Derecho.
1892 – (19/6): discurso de homenaje a Leandro Alem en representación de los
estudiantes de Montevideo; “Las primeras ideas” (periódico con Juan Andrés
Ramírez y Leonel Aguirre).
Octubre – Integrando un grupo de jóvenes nacionalistas –en el que figuran los
hermanos Clulow-, funda el Club Defensa de Paysandú.
1893 – (15/5): Primer discurso político en el “Club Defensores de Paysandú”.
Funda el Club Bernardo P. Berro, junto a Arturo Salom, Luis y Rodolfo Ponce
de León, Bernardo Rospide, Luis Pastoriza y otros jóvenes nacionalistas.
1894 – (27/6): profesor sustituto de Historia Americana y Nacional.
1894 – (9/7): discurso de Tucumán en el 78° aniversario de la declaración de la
Independencia argentina.
1895 – (Julio): fundación de “El Nacional” (Luis Ponce de León, Luis Pastoriza y
Eduardo Acevedo Díaz); 15/9: ingreso de Herrera en el diario.
(2/9): Se instala en Buenos Aires la Junta de Guerra presidida por Juan Angel
Golfarini.
1896 – (25/11): movilización militar del Partido Nacional bajo la dirección de
Saravia; 28/11: Herrera fuga a Buenos Aires para evitar la represión junto con
Florencio Sánchez, Carlos Roxlo y Luis Ponce de León.
1897 – (Marzo a Noviembre): Revolución nacionalista concluida por el Pacto de la Cruz
Participación de Herrera, uno de “los 22” de Diego Lamas y ayudante de éste
Jefe en los combates de Tarariras, Tres Arboles (17/3), Cerros Blancos, Aceguá,
Sepulturas y Nico Pérez; redactor de “La Revolución Oriental”, periódico de la
Revolución.
(18/9) Se firma el pacto que pone fin a la guerra.
(25/9) Participa en el desarme de las fuerzas revolucionarias en la Estación “La Cruz”.
1898 – Publicación de “Por la Patria” (recuerdos de la guerra civil).
1898 – (19/12) Muerte de Juan José de Herrera y renuncia de su hijo a la candidatura a diputado
por Cerro Largo.
1899 – En sociedad con José María Cabrera, compañero de la revolución, Luis Alberto de
Herrera se dedica a negocios de consignación de frutos del país.
1900 – Junio-Julio – Desarrolla una campaña antiacuerdista en relación con las elecciones
senaturiales de noviembre, en el marco de la cual publica El acuerdo de los Partidos.
(6/12) Herrera, Juez de Paz de la 6ª. Sección de Montevideo; ideas sobre “El acuerdo
de los partidos”.
1901 – Nombramiento como Primer Secretario de la Legación en los Estados Unidos y México.
1901 – Publica “La tierra charrúa”.
1902 – Trabajo sobre “Ventajas e inconvenientes en nuestro país del aumento del núme-
ro de personas que adquieren títulos para ejercer profesiones liberales”.
1902 – 1903: Permanencia en los Estados Unidos y Canadá en calidad de Encargado de
Negocios de la República.
1903 – (Marzo): A raíz de la elección de Batlle a la Presidencia, levantamiento naciona-
lista concluido en el Pacto de Nico Pérez.
Publica Desde Washington, selección de su correspondencia enviada a El Día, durante
el desempeño de sus funciones diplomáticas.
(2/7) Regresa a Montevideo en uso de licencia.
Octubre – Forma parte del Comité para erigir un monumento a Diego Lamas.
Noviembre – Se recibe de Abogado.
1904 – (Enero a Setiembre): Revolución nacionalista concluida por la muerte de Saravia
y la Paz de Aceguá.
1904 – (6/1): Herrera, de regreso de los EEUU, renuncia a su puesto diplomático, 19/1
Batlle decreta su “cese”; actividad de Herrera entre Montevideo, Buenos Aires y
el campo revolucionario; propaganda de la revolución en la prensa argentina:
“Motivos de la nueva revolución oriental” (“La Prensa” 2/4); “La guerra civil en
el Uruguay”(1/5, en “Revista de Derecho, Historia y Letras”); su intervención en
Masoller tras la muerte de Saravia para evitar el desbande del ejército (1/11), re-
dacción de las bases nacionalistas para la Paz de Aceguá (24/9); folleto sobre
“El programa de la revolución; las verdaderas bases de paz”.
1904 – (8/11 a 1906) Publicación de “La Democracia” (con Carlos Roxlo).
1904 – Desde Washington (Montevideo, 1903 (sic): correspondencias enviadas al diario
“El Día”.
1905 – Publica “Labor Diplomática en Norteamérica”.Ingresa a la Cámara de Representantes,
como diputado por Montevideo (8/2).
1905 – (23/2 y 22/6): presentación del lote de proyectos sobre reglamentación del trabajo,
organización sindical y contratos laborales conjuntamente con Carlos Roxlo y
Julián Quintana.
1906 – Persecuciones a “La Democracia” y detención de Herrera, intensa labor opositora.
1906 – (22/4) Duelo con Ruperto Michaelson Pacheco, pariente de Batlle.
1906 – Viaje a Europa (con Bernardo Rospide y Julián Quintana) (14/7).
La Convención del Partido Nacional aprueba un programa de acción política, elabo-
rado por Herrera, Roxlo y Quintana
1907 - División del Partido Nacional entre “conservadores” y “radicales”, lucha contra
la “ley del mal tercio” y propuesta de representación proporcional de Aureliano
Rodríguez Larreta. Herrera renuncia a la dirección de La Democracia (27/11).
1908 - Matrimonio de Herrera con Margarita Uriarte, viuda de Alberto Heber Jackson.
La doctrina Drago y el interés del Uruguay. La diplomacia oriental en el Para-
guay (tomo 1).
Nacimiento de María Hortensia, hija única del matrimonio (26/10).
Viaja a Europa, donde permanece hasta el año 1912, tomando Paris como residencia
por largo tiempo, asistiendo a las conferencias del Collage de France y de la Sorbonne.
1910 – La Revolución Francesa y Sudaméricana (Paris).
1910 – Tentativa revolucionaria de Basilio Muñoz; abstención nacionalista; prosecución
de la división de “radicales” y “conservadores”.
1910 – Actuación inicial de Herrera en congresos rurales.
1910 – (1/9) Primera participación en el Directorio del Partido Nacional (Secretario de
Actas) bajo la presidencia de Alfredo Vásquez Acevedo.
1911 – La diplomacia oriental en el Paraguay (tomo 2).
1912 – Aparición de “El Diario del Plata”.
1912 – El Uruguay internacional (Paris). La Révolution Française et l´Amerique du Sud
(Paris).
1913 – Candidato a senador por Río Negro.
1913 – (6/11): entrevista en Montevideo con “Teddy” Roosevelt.
1914 – Aparición de “El Plata”. Viaje al Paraguay en gesto de solidaridad histórico-
política.
La Junta Municipal de Asunción designa con su nombre una de las calles céntricas
de la ciudad.
1914 – 1917: diputado por Río Negro.
1915 – (12/8): Herrera, contra la mayoría de su partido, declara su “reformismo” en ma-
teria constitucional.
1915 – Herrera, autor del nuevo programa partidario aprobado por la Convención (18/7)
Se funda la Federación Rural (28/12).
1916 – Intensa campaña nacionalista contra la propuesta colegiada de Batlle (“apuntes”
de 1913); 30/8: triunfo nacionalista en las elecciones para la Asamblea Nacional
Constituyente (primera con voto secreto, representación proporcional y sufragio
de los analfabetos): 105 convencionales en 218.
Integra el Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay (14/10).
1916 – 1917: Herrera constituyente.
1916 – 1919:”El Pueblo”, diario de Lorenzo Carnelli.
1917 – Tres años de Cámara (prólogo de “Acción parlamentaria”).
