viernes, 3 de septiembre de 2010

Abril

ABRIL

1° de abril de 1857. Fallece Dionisio Oribe. Había nacido en Guinea en 1797, y desde allí llegó a nuestras costas como esclavo. Estaba al servicio de la familia Oribe, quiénes lo liberaron. Integró como soldado el grupo de los Treinta y Tres Orientales, y en mayo de 1825 se incorporó al regimiento de Dragones Libertadores. Permaneció siempre al lado de Oribe, participando en todas las campañas militares.


1º de abril de 1905. Se reúne el Congreso Elector nacionalista, integrado por un
delegado por departamento y elige un nuevo Directorio presidido
por Carlos Berro e integrado entre otros por Aureliano Rodríguez
Larreta, Alfredo Vásquez Acevedo y Marín Aguirre.






Dr. Alfredo Vásquez Acevedo

1° de abril de 1923. Cuando se analizan los resultados electorales en los comicios de 1962 y 1971, llama la atención la presencia de una fórmula presidencial en nuestra colectividad política que se presentó en forma paralela a las surgidas de los grandes agrupamientos nacionalistas. El protagonista de ese hecho fue Antonio Fadol (nacido en ésta fecha) y que sorprendió en 1962 al levantar su candidatura a la Presidencia del Consejo Nacional de Gobierno con su lista 47. Su fórmula apenas obtuvo 27 votos y seguramente hizo bajar sus pretensiones en 1966 cuando solamente se presentó como candidato a la Cámara de Representantes apoyando la fórmula Echegoyen-Ortiz, y logrando 21 sufragios. En 1971 renovó sus aspiraciones presidenciales, ésta vez obteniendo 35 votos. Sobre la presencia de Fadol en el escenario político se han hecho muchas conjeturas y comentarios que no vienen al caso detallar. Sin embargo se hace necesario incluirlo en ésta cronología, porque a pesar de no saber a ciencia cierta que lo impulsó a presentarse en tres oportunidades a pesar de la mala votación, lo pintoresco de su candidatura lo transformó en un personaje popular. Su propaganda callejera realizada con tizas y “Alerta”, una publicación mensual en donde exponía sus ideas, fueron su forma de trascender en la escena política por parte de éste dirigente proveniente del tronco herrerista.
Falleció el 9 de mayo de 2004.

1° de abril de 1984. Nueva jornada de protesta a nivel nacional contra el gobierno militar organizada por la Intersectorial.
2 de abril de 1920. Muere Washington Beltrán.
El Dr. Enrique Beltrán recordó a su padre en los duros años de la dictadura en un artículo publicado en el diario “El País” con el propósito, como lo pudo explicar tiempo después, de “...con indignada emoción, era, en la hora del desprecio a la tarea política gritar, por ahogado que el grito fuese, la afirmación de su grandeza”. Extraemos los siguientes párrafos:”Casi no lo conocí. Solo recuerdo de él, una borrosa imagen de perfil, con una rodilla en tierra, mientras movía ante mis ojos, un pequeño caballo sobre ruedas. Nunca sabré por qué, en el largo torrente, ha quedado flotando ese único recuerdo. Si casi no lo conocí, porque desapareció cuando yo daba mis primeros vacilantes pasos, de él supe siempre. Por más lejos que dé vuelta la mirada, por más distante que el recorrido sea, hasta remontarme a las primeras luces de mi percepción. Porque si fue tempranamente ausente, descubre el milagro de una presencia que pudo ser tan viva, por el amor que día a día, en medio de escondidas lágrimas que más tarde adivinamos, nos trasmitía, idealizada tal vez, pero con una tenacidad tan rica como admirable, los perfiles de aquella sombra, que muchas veces la sentimos próxima a corporizarse.
Supe así que debíamos rezar por él; que era un muchacho alegre, con campanillas en el alma, detrás de las cuales, era dable escuchar, sin embargo, el profundo tañido de grandes mandatos; que su cabellera era abundante y rebelde, su cutis fresco y sonrosado, su risa pronta. y que su voz cálida y su elocuencia arrebataban las multitudes nacionalistas; que había viajado a Europa por una bolsa de viaje, ganada por el brillo de su expediente de abogacia, y que en lugar de un bufete para enriquecerse, había elegido el escenario político para luchar y morir por las cosas de todos; que había colaborado en la fundación de "El País", y que en esa empresa, conjuntamente con sus compañeros de causa y amigos fraternos, había volcado toda su pasión, su entusiasmo, su idealismo: que sentía, su condición de miembro informante de la Constitución del 17, como una de las más altas distinciones, ya que no había más elevada tarea, que contribuir a la consagración de las libertades públicas.
Política era grandeza y país; duro escenario que debe atravesarse en medio de las pasiones, del mismo barro que la vida humana, de elogios a veces, de enconadas críticas las más, y salir de él, o caer en él, sin buscar abrigos egoístas a prueba del polvo, tan limpio el corazón corno cuando en ella se entró.
Esa presencia así idealizada no tenía errores, ni desfallecimientos ni pecados. En aquel cono de sombra que la angustia materna revelaba, todo, sin embargo, se hacia luz y fe.