1917 – Acción parlamentaria (la labor de 1914-1915).
1917 – Delegado del sector nacionalista de la Cámara en la Embajada al Brasil en ho-
menaje a Lauro Muller, presidida por Baltasar Brum.
1917 – Fracaso de Herrera en la irregular elección a senador por Paysandú.
1917 – 1918: renuncia a su candidatura a integrar el nuevo Consejo Nacional de
Administración.
1918 – 1924: primeras formalizaciones de la prolongada lucha entre “demócratas” y
“conservadores” dentro del Partido Nacional; choques de Herrera con los “doc-
tores” a propósito del pacto secreto con Viera; definición de “herreristas” y “lu-
ssichistas” (Arturo Lussich, J. A. Ramírez, Martín C. Martínez, Leonel Aguirre,
etc).
1918 – Fundación de “El País” (Aguirre, Eduardo Rodríguez Larreta, Washington Bel-
trán).
1919 – Candidaturas de Herrera a senador por Treinta y Tres y Flores.
1919 – Proyecto Carnelli de jubilación de trabajadores ferroviarios y colaboración de
Herrera en el texto.
1919 – Elecciones nacionales para Cámara de Diputados y gobiernos municipales; el
Partido Nacional con 14.169 votos de diferencia en contra respecto al Partido
Colorado en un total de 188.352 sufragios.
1919 – Buenos Aires, Urquiza y el Uruguay (continuación de “La diplomacia..”).
1919 – Uno que vio (sobre el 30 de julio y el pacto colegiado).
1920 – La clausura de los ríos (continuación de “La diplomacia...”).
1920 – La encuesta rural.
1920 – (30/5) Herrera, Presidente del Directorio del Partido Nacional.
1920 – Congreso de Florida del Partido Nacional.
1920 – Duelo Batlle-Beltrán y muerte del segundo.
1920 – Primeras bases de organización del Radicalismo Blanco.
1920 – Elecciones nacionales para Consejo Nacional de Administración y Cámara
de Senadores: el Partido Nacional con 7.807 votos de diferencia en contra
con respecto al Partido Colorado en un total de 176.772 sufragios.
1921 – Reaparece La Democracia (1/7).
(14/10): carta-reto de Herrera a José Batlle y Ordóñez.
1921 – (24/5) El Directorio presidido por Herrera pasa los antecedentes de Carnelli a la
Convención del partido, que lo expulsa: “las puertas del partido se abren de a-
fuera hacia adentro y de adentro hacia fuera”.
1921 – Programa del Radicalismo Blanco. Reaparición de “La Democracia”.
1922 – Elecciones nacionales para Presidencia, Cámara de Diputados y Senadores (par-
cial) y gobiernos departamentales; el Partido Nacional con 7.199 votos de dife-
rencia en contra respecto al Partido Colorado en un total de 246.322.
1922 – Primera candidatura de Herrera a la Presidencia de la República (contra el Ing.
José Serrato): obtiene 117.901 sufragios.
1922 – (23/5) Renuncia de Herrera a la Presidencia del Directorio, creciente división
entre “herreristas” y “lussichistas”.
1922 – (13/12) Duelo de Herrera con Baltasar Brum, en el Campo de Aviación de Melilla.
1923 – Viaje de Herrera a Europa.
1923 – Una etapa (la campaña presidencial contra Serrato), En la brecha (la labor del
Directorio).
1924 – De nuevo presidente del Directorio.
La Convención declara separados del Partido a los integrantes del Comité Ejecutivo
Nacional del Radicalismo Blanco (21/4).
1925 – Año de elecciones: 8 de febrero: un tercio del Consejo Nacional de Administración
y Senadores: El Partido Nacional con 3.400 votos de diferencia en contra respec-
to al Partido Colorado en un total de 241.910 sufragios pero triunfa pues 7.137
“vieristas” votan fuera del lema común como Partido Colorado: Herrera y Mar-
tínez consejeros.
1925 – El Partido Nacional: 42% del sufragio de Montevideo; 52% del sufragio del in-
terior.
1925 – (13/5) Herrera, presidente del Consejo Nacional de Administración (1925-1927)
en el que permanece hasta 1931; renuncia a sus sueldos.
1925 – (Noviembre) Elecciones para Cámara de Diputados y Gobiernos Departamenta-
les: el Partido Nacional con 12.087 votos de diferencia en contra respecto al Par-
tido Colorado en un total de 271.468 (pero 4.677 “blancos radicales” votan fue-
ra del lema).
1926 – El drama del 65: la culpa mitrista.
1926 – Segunda candidatura presidencial de Herrera (contra el Dr. Juan Campisteguy):
139.959 sufragios en 289.131 (48%): pierde el cargo pues 3.844 “blancos ra-
dicales” votan fuera del lema).
1927 – Choques con Batlle, ingresado al Consejo como Presidente, hasta la licencia
definitiva de este último (15/8).
1927 – (20/8): viaje a Europa; (16/12): decreto de Campisteguy encomendando a He-
rrera misión para retribuir las visitas de príncipes ingleses e italianos al Uru-
guay; con la mitad del viático recibido Herrera hace copiar la documenta-
ción de la intermediación inglesa en el Río de la Plata (1827-1828).
1927-1928: choques con Lussich y Martínez en el seno del Consejo Nacional a pro-
posito de nombramientos y criterios partidarios.
1928 – (16/7) Regresa Herrera a Montevideo.
1928 – Sin nombre (reflexiones en Europa).
1928 – Elecciones nacionales para un tercio del Consejo Nacional de Administración,
Cámara de Diputados, Senadores (parcial) y Gobiernos Departamentales: el
Partido Nacional con 2.725 sufragios en contra respecto al Partido Colorado
Pero 3.715 “blancos radicales” votan fuera del lema.
1928-1929: lucha contra “el colegiado de la olla”, primera manifestación del reparto
de la administración.
1929 – Herrera, primer vocal del Directorio del Partido Nacional.
1929 – “Agrupación Demócrata Social”, nacionalista de Carlos Quijano.
1929 – 1930: primeras asambleas anticolegialistas blancas, trabajos revolucionarios
de Nepomuceno Saravia desautorizados por el Directorio.
1930 – La misión Ponsomby.
1930 – Elecciones nacionales para la Presidencia de la República, un tercio del Conse-
jo Nacional y Senadores: el Partido Nacional con 15.185 sufragios de diferen-
cia en contra respecto al Partido Colorado en un total de 318.760; el Partido Na-
cional: 39% del sufragio de Montevideo, 50% del voto del resto del país.
1930 – Tercera candidatura presidencial de Herrera (contra el Dr. Gabriel Terra)
132.345 votos en 318.760 (41%).
1930 – División electoral del nacionalismo: tres listas para el Consejo Nacional y candi-
datura presidencial alternativa (antiherrerista) del Dr. Eduardo Lamas (18.087
votos).
1930 – (Diciembre): campaña de denuncias de coacción oficialista por parte del sector
“herrerista”.
1930-1931. “El Nacional” de Carlos Quijano.
1931 – 1932: escisión del Partido Nacional en “herrerismo” y “nacionalistas indepen-
dientes”; “ranas” contra “avestruces” (13/1/31); 2/2/31 elección del Comi-
té Ejecutivo Herrerista; (31/6): derrota de Herrera en la Convención del
Partido; proyecto Rodríguez Larreta-Andreoli de coparticipación partida-
ria en la administración pública, campaña herrerista contra ella:”el pacto
del chinchulín”.
1931 – (29/6): fundación de “El Debate”.
1931 – 1933: Campaña herrerista contra el Colegiado y por el plebiscito constitucional.
1931 – Elecciones nacionales de Cámara de Diputados y gobiernos departamentales:
18.168 votos de diferencia en contra del Partido Nacional respecto al Colorado
en un total de 309.048 (3.367 blancos radicales votan fuera del lema).
1932 – Herrera ofrece sus servicios al Paraguay en su guerra con Bolivia y es promovi-
do a general. Elecciones nacionales para designar un tercio del Consejo Nacio-
nal y senadores con abstención “herrerista” y “riverista”: 160.625 en total.
El Herrerismo se abstiene en las elecciones por el tercio del Consejo Nacional
de Administración y dos terceras partes del electorado se pierde (27/11).
1933 – Entrevista Herrera-Terra (13/1).
1933 – (3/3), el grupo “nacionalista-independiente resiste el golpe de Estado del Presi-
te Terra, que apoya el herrerismo;”los soldados tranquilos del Dr. Terra”.
1933 – Elecciones para la Convención Nacional Constituyente, con abstención “batllis-
ta neta” y “nacionalista independiente”: 29.342 votos de diferencia en contra
del Partido Nacional (herrerista) respecto al Partido Colorado (oficialista) en
un total de 246.885 sufragios (cien mil abstenciones). Herrera, miembro de la
III Convención Nacional Constituyente.
1934 – (21/3): plebiscito de ratificación constitucional y elección de la totalidad de las autoridades nacionales. (5/5): ley de lemas.
1934 – Plataforma de principios del Partido Nacional Independiente (proyectos de
Eduardo Rodríguez Larreta y Carlos Quijano).
1934 – 1938: Herrera, senador.
1935 – El grupo de Otamendi, Patrón, González Olaza, etc, se separa del herrerismo.
1937 – Herrera embajador ante Gran Bretaña en las fiestas de coronación de Jorge V.
1937 - 1939: La paz de 1828 (complemento a “La Misión Ponsonby”; en revista del
Instituto Histórico y Geográfico (t. XIII, págs. 3-106; XV, págs. 3-76; XV, págs.
55-97).
1938 – Elecciones nacionales (totales); fórmula presidencial herrerista: Juan José de
Arteaga-Carmelo Cabrera; congregación del “otamendismo” en torno al lema
“Cándida Díaz de Saravia”; 98.318 sufragios de diferencia en contra del Par-
tido Nacional (incluyendo en él 6.487 votos del lema antedicho) respecto al
Partido Colorado en un total de 375.771 sufragios emitidos.
1939 – 1942: Herrera, reelecto senador.
1939 – Ley sobre sublemas.
1940 –“La Paz de 1828” separata de t. XV de la Revista del Instituto.
1940 – A raíz de la actitud del herrerismo en materia internacional se inicia la exclusión
del herrerismo (de la Junta Consultiva para la Reforma Constitucional, de la
Comisión Investigadora de Actividades Antinacionales (15/5/40);”ley de asocia-
ciones ilícitas” (18/6/40; 25/11/40).
1940 – (14/12; 29/12) Herrera recibe la visita y el apoyo de una delegación de naciona-
listas neutralistas argentinos presidida por Manuel Gálvez.
1941 – Orígenes de la Guerra Grande (tomos I y II). Reintegro de Otamendi al Partido
Nacional herrerista.
1941 – (24/3): herreristas y blancoacevedistas ganan la elección de mesa de la Cámara
de Diputados y se profundiza la ruptura del herrerismo y el oficialismo. (9/12)
Debate en el senado sobre la agresión japonesa a Pearl Harbor.
1942 – (21/2). Golpe de Estado de Baldomir. (9/3); constitución de un Consejo de Es-
tado con exclusión de los herreristas. (13/7): concesión del lema “Nacionalismo
Independiente” (ley 10.192).
1942 – Elecciones nacionales (totales): 130.334 votos de diferencia en contra del Par-
tido Nacional (incluyendo en él 67.030 sufragios nacionalistas independientes)
respecto al Partido Colorado, cuarta candidatura de Herrera (fórmula Herrera-
Berro) contra la fórmula Amézaga - Guani, 130.334 votos en un total de 574.073
(22% del voto público).
1943 – (8/10): Muerte de Margarita Uriarte de Herrera.
1943 – Edición homenaje en Buenos Aires de “La diplomacia Oriental en el Paraguay”.
1944 – 1945: campaña contra el gobierno de Amézaga y las “implicancias” político-
empresarias.
1946 – Por la verdad histórica, sobre Oribe y la Guerra Grande. Desde Washington.
1946 – Elecciones nacionales: 39.421 votos de diferencia en contra del Partido Nacio-
nal (incluyendo en él 62.955 votantes bajo el lema “Nacionalismo Indepen-
diente”) respecto al Partido Colorado: 31% del voto público en Montevideo,
46 % en el resto del país (incluyendo en el Partido Nacional a la fracción
independiente), quinta candidatura presidencial de Herrera (Herrera-Echego-
yen) contra la fórmula Berreta-Batlle Berres, etc: 208.120 votos en un total
de 665.136 (31% del total).
1947 – La seudo historia para el Delfín (I y II)
1950 – Elecciones Nacionales: 116.079 votos de diferencia en contra del Partido Na-
cional (incluyendo 62.701 “nacionalistas independientes” que votan bajo
lema separado) respecto al Partido Colorado en un total de 823.029. Sexta y
última candidatura presidencial de Herrera (fórmula Herrera-Echegoyen)
contra las fórmulas encabezadas por Martínez Trueba, Mayo Gutiérrez y Blanco
Acevedo: 254.834 sufragios en un total electoral de 823.829 (30% del voto
Público).
1951 – Antes y después de la Triple Alianza.
1951 – Adhesión al proyecto de restauración colegialista propiciado por el Presidente
Martínez Trueba y sostenido por el grupo del “El Día” y el blanco-acevedismo.
1953 – Iniciación de la edición de sus “obras completas”.
1954 – División del Nacionalismo Independiente entre “Reconstrucción Blanca” que
decide votar bajo el lema Partido Nacional y el grupo de “El Plata”. División en
el herrerismo entre el grupo de Herrera (Herrera, Viña y Gilmet) y el Movimien-
to Popular Nacionalista de Fernández Crespo y la Lista 51 de Montevideo al que
se pliega Eduardo Víctor Haedo. Herrera, Viña y Fernández Crespo consejeros
nacionales (1955-1959) electos en los comicios de noviembre: las listas de He-
rrera consiguen 160.738 votos en 342.159 de todos los grupos nacionalistas.
1955 – El herrerismo rechaza la unidad con el Movimiento Popular Nacionalista y
Reconstrucción Blanca.
1955 – 1956: lucha entre “intransigentes” y “reconstructores” dentro de la fracción
nacionalista independiente.
1956 – 1958: incesante lucha de Herrera contra Luis Batlle dentro del Consejo Nacio-
cional de Gobierno. 27/12/1956: “ni me callo ni me voy”.
1956 – Nueva división del herrerismo a raíz de la nueva actitud reformista anticolegia-
lista de Herrera, 26/5 y 27/8, declaraciones del Directorio del Partido pro-refor-
ma constitucional, ruptura de Herrera y el consejero Viña; reconciliación con
Haedo.
1956 – 1958: alianza de Herrera con el “ruralismo” de Benito Nardone en la campaña
contra el Colegiado; la incriminación de “loqueseísmo”; polarización del herre-
rismo entre “viñistas” y “haedistas”.
1958 – Constitución de la Unión Blanca Democrática (Reconstrucción Blanca, Movi-
miento Popular Nacionalista y Nacionalismo Indpendiente).
1958 – Elecciones nacionales del 30/11: triunfo del Partido Nacional por 499.425 votos
en 1.005.362 (48,7%); triunfo del herrerismo dentro del Partido Nacional por
11.290 votos sobre la U.B.D.; el Partido Nacional recoge el 43% del sufragio de
Montevideo y el 54% en el interior del país.
1959 – (11/3); Herrera se distancia rápidamente de Nardone a raíz del estridente filo-
yankismo de este último.
1959 – (8/4) Muerte del Dr. Luis Alberto de Herrera, a los ochenta y cinco años de edad.