2 de abril de 1945. Al conmemorarse el 25° aniversario de la muerte del Dr. Washington Beltrán, se realiza un homenaje en su memoria en el que hacen uso de la palabra los Dres. Gustavo Gallinal, Daoiz Cerdeiras, Felipe Gil, Adolfo Tejera y los señores Hugo Ubilla y Werther Martínez.
En la Cámara de Diputados, el Dr. Héctor Payssé Reyes presenta un proyecto de ley para erigir un monumento al Dr. Beltrán en la ciudad de Montevideo.

2 de abril de 1957. Asume Adolfo Tejera como último presidente del Directorio del Nacionalismo Independiente.

3 de abril de 1891. Nace el Dr. Martín R. Echegoyen.
Político y abogado. Fue en 1959 el primer presidente del Partido Nacional del Consejo Nacional de Gobierno, tras 93 años consecutivos de administraciones coloradas. Integró dos veces dicho Consejo (1952-1955; 1959-1963), fue Ministro de Instrucción Pública y Previsión Social (1935-1936) y de Obras Públicas (1936-1938), presidente del Senado y la Asamblea Gral. (1963-1967), Senador (1934-1935; 1938-1952; 1955-1959; 1963-1973). Presidió el Directorio durante casi 29 años (entre 1938 y 1970). Candidato presidencial en 1966, fue compañero de fórmula de Luis A. de Herrera en las elecciones de 1946 y en 1950. Secretario del Comité Central del Radicalismo Blanco de Lorenzo Carnelli en 1921, se sumó posteriormente al Herrerismo y se convirtió en uno de sus principales dirigentes. Al morir Herrera en 1959 ejerció el liderazgo del sector mayoritario del Herrerismo (el eje Echegoyen-Nardone; la Alianza) hasta 1970. Maestro en su juventud y profesor de idioma español en Enseñanza Secundaria, fue en 1926 el primer secretario de la Corte Electoral. Falleció el 17 de mayo de 1974.

3 de abril de 1897. El ejército de Saravia persigue a Muniz. El Coronel Nuñez, que ya había decidido abandonar la lucha, envía un chasque diciendo que por falta de movilidad se retira. La reacción de Lamas no se hace esperar:”Cuando nos falten caballos para marchar, lo haremos a pie, y cuando nos falten los pies marcharemos arrastrándonos”.


3 de abril de 1919. El gobierno de la época presentó en la Asamblea General un proyecto de ruptura de relaciones que equivalía a una declaración de guerra a Alemania. Los legisladores nacionalistas se opusieron firmemente y el Dr. Washington Beltrán manifestó: “...Yo no puedo llevar al país a la guerra, y a una guerra decretada por una elite o por unas cuantas personas, por el Parlamento y por el Poder Ejecutivo, pero no a una guerra clamorosa exigida por el pueblo y por fundamentales motivos nacionales, la única guerra que, para estar tranquilo con mi conciencia, le pondría mi firma y la decretaría”.

3 de abril de 1935. Nace Marino Irazoqui en el departamento de Tacuarembó, donde militó desde muy joven en las filas del Partido Nacional. Tras el golpe de 1973, Irazoqui fue una de las principales figuras del Movimiento “Por la Patria” del departamento norteño.
En las elecciones de 1984 resultó electo diputado, y desde su banca impulsó una serie de proyectos de ley, entre ellos el de la ley forestal.
La división interna que se produjo en las filas del Partido Nacional con la ley de “caducidad”, lo alejo de “Por la Patria” para fundar con otros prestigiosos dirigentes la Unión Blanca Popular.
Falleció el 23 de julio de 2005.

4 de abril de 1902. Es electo un nuevo Directorio, ésta vez presidido por Escolástico Imas.











4 de abril de 1918. Fallece el Esc. Pantaleón Quesada, figura relevante del Partido Nacional, cuyo Directorio integraba en el momento de su muerte. Soldado del Quebracho, prestó invalorables servicios a su causa en las revoluciones de 1897 y 1904. Oriundo de Rivera fue Presidente de su Departamental Nacionalista en reiteradas oportunidades.