22 de julio de 1906. En una chacra en las afueras de la ciudad de Mercedes nace Francisco Mario Ubillos. Convencional, integrante del Directorio del Partido Nacional, es electo diputado por primera vez en las elecciones de 1950. En esa oportunidad, su lista 5 alcanzó 10.142 votos. Será reelecto en forma ininterrumpida hasta 1971.
Fue tal el prestigio de Ubillos en su departamento, que en 1958 por diferencias con la cúpula del “Herrerismo” se integra a los “Intransigentes”, y a pesar de ello en esas elecciones logra 6.119 sufragios que le permiten alcanzar nuevamente la banca de diputado.
Es designado Ministro de Industria y Trabajo en el segundo gobierno nacionalista y de Transporte en 1972.
Ocupa una banca en el senado tras las elecciones de 1962, siendo reelecto en 1971, ésta vez integrando “Divisa Blanca”. En 1985 retorna al Senado por el “Consejo Nacional Herrerista”.
Fallece el 26 de octubre de 1997.
22 de julio de 1949. Queda en libertad el Dr. Bernardo García. El Dr. García había protagonizado un atentado contra el Dr. Gabriel Terra. Acompañado por su abogado el Dr. Héctor Payssé Reyes, son recibidos por el Directorio del Partido Nacional Independiente, donde se reúne con los Dres. Eduardo Rodríguez Larreta y Saturno Irureta Goyena.
22 de julio de 1951. Por primera vez se utilizó el recurso del plebiscito para decidir sobre un problema que no fuera la aprobación de una Constitución nacional. El Dr. Luis Alberto de Herrera le salió al cruce al decreto 7451 aprobado por la Junta Departamental el 18 de enero de ese año aceptando una propuesta del Intendente Municipal de Montevideo, Ing. Germán Barbato.
Esta se basaba en el aumento del boleto de $0,02 (vintén) que pasaría de $0,08 a $0,10.
Se presentaron 141.277 firmas, de las que se convalidaron 103.814. El resultado del plebiscito fue de 65.833 votos por la papeleta verde (No) sobre 44.799 de la papeleta rosada (Si) con una abstención del 25,2% de los inscriptos.
La oposición a la medida municipal no era el único objetivo de Herrera. El caudillo nacionalista sabía que para triunfar en las elecciones nacionales, Montevideo era una pieza clave y por lo tanto la consolidación del Partido Nacional en la capital era prioritaria.
Una pequeña placa conmemorando el triunfo en el plebiscito fue colocada en el frente de la Casa del Partido. La placa fue retirada, vaya uno a saber por quién, y quizás esté junto a tantas otras placas y cuadros de nuestros próceres en alguna de las piezas olvidadas de la casona de la calle Juan Carlos Gómez.
22 de julio de 1970. Queda inaugurado el monumento al Dr. Luis Alberto de Herrera en la intersección de la avenida que lleva su nombre y Gral. Flores. Bajo lluvia hicieron uso de la palabra: Alberto Puig Larravide, Ricardo Reilly, Dardo Ortíz, Ariel de la Sierra, Fernando Oliú, Santos Giorello Abelenda, Arístides Pallares y Luis Alberto Lacalle.
22 de julio de 1973. Al cumplirse un siglo del nacimiento del Dr. Luis Alberto de Herrera, el país se encontraba en una encrucijada tras el golpe de estado del 27 de junio. La figura del caudillo, en un momento tan difícil para nuestro país, se transformó en un símbolo de la resistencia. Frente a su monumento, sus familiares y una numerosa concurrencia a pesar de no estar autorizado el acto, se congregaron bajo la lluvia y entonaron con el corazón las estrofas del Himno Nacional, depositando flores blancas al pie de la escultura. Al mediodía en la Iglesia del Seminario se realizó una Misa en memoria del Dr. Herrera, que estuvo oficiada por el R.P. José Aguerre, Prefecto de los Preparatorios del Seminario. Una multitud desbordó la iglesia y acompañó en respetuoso silencio el oficio religioso. Después de la lectura del Evangelio, el R. P Aguerre se dirigió a los presentes en éstos términos: “Un pueblo que tenía que haber sido el ejemplo de la paz, está dividido. Buscamos unidad, a pesar de las diferencias. Buscamos amor a pesar del odio. Cuánto tiempo hace que estamos retrocediendo en los mismos odios. Quienquiera de nosotros que sea portador del amor de la concordia, ese será una imagen del Buen Pastor”.
Finalizado el acto la numerosa concurrencia ocupó las calles circundantes y entonó el Himno Nacional. La vigilancia policial no amedrentó a los blancos que se hicieron presentes y se lanzaron consignas contra la dictadura.
23 de julio de 1911. Fallece Manuel Rey. Militar, se inicia como Guardia Nacional en la defensa de Paysandú y salva su vida por la intervención del Cnel. Enrique Castro cuando iba a ser fusilado por el “Goyo” Suárez.
Afincado en Entre Ríos retorna para engrosar los ejércitos de Timoteo Aparicio donde obtuvo el grado de capitán. Activo militante del Partido Blanco participó activamente en la organización y fue parte de los cuadros dirigentes de Paysandú.
23 de julio de 1931. Desde las páginas de “El Debate”, el Dr. Luis Alberto de Herrera arremete contra las tratativas que realizan el batllismo y el nacionalismo principista para la concreción de un acuerdo que institucionalice la co-participación en la administración pública, ampliando a la vez, el respaldo parlamentario a la política de socialización estatal de ciertas áreas industriales y comerciales.
Herrera bautiza este acuerdo con el nombre de “pacto del chinchulín”.
23 de julio de 1964. La prensa informa que los proyectos de reforma agraria son estudiados por la CIDE con el Ministro de Ganadería, Wilson Ferreira Aldunate.
23 de julio de 1980. El Triunvirato emite un documento rechazando las llamadas “Pautas Constitucionales” elaboradas por el gobierno de facto.
24 de julio de 1873. Muere Trinidad Guevara. Fue primera dama de la Compañía de la Casa de Comedias cuando su director era Bartolomé Hidalgo. En 1816 dio a luz una niña que fue bautizada en la Iglesia Matriz con el nombre de Carolina como hija de Manuel Oribe.
24 de julio de 1919. Fallece en la ciudad de Soca el Cnel. Matías Trías. Revolucionario del 70. En 1904 estuvo al frente de un fuerte escuadrón formado con blancos de Sauce y Solís, incorporándose a la División N° 4.
Poco antes de finalizar la revolución ocupó la jefatura de la División N° 15, pero continuó con ella agregado a la División N° 4 del coronel Juan José Muñoz.
24 de julio de 1932. El Herrerismo realiza elecciones internas, de acuerdo a lo establecido en la Carta Orgánica, para integrar el Congreso Elector del Directorio y la Convención Nacional. Estaba planteado el cisma, ya que quienes formaron luego el nacionalismo independiente no parciparon.
La movilización realizada fue de tal magnitud que en algunos departamentos se superó el número de votos alcanzados en la anterior elección nacional.
25 de julio de 1794. Nace Santiago Gadea en el departamento de Soriano. Militar de la independencia y uno de los 33 orientales. Pertenecía a una conocida familia del pueblo de Santo Domingo de Soriano. Soldado y oficial de la época de Artigas, formaba parte del ejército que el 26 de febrero de 1813 se incorporó al que sitiaba Montevideo. Al desembarcar en la Agraciada tenía el grado de teniente y cuando fue herido en el sitio de Colonia ya era capitán del ejército.
El 31 de marzo de 1826 fue nombrado Comandante del Puerto de las Vacas y en agosto de 1830 marchó a la Comandancia General de Fronteras. En 1837 pasó a la Comandancia de Guardias Nacionales de Maldonado. Emigró a la Argentina después de la caída de Oribe y retornó en la expedición que al mando del Cnel. Serrano desembarcó en Martín Chico. Cuando el sitio de Montevideo, falleció por causas naturales el 26 de setiembre de 1849.
Igual desempeño tuvo su hermano Miguel (1777-1843), que integró el ejército artiguista y que ocupó la comandancia militar de Soriano (1817). Hizo toda la campaña contra Brasil y posteriormente Oribe lo designó jefe político de Soriano. Luchó contra Rivera y tras la derrota emigró a Entre Ríos, trasladándose posteriormente a Buenos Aires quedando a las órdenes del coronel Antonio Díaz. Se incorporó a la expedición que al mando del coronel Serrano desembarcó en Martín Chico en diciembre de 1842, para cooperar con la invasión de Oribe después de Arroyo Grande. Gadea ni bien tocó tierra fue atacado y debió refugiarse en la isla Martín García.
Incorporado al sitio de Montevideo se destacó por su valentía, lo que acrecentó aún más su prestigio por ser uno de los 33 orientales. Falleció el 26 de setiembre de 1849
25 de julio de 1817. Nace Jaime Estrázulas en la ciudad de Montevideo. Estudiante brillante se doctoró en derecho e incursionó en el periodismo. Hizo la Guerra Grande en el campo del Cerrito y en 1851 fue electo diputado por Montevideo. Exilado en Buenos Aires cuando la caída de Giró. Ministro de Relaciones Exteriores de Berro, luego senador por Maldonado. Distanciado del presidente se radicó en Buenos Aires, retornando durante la administración de Aguirre, y ocupando un sitio en el Consejo Consultivo del Estado. Producida la victoria de Flores, se retiró de la política activa. En 1894 el presidente Idiarte Borda lo designó Ministro de Relaciones Exteriores, lo que le valió duras críticas. Falleció el 26 de setiembre de 1896.
25 de julio de 1855. Fallece Norberto Larravide. Nacido en la Argentina en 1807, se destacó por su actividad comercial. Instalado en la Villa Restauración, tuvo uno de los más importantes saladeros de la época en lo que actualmente es Av. Italia y 18 de diciembre.
Amigo personal de Oribe, colaboró con él y su ejército durante el Sitio Grande.
A su iniciativa se debió la iluminación pública a gas, la construcción de la plaza de toros y la primera compañía de tranvías.
25 de julio de 1927. El Dr. Luis A. de Herrera denuncia en el seno del Consejo Nacional de Administración una serie de ilícitos que se venían cometiendo en la Aduana de Montevideo. Se produjo un duro debate entre Herrera y Batlle, y el mismo trajo como consecuencia la renuncia del Director de Aduana, Enrique Areco.
Este episodio marca además un quiebre dentro de filas del nacionalismo. En 1934, Herrera desde las páginas de “El Debate” criticó duramente a Lussich y Martínez (integrantes del Consejo) quiénes “hundidos en los sillones, nos miraban con aire de reprobación, cual si fuera un delito vencer al oficialismo”.
25 de julio de 1984. Tras la detención de Wilson Ferreira Aldunate a su llegada a Montevideo y su posterior reclusión en el cuartel de Trinidad, la militancia nacionalista permaneció en permanente movilización en todo el país.
En Montevideo se realizaban diariamente protestas frente a la Suprema Corte de Justicia y en la Plaza Independencia, donde en esa fecha se produjo un fuerte enfrentamiento con la policía que tuvo un saldo de 185 detenidos, entre los que se encontraba Susana Sienra, esposa de Wilson Ferreira.
26 de julio de 1938. Se realiza un acto de todas las fuerzas opositoras al gobierno de Terra en el centro de nuestra capital. Por el Nacionalismo Independiente habían estado en su organización Alfredo García Morales, Ismael Cortinas y Arturo González Vidart. El acto estaba previsto para el domingo 24, pero el mal tiempo hizo imposible su realización posponiéndose para el día 26.
A pesar de la lluvia, una multitud se congregó frente al Ateneo, y varios fueron los oradores que se dirigieron a la multitud. Se destacó la pieza oratoria realizada por el Dr. Héctor Payssé Reyes.
Dr. Alfredo García Morales
26 de julio de 1981. La dictadura levanta la proscripción a un centenar de dirigentes de los partidos reconocidos. El Acto Institucional N° 11 fijó un período presidencial del 1° de setiembre de 1981 hasta el 1° de marzo de 1985.
27 de julio de 1791. Nace Pantaleón Pérez en Montevideo. Inició su actividad militar en filas coloradas cayendo prisionero de las tropas del coronel Juan Barrios en la villa de Maldonado (1846).
Con grado de Teniente Coronel pasó a filas de Oribe hasta la paz del 51. En el gobierno de Giró fue nombrado jefe de las fuerzas de la Guardia Nacional y fue herido de bala en el motín del 18 de julio del 53.
Alcanzó el grado de coronel en el gobierno de Berro.
Falleció el 8 de julio de 1890.
27 de julio de 1903. El Directorio del Partido Nacional, presidido por el Dr. Alfonso Lamas, lanza un manifiesto para tranquilizar a la opinión pública, que por entonces estaba temerosa de un nuevo movimiento revolucionario nacionalista.
“No debe temerse que resurja la guerra civil en la República. Nosotros, los nacionalistas, no la queremos como medio de llegar al poder, y nuestros adversarios políticos no pueden quererla tampoco, ni han de provocarla, para mantenerse indebidamente en él. Es tiempo ya de que ventilemos nuestros derechos al gobierno de la nación en el palenque democrático…”.
27 de julio de 1927. El “Diario del Plata” en un editorial titulado “episodio lamentable” critica la intervención de Herrera sobre los ilícitos en la Aduana en la sesión del día 25. Por su parte el Directorio, por moción del Dr. Bernardo Rospide, resolvió “hacer constar a los consejeros nacionalistas el beneplácito de esta corporación ante las decisiones que adoptaron en ese asunto”.
El panorama iba a ensombrecerse aun más entre “herreristas” y “principistas” cuando la designación de las autoridades de los Entes Autónomos. Herrera y Morales aspiraban a participar cooperando con los consejeros disidentes del batllismo, en tanto Lussich y Martínez se opusieron por entender que tales nombramientos favorecían el liderazgo de Herrera.
El quiebre se materializó cuando Herrera propuso el nombre del Dr. Bernardo García, veterano de las luchas revolucionarias, para un cargo en el Directorio de AFE.
El Dr. Martín C. Martínez en la discusión, refiriéndose a García, dijo: ¡Si, bueno para mandar un regimiento!...”. Herrera replicó: “¡Doctor Martínez, si estamos sentados aquí es gracias a muchos Garcías!...El ciudadano que proponemos tiene tres heridas, recibidas por el Partido Nacional, en tres distintos campos de batalla!”. El Dr. García fue designado para el cargo. Otro choque lo causó la candidatura de Aniceto Patrón para la presidencia del Banco República, en la que Lussich y Martínez opusieron la de Alejandro Gallinal, quién fue finalmente designado ya qué los principistas se negaban a votar y por lo tanto se perdía la posibilidad de colocar un nacionalista en un cargo de tal importancia.
27 de julio de 1928. Nace Elías Porras Larralde. Cursó estudios de abogacía, obteniendo el título de procurador universitario y fue profesor de Literatura. Dirigente del departamento de Colonia desde 1958, ingresa en la Junta Departamental en 1962 en representación de la agrupación “Divisa Blanca” siendo reelecto en 1966. Durante la dictadura, Porras despliega una gran militancia resultando electo Convencional en las internas de 1982. Obtiene un escaño en la Cámara de Representantes por el departamento de Colonia en 1985 y actuó como coordinador de la bancada de Diputados del Partido Nacional e integrante de la Comisión de Asuntos Internacionales y de la Comisión de Defensa Nacional, la cual presidió. Integró el Movimiento Nacional “Por la Patria” siendo miembro de su Junta Nacional.