4 de abril de 1922. El Directorio del Partido Nacional acepta la renuncia del Dr. Luis A. de Herrera. El caudillo nacionalista se enteró de la proclamación de la fórmula Lussich-Martínez al llegar a Rivera en el marco de la gira emprendida a comienzos de marzo. Cuando llegó a Montevideo lo estaba aguardando una multitud que lo llevó en andas al Club Nacional donde fue proclamado candidato a la Presidencia.
Herrera salió al balcón y después de aceptar su postulación, pasó revista a la gestión que había cumplido al frente de la autoridad partidaria y anunció su voluntad de renunciar a ella.

4 de abril de 1949. Fallece el Dr. Amador Sánchez que en ese entonces ocupaba la Presidencia del Directorio del Partido Nacional Independiente. Abogado, enrolado en la división comandada por Cicerón Marín fue herido en combate. Fue convencional, miembro de la primera Corte Electoral, Consejero Nacional, miembro y presidente del Directorio. Constituyente en 1917, integró la Cámara de Diputados por el departamento de Colonia de 1917 a 1923 y de 1943 a 1947; y por San José de 1929 a 1933. En 1947 pasó a ocupar una banca en la Cámara de Senadores hasta su fallecimiento.
4 de abril de 1959. Fallece en Montevideo don Gilberto García Selgas. Participa en la movilización de 1903 y en 1904 actuó en la 13° División en el escuadrón al mando de José Avellanal. Antes y después de éstas dos cruzadas del Partido dirigió en Salto el periódico nacionalista “El País”. Integró la Comisión de los 25, que estudió y redactó las leyes electorales más importantes en la historia de nuestro país. Miembro de la Junta Electoral durante tres periodos, ocupó luego el cargo de Ministro Neutral de la Corte Electoral. Fue Presidente del Directorio del Banco Hipotecario, Diputado por su departamento de Salto en tres oportunidades. Profundo conocedor de nuestra historia, publicó muchos artículos en la prensa de la época. Integrante del Partido Nacional Independiente, fue uno de los fundadores de Reconstrucción Blanca.





4 de abril de 1983. El Directorio del Partido Nacional designa sus delegados para actuar en la Interpartidaria. La comitiva estuvo presidida por el Prof. Juan Pivel Devoto y lo acompañaron el Dr. Fernando Oliú, el Dr. Gonzalo Aguirre y el Sr. Jorge Silveira Zabala. Se resolvió además no designar quiénes serian los delegados en las conversaciones con los militares, ya que todavía no tenían información respecto al momento en que se iban a producir las negociaciones.




5 de abril de 1905. Se reúnen en la ciudad de Buenos Aires el Dr. Carlos Berro, Mariano Saravia, Basilio Muñoz y algunos jefes militares. Si bien manifestaban estar de acuerdo con el Directorio en que el orden no debía ser perturbado, coincidían en que se debía comenzar a reorganizar el ejército revolucionario ante las actitudes del Poder Ejecutivo.
Los agentes del gobierno informaron que los blancos habían comprado armas y tiros, y que entre los principales dirigentes solo existían discrepancias sobre la fecha del levantamiento.

5 de abril de 1917. Fallece Miguel Cortinas. En 1897 actuó como oficial de la División N° 7. Fue 2° Jefe de la División N° 8 en 1904 comandada por el Cnel. Cicerón Marín, participando en casi todas las acciones de la revolución.
Ocupó una banca por el departamento de San José (1905-1908) y por Montevideo (1908-1911). Convencional, integró el Directorio del Partido Nacional en tres oportunidades (1908, 1909 y 1910).

5 de abril de 1922. Nace Nelson Coussin Silva en el departamento de Salto. Fue integrante del Consejo Local de Baltasar Brum en varios ejercicios y suplente al Consejo Departamental de Artigas, actuando como titular en 1961. Adhirió al Movimiento Nacional “Por la Patria”, y fue electo Representante Nacional por Artigas en las elecciones de 1971.

6 de abril de 1872. Se firma la Paz de Abril. “Los orientales renuncian a la lucha armada y someten sus respectivas aspiraciones a la decisión del país, consultado con arreglo a su Constitución y a sus Leyes por medio de elecciones para la renovación de los poderes públicos”.
La fórmula definitiva fue suscrita por los Ministros uruguayos de Gobierno, de Guerra, Marina y Relaciones, y de Hacienda, Dr. Emeterio Regúnega, Gral. Juan P. Rebollo y Dr. Ernesto Velazco, respectivamente, el Cónsul General argentino, Don Jacinto Villegas en representación de su gobierno mediador y los comisionados de la Revolución, Cnel. José G. Palomeque y Don Estanislao Camino.
Al licenciar sus tropas, el Gral. Timoteo Aparicio se expresó en éstos términos: “Vuestros sacrificios no han sido estériles. Hemos conseguido para el país una situación que puede llegar a ser el más completo triunfo de nuestro programa revolucionario. Si como lo creo firmemente, el sufragio popular ante el cual hemos inclinado nuestras armas, llega a ser una verdad en todo el país; si la reconstrucción de los poderes públicos y el tener por única base la voluntad nacional libremente expresada en las urnas electorales se realiza, podemos decir con orgullo que la victoria ha sido nuestra, sean cuales fuesen los hombres o los partidos que vayan al poder llevados por la práctica de las instituciones democráticas”. Finalmente los exhortó a mostrarse “tan grandes ciudadanos en las urnas como generosos y valientes en la pelea”.