Falleció el 25 de junio de 2002 a los 73 años de edad...
28 de julio de 1839. El Gral. Pascual Echagüe al frente de 6.000 hombres pasa el Río Uruguay con el fin de hacer la guerra a Rivera. Con él venían muchos orientales, entre ellos, Lavalleja, Servando Gómez y Garzón.
28 de julio de 1901. Nace en la ciudad de Mercedes Eduardo Víctor Haedo. Fue un hombre de una vida intensa y múltiple: docente, periodista, político, escritor y artista. Cursó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. Primeramente en la escuela pública que dirigía la educadora Enriqueta S. De Scalabrini, más tarde en el colegio San Miguel de los Padres Salesianos y en el Liceo de Enseñanza Secundaria de Mercedes. Posteriormente cursó estudios en la Universidad de la República.
Desde su primera juventud inició una actividad que lo acompañaría toda la vida, el periodismo. Sus primeros trabajos los realiza cuando tenía trece años, y desde entonces colaboró por muchos años en la prensa de Mercedes. En Montevideo escribió en “La Mañana”, posteriormente en “La Democracia”, para convertirse más adelante en redactor político y de asuntos internacionales de “El Debate”, órgano del Partido Nacional desde 1931, y en el cual colaboró de modo permanente.
Desde 1925 a 1930 ejerció el profesorado, dictando los cursos de Literatura e Historia Nacional en el Instituto Normal de Señoritas “María Stagnero de Munar”. De ese tiempo son diversos trabajos de crítica literaria y filosófica, que empezaron a darle nombradía intelectual.
Vinculado estrechamente a los deportes, integró el Consejo de la Asociación Uruguaya de Fútbol, siendo directo colaborador en la construcción del Gran Estadio y en la organización del campeonato del mundo de 1930.
En 1931 fue electo Diputado por Soriano, siendo reelegido en 1934. En 1933 fue electo constituyente. Ya por entonces la actividad como político y legislador se había tornado predominante en su vida, pero el cultivo de la docencia y del ensayo dejaron una impronta perdurable en su acción. En 1925 pronunció una conferencia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires sobre “Evolución de los Partidos “. En 1935, de visita en Paraguay, fue invitado a la Cámara de Diputados, en la que pronunció un discurso memorable. De modo similar, e integrando la Embajada Extraordinaria de Uruguay que visitara en ese año Porto Alegre, pronunció en su Asamblea Legislativa una oración americanista en representación de la Argentina, Paraguay y Uruguay.
En 1938 accedió al Senado, ocupando una banca que no dejaría por 28 años. Integró las Comisiones de Asuntos Internacionales, de Presupuesto, de Instrucción Pública y de Hacienda. Fue Ministro de Instrucción Pública en 1936 y Ministro Interino de Industria y Trabajo en 1937.
Sería imposible reseñar, en esta breve semblanza, toda su actividad como legislador. Baste recordar su actuación parlamentaria en ocasión del proyecto de instalación de bases militares extranjeras en nuestro territorio, que inspiró y determinó la decisión final que adoptara la Cámara en la ocasión.
En 1959 ingresó al Consejo Nacional de Gobierno, ocupando la Primera Magistratura del país en 1961. Fue el creador de la “Revista Nacional”, de la Facultad de Humanidades, del Salón de Bellas Artes, de la Ley de Derechos de Autor, de los Cursos de Vacaciones, de las Escuelas Auxiliares, de museos en el interior del país. En uno de los cursos interamericanos de vacaciones, reunió por única vez a las tres grandes poetisas de América, Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storni y Gabriela Mistral.
Desarrolló también una vasta actividad en el campo de las relaciones internacionales. En 1960 presidió la Delegación uruguaya a la XV Asamblea de las Naciones Unidas pronunciando un histórico discurso en la misma. Al año siguiente presidió la reunión de Punta del Este donde se creó la “Alianza para el Progreso”. En esa ocasión se realizó la recordada reunión de Haedo con el Ché Guevara en la “azotea”, lo que trajo aparejado el famoso “acto de desagravio al mate”. Fue un incansable promotor de las relaciones de los países de la Cuenca del Plata y el pionero de los puentes que unen al Uruguay y la Argentina. En ese sentido, creó la Comisión COMPAU, que da origen al Puente Fray Bentos-Puerto Unzué y dejó la iniciativa de construir un puente que uniera las ciudades de Colonia y Buenos Aires.
Fruto de esta actividad internacional, recibió numerosas condecoraciones: el Gran Collar de la Orden del Libertador General San Martín, de Argentina; el Gran Collar de la Orden de Cruceiro do Sul, de Brasil; el Gran Collar de la Orden del Sol, del Perú; el Gran Collar de la Orden del Mérito, de Chile; la Gran Cruz de Isabel la Católica, de España; Gran Oficial al Mérito de Italia, Gran Collar de Bolivia y de Paraguay.
Conferencista de nota, fue invitado a exponer en el país y en el extranjero, tanto en numerosas ciudades de América como de Europa.
Fue honrado con el título de “Doctor Honoris Causa” de la Universidad de San Marcos de Lima, de la Universidad de Río de Janeiro y de la Universidad Fordham de Nueva York.
Su incesante actividad política no le impidió ser un prolífico escritor. Publicó “El Partido Nacional ante la situación “(1933), “La ley de Derecho de Autor” (1938), “La Creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias” (1938), “En defensa de la soberanía” (1946), “El Uruguay y la Ley de Holding” (1947), “Las relaciones diplomáticas con España” (1949), “Artigas y San Martín” (1950), “El Uruguay y los empréstitos extranjeros” (1951), “Reconocimiento del Gobierno de Bolivia” (1954), “El río Uruguay, las obras hidroeléctricas en Salto Grande y la soberanía nacional” (1957), “Herrera, caudillo oriental “ (1969), y “El Uruguay y la política internacional del Río de la Plata” (1969).
A partir de 1963 comenzó a pintar como autodidacta, realizando exposiciones en Montevideo y en distintas ciudades del interior; posteriormente también en Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata, Asunción del Paraguay y Madrid.
El 22 de diciembre de 1964 obtuvo el Primer Premio de Pintura en el concurso realizado por la Fuerza Aérea Uruguaya, con su obra “Sacrificio”. Son de destacar, muy especialmente, las exposiciones realizadas en el Subte Municipal (Montevideo, 1967), con la serie completa del “Martín Fierro”, también expuesta en la Galería Witcomb de Buenos Aires en 1968, así como la que se llevó a cabo en 1971, en la Comisión Nacional de Bellas Artes, realizada en homenaje a su fundador al cumplirse el primer año de su fallecimiento.
En la actualidad hay obras suyas en colecciones privadas de Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil, Chile, Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Italia e Inglaterra.
Cultivó una estrecha amistad con los grandes pintores uruguayos Pedro Figari y Joaquín Torres García, a quienes apoyó y ayudó en su labor.
Eduardo Víctor Haedo fue un precursor de la obra de la integración uruguayo-argentina y con todos los países de la Cuenca del Plata, hoy constituyentes del MERCOSUR.
Tras una vida dedicada por entero al servicio de su Patria, falleció el 15 de noviembre de 1970. En testimonio de homenaje a esta trayectoria americanista y rioplatense, ya llevan su nombre importantes calles de las capitales del Cono Sur: Buenos Aires, La Paz, Asunción y Montevideo. También lleva su nombre una importante calle de su ciudad natal, Mercedes.
28 de julio de 1903. Nace Luis Víctor Semino. Conocido popularmente como “el máximo comentarista”, inició su carrera en el diario “La Tribuna Popular” en 1919 y fue el redactor de su sección deportiva hasta 1955. Desde la onda de radio Sport alcanzó su máxima popularidad. Realizó la cobertura de todas las Copas del Mundo de fútbol de 1930 a 1974.