6 de abril de 1884. Son asesinados los nacionalistas Juan Nogueira y Bibiano Antuco durante el gobierno de Santos. Los asesinatos quedaron impunes. La única explicación de estos lamentables e injustificados sucesos es que se trató de la venganza de las autoridades por la tentativa revolucionaria ocurrida dos días antes en la ciudad de San José, cuya jefatura fue asaltada el comandante José Visillac.

6 de abril de 1897. Luis A. de Herrera redacta en Melo, y edita el primer número de una hoja impresa que bajo el nombre de “La Revolución Oriental” brindaba información sobre la guerra. De la misma época es la hoja llamada “El Combate, diario político, noticioso, social”, escrita por Florencio Sánchez.








6 de abril de 1897. Saravia con 1.000 hombres enfrenta una columna al mando de Melitón Muñoz en Cerro Colorado (Florida). Después de cuatro horas de intercambiar disparos, Saravia se retiró en orden hacia el este. En total ambos bandos sufrieron 70 bajas entre muertos y heridos.

6 de abril de 1904. Se incorpora el Cnel. José Visillac al ejército revolucionario.


6 de abril de 1906. En “La Democracia” se transcriben declaraciones realizadas a la prensa argentina por el coronel Mariano Saravia. Ante la pregunta de si el gobierno de Batlle es bueno o malo: “Mire, señor, -contesta- yo no puedo dar una opinión, porque enseguida dirán que mi consideración es parcial. La mejor opinión la dan los hechos. Dicen que el país prospera, que todo va adelante, pero los habitantes se van en tropilla para el Brasil y para éste país. ¿Ha visto usted que la gente dispare de un país que prospera?... ¡Ah! Si usted conociera como viven mis paisanos en la campaña, lo que sufren, lo que temen, vería que hay motivos de sobra para rebelarse. Y cada día es peor, cada vez más triste la existencia. Da pena, amigo”.

6 de abril de 1907. Nace César Rodríguez Ibarburu en la ciudad de Montevideo. Militante del Partido Nacional desde 1930, fue uno de los principales dirigentes herreristas de la lista 15 del departamento de Rivera.
Fue Presidente del Consejo Departamental de 1959 a 1963, y actuó como suplente en el Parlamento Nacional de 1964 a 1971, ingresando luego como titular tras las elecciones de ese año. Fallece el 9 de junio de 1993.

6 de abril de 1914. Nace el Dr. Washington Beltrán (h). Presidió en 1965 el gobierno colegiado nacionalista. Abogado, periodista, político, llegó en 1961 a la co-dirección del diario “El País” fundado por su padre.
Diputado por Montevideo de 1947 a 1959. Electo Senador tras las elecciones de 1958, volvió a ocupar una banca en ese Cuerpo tras las elecciones de 1966. Integró el Consejo Nacional de Gobierno de 1963 a 1967.
Dirigente del Partido Nacional Independiente, fue cofundador de Reconstrucción Blanca y de la Unión Blanca Democrática, y encabezó su propia agrupación nacional “Divisa Blanca” identificada por el número 400.
Su grupo político apoyó la candidatura de Wilson Ferreira Aldunate y Carlos Julio Pereira en 1971, pero luego se distanció de dicha corriente al no compartir la posición de los Movimientos “Por la Patria” y “Nacional de Rocha” respecto a la no participación en el gabinete.
Opositor al proyecto constitucional de la dictadura en 1980, su grupo participó en el acto del Cine Cordón, haciendo uso de la palabra en representación de la Lista 400 el Dr. Juan Andrés Ramírez debido a las proscripciones que pesaban sobre la mayoría de sus integrantes.
En 1982 presentó su lista en las elecciones internas, no alcanzando un número significativo de sufragios.
En 1987 fue designado embajador y encargado de acompañar al Papa Juan Pablo II en su visita a nuestro país.
Integró el Directorio del Partido Nacional Independiente y del Partido Nacional luego de su unificación, siendo su Secretario. Fue uno de los principales impulsores del Directorio de unidad que presidió el Dr. Justo M. Alonso.
Falleció el 19 de febrero de 2003