En lo político, Semino adhirió al sector del Dr. Luis Alberto de Herrera, alcanzando una banca en 1932 al integrar la lista 138 que lideraba José A. Otamendi (h) y posteriormente fue integrante de la Asamblea Deliberante en el año 1933. En el Parlamento, Semino manifestó permanentemente su preocupación por la enseñanza, integrando todas las comisiones referidas al tema y fundamentalmente la de presupuesto.
Fue impulsor de proyectos en los que se buscaba el aumento de sueldos del magisterio, creación de ayudantías, construcción de edificios escolares, escala de sueldos progresivos, comedores escolares y título único de maestro de enseñanza.
Falleció en setiembre de 1991 a los 88 años.
28 de julio de 1916. El Comité Popular Nacionalista, presidido por el Dr. Lorenzo Carnelli, y en el que actuaban como secretarios Angel M. Méndez, Conrado Terra Urioste, Guillermo Vázquez, Carlos María Joanicó, Luis Eduardo Quijano, Juan Antonio Olalde y Manuel Oribe Coronel, publica en “La Democracia” la plataforma a impulsar en la Convención Nacional Constituyente: “los postulados sociales y políticos que la ciencia acepta como realizables en el seno de los pueblos”.
Dr. Carlos Ma. Joanicó
28 de julio de 1919. Fallece el Dr. Julián Quintana. Nació en el departamento de Soriano en 1873. En 1897 abandonó los cursos en la Facultad de Derecho para unirse a la revolución saravista, y más precisamente junto a Diego Lamas. En 1904 participó activamente junto a Muñoz, Berro y Herrera en las negociaciones de paz.
Entre los dos movimientos armados Quintana alcanzó el título de doctor en jurisprudencia. Siempre ligado a Luis A. de Herrera, participó en la redacción de “La Patria” y “La Democracia” y junto a Roxlo conformaron una bancada excepcional.
Fue diputado por Durazno y Río Negro, e integrante del Directorio del Partido Nacional entre 1917 y 1919.
28 de julio de 1990. Fallece Carmelo Sosa. Caudillo herrerista del departamento de Rivera, fue electo en las elecciones de 1962 para presidir el Consejo Departamental. Tuvo una brillante gestión al frente de la Intendencia y entre sus logros se debe destacar la construcción del estadio municipal, el hormigonado del 90% de las calles que existen actualmente, así como la
SOSA JUNTO A CECILIA FONTANA DE HEBER
finalización de la red de caminería rural y la máquina trituradora de piedras.
Fue uno de los pilares de la blanca lista 15 riverense que tenía por entonces a Mario Heber como su representante en el Parlamento.
29 de julio de 1949. Desde el diario “El Debate” se acusa al Partido Comunista de incitar al asesinato del Dr. Luis Alberto de Herrera.
29 de julio de 1972. Fallece el Dr. Francisco Gilmet. Nació en la ciudad de Trinidad en 1899. Cursó estudios primarios y secundarios en su ciudad natal, trasladándose luego a la capital para ingresar a la Facultad de Medicina. Practicante entre 1922 y 1926, una vez graduado se radicó en la ciudad de Florida donde abrió su consultorio e ingresó al Hospital departamental. Fue electo en 1931 para integrar la Asamblea Representativa y posteriormente, en 1942, se produce su ingreso a la Cámara de Representantes, banca que ocupó hasta 1955.
En 1945, Gilmet fue el portavoz del herrerismo contra la política establecida en materia comercial por el gobierno de Amézaga. Se había creado el Contralor de Importaciones y Exportaciones, con el cual se buscaba regular el comercio exterior. El sistema se prestaba para implementar un mecanismo de amiguismo que el legislador herrerista denunció en la Cámara en forma sistemática. Gilmet alcanzó una gran popularidad por su enfrentamiento con la bancada de gobierno. La campaña fue denominada “de las implicancias”, y trajo como consecuencia el desprestigio del gobierno.
Fue convocado por el Senado de la República en dos oportunidades, pero no aceptó. En 1955 fue designado para ocupar un cargo de Director del Banco de Seguros.
Fue candidato al Consejo Nacional de Gobierno en 1954 y 1962. Su figura estuvo siempre vinculada al Dr. Luis Alberto de Herrera, y fue uno de los pilares del sector en el Parlamento.
Integró el Directorio del Partido Nacional en varias oportunidades (1943-1947 y 1951 a 1956), ocupando el cargo de Secretario y Vicepresidente
30 de julio de 1844. Nace el Comandante Abdón Rodríguez. Revolucionario desde 1863 a 1904, estando en los últimos emprendimientos a las órdenes del General Saura. Falleció el 18 de diciembre de 1914.
30 de julio de 1853. Nace Abdón Arosteguy en la ciudad de Pando.
Político y escritor. Luchó en la Revolución de las lanzas (1870-1872) y en la Tricolor (1875), pero luego se vinculó a Latorre y Santos por lo que se distanció de sus correligionarios. Se exilió en Argentina donde trabajó en la organización de la Revolución del Quebracho (1886). De regreso a Uruguay apoyó a Juan L. Cuestas, quien lo ignoró, y volvió luego a Argentina desde donde colaboró con la revolución de 1904. Tiene una interesante obra literaria e histórica dónde se destacan “Historia de la revolución oriental de 1870” y la pieza dramática “Julián Jiménez”, que logró popularidad en su tiempo. Fallece el 3 de agosto de 1926.
30 de julio de 1863. En el Combate del Paso del Rey del río Olimar se enfrentan las fuerzas del gobierno comandadas por el coronel Dionisio Coronel con las fuerzas floristas al mando de Manuel “Manduca” Carvajal.
Éste último con 250 hombres trató de sorprender a la avanzada de Coronel que tenía un puesto de observación sobre el río Cebollatí. Las fuerzas nacionalistas respondieron de inmediato repeliendo el ataque y persiguiendo a los floristas que dejaron en el campo de batalla más de 50 muertos.
En la persecución falleció el coronel Dionisio Coronel quién sufrió un ataque de apoplejía.
30 de julio de 1863. Nace el Dr. Alfredo Vidal y Fuentes en la ciudad de Minas. Ingresó a la Administración Pública en marzo de 1884 con el cargo de Segundo Director de Anatomía del Museo Nacional, en febrero de 1889 es Médico de Sanidad del Lazareto de la Isla de Flores, y el 20 de octubre de 1889, comienza a ejercer como Profesor de Patología General de la Facultad de Medicina.
Durante la última epidemia de cólera, se recluyó junto a los enfermos en el hospital de aislamiento, donde estuvo hasta el final de la epidemia.
Fue diputado por Montevideo en dos períodos, del 15 de febrero de 1899 hasta el 16 de diciembre de 1903. Integró tres Directorios del Partido Nacional de 1899 hasta 1902.
Se inició como soldado en 1886 en el Quebracho, siendo ascendido a Capitán el 27 de mayo de ese año y a Teniente Coronel el 22 de febrero de 1897 cuando integró el Cuerpo Médico del ejército revolucionario de Saravia.
Integró el grupo de legisladores que acompañaron a Acevedo Díaz en la votación de Batlle a la presidencia de la República, y recibió por lo tanto el mote de “Calepino” y la condena de la Convención del Partido Nacional por su actitud. Sin embargo, el Dr. Vidal y Fuentes había apoyado la posición de Acevedo Díaz en la convicción de que tanto sus compañeros como Batlle, con quién mantenía una estrecha amistad desde que combatieron juntos en el escuadrón universitario en la revolución del Quebracho, respetarían el acuerdo que permitió la finalización de la revolución de 1897.
La designación de Romeu en la cartera de Relaciones Exteriores, y la posterior designación de “calepinos” en las jefaturas que correspondían al Partido Nacional le hicieron cambiar su posición y realizó gestiones frente a sus compañeros de sector y ante el mismo Batlle (menos con A. Díaz) para revertir la situación.
Falleció en Montevideo el 13 de enero de 1926.
30 de julio de 1875. Regresan de Buenos Aires los deportados de la “Barca Puig”.
30 de julio de 1910. Presenta renuncia el Directorio presidido por el Dr. Alfredo Vásquez Acevedo. Quince días antes se consultó la opinión de las Comisiones Departamentales respecto a la reciente proclamación de Batlle para un nuevo período presidencial. Las respuestas evidenciaron el total rechazo a la candidatura y una adhesión mayoritaria al sector radical del Partido.
El Congreso Elector se reunió el 24 de agosto y reeligió a los renunciantes quiénes insistieron en su actitud. Finalmente, el 13 de setiembre, fue elegido un nuevo Directorio integrado por conservadores y radicales, el cual, al decir de Enrique Legrand (Vicepresidente del Congreso Elector) sellaba la unidad partidaria. Una vez más ocupaba la presidencia del Cuerpo el Dr. Vásquez Acevedo, secundado por Arturo Lussich, Eduardo Lamas, Rosalío Rodríguez, Martín C. Martínez, Emilio Berro, Luis A. de Herrera, Antonio Borrás, Valentín Aznárez, Juan B. Morelli, Diego Martínez y Antonio Carvalho Lerena. El 27 de setiembre el nuevo Directorio resuelve concurrir a los comicios “inspirándose en el bien del país”.
30 de julio de 1916. Se realiza la elección de la Convención Nacional Constituyente. Para fijar posición respecto a la concurrencia o no a las urnas, el Partido Nacional esperó hasta el 18 de enero de ese año, cuando se eligió el nuevo Directorio presidido por el Dr. Alfredo Vásquez Acevedo. Cuando se promulgó la Ley de Elecciones, el Directorio envió una circular a las Comisiones Departamentales y les remitió un ejemplar de la ley para su estudio. Hasta ese momento la consigna fue impulsar la inscripción cívica y la depuración de los Registros. El nuevo Directorio resolvió de inmediato la participación en la elección y se abocó a la organización de los clubes y los centros partidarios, en tanto las Comisiones Departamentales concedieron la personería partidaria a las agrupaciones.
Las elecciones marcaron el triunfo del Partido Nacional y la derrota de los sectores colegialistas. 105 convencionales blancos, 85 colorados, 22 colorados anticolegialistas, 2 socialistas, 2 católicos y 2 disidentes fue el resultado del comicio.
30 de julio de 1964. El Sr. Alfredo Puig Spangenberg ingresa al Consejo Nacional de Gobierno en lugar del fallecido Daniel Fernández Crespo.
31 de julio de 1785. Nace Ignacio Barrios en Las Víboras, Colonia. Militar y político, combatió como voluntario en las invasiones inglesas y se sumó a la revolución de 1811 después del grito de Asencio. Luchó en las batallas de San José y de Las Piedras y luego fue enviado al Ejército del Norte, donde combatió bajo las órdenes de Manuel Belgrano y José Rondeau.
Pidió la baja en 1815 y regresó a la Banda Oriental, donde se mantuvo al margen de los hechos políticos hasta 1825, cuando se sumó a la Cruzada Libertadora en Colonia. Diputado en la Asamblea de la Florida, luchó en Sarandí y acompañó a Rivera en la conquista de las Misiones en 1828. Vinculado a Manuel Oribe, se batió por la legalidad en Carpintería, pero se mantuvo al margen en la Guerra Grande, tal vez debido a su vinculación familiar con Venancio Flores, de quien era tío. Diputado en 1854, pasó sus últimos años en Carmelo. Falleció el 19 de julio de 1867.
31 de julio de 1864. Nace en la provincia de León (España) el Dr. Joaquín Silvan Fernández. Culminados sus estudios se afincó en Paysandú donde se transformó en uno de sus más distinguidos ciudadanos. Activo militante del Partido Blanco, logró ser electo, a pesar del fraude que se constató en la elección, como integrante de la Junta Económico Administrativa del año 1888 y en 1894 ocupó la Vicepresidencia del cuerpo municipal.
Si bien no actuó militarmente en las revoluciones del 97 y del 4, apoyó las mismas y se destacó como orador en el Congreso de 1901 y como periodista desde las páginas de “La Democracia”.
Fue electo diputado en 1907 y no abandonó su banca hasta el 25 de junio de 1914 cuando en plena sesión murió de un ataque cardíaco cuando defendía un proyecto de ley.
31 de julio de 1917. Nace Antonio Pérez Fernández. en la ciudad de Mercedes, departamento de Soriano. Periodista, inició su carrera en “La Reforma” de Fray Bentos, para luego escribir en “El Tiempo” de Mercedes y a partir de 1947 en “El Debate”. Admirador de Oribe y Carnelli, fue un apasionado herrerista y en 1953 junto a Fernández Crespo y a Eduardo Víctor Haedo, de quién era muy amigo, fue de los fundadores del Movimiento Popular Nacionalista. En 1971 abandonó el lema, pero durante la dictadura militar volvió a su Partido Nacional hasta su fallecimiento en noviembre de 1991.
31 de julio de 1951. Los delegados del Partido Nacional (Herrerismo) y del Partido Colorado acuerdan las bases de la futura Constitución del República. El 24 de agosto la Convención aprueba lo actuado y se destacó la participación de los Dres. Álvaro Vargas Guillemette, Roberto Berro y Salvador Ferrer Serra.
La Ley Constitucional fue ratificada en plebiscito celebrado el 16 de diciembre de 1951.
31 de julio de 1963. Fallece Felipe Ferreiro. Nacido en Villa Artigas, hoy Río Branco, Cerro Largo, en el año 1892. Hizo sus estudios en Montevideo, doctorándose en Derecho e ingresando además al Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, en el que luego ocupará la presidencia y será nominado Miembro de Honor.
Ejerció la docencia en la cátedra de Historia, y fue un apasionado investigador. En ese campo fue Presidente de la Comisión Nacional del Archivo Artigas y Vicepresidente de la Comisión Nacional de Homenajes a Artigas en el centenario de su muerte.
Integrante de la Real Academia de la Historia Española y de academias nacionales e institutos históricos y culturales de varios países de América.
Militante desde siempre del Partido Nacional integró su Convención, y en varias oportunidades el Directorio de nuestra colectividad política.
El Dr. Ferreiro ocupó una banca en el Senado de 1935 al 38 y de 1943 hasta 1955; fue Subsecretario de Relaciones Exteriores, Director General y luego Presidente del Consejo Nacional de Enseñanza Primaria de 1959 a 1963.
31 de julio de 1970. En un acto en la ciudad de Minas, Wilson Ferreira Aldunate manifiesta su aspiración a ser candidato a la presidencia de la república en las elecciones de noviembre de 1971.
31 de julio de 1981. Aparece el primer número del semanario “La Democracia”, publicación de la “Editorial Por la Patria S.A.” con la dirección de Alberto Zumarán, Mario Jaso y Roberto Rubio, asumiendo el primero, también, las funciones de redactor responsable. En su primera editorial se consignaba: “La Democracia” es voz del Partido Nacional. Del Partido, así, con mayúscula, desde que está animada y sostenida por el Partido Nacional entero. Por la Patria, Rocha y Herrerismo concurren con igual entusiasmo a que ésta hoja exprese el sentir de todos (…). Salimos a la luz pública en tiempos de tormenta, sin otro abrigo que el cielo de la Patria (…). De todos los valores colectivos que hoy están en crisis, el que más nos importa, porque es el presupuesto indispensable para que los demás se realicen, es el de la participación en libertad. Que todos participen en lo que es de todos, es y será la primera bandera de “La Democracia”. Esta aventura periodística les costó a los directores ser encarcelados en varias oportunidades. El Dr. Alberto Zumarán fue encarcelado en 17 oportunidades como principal responsable de la publicación nacionalista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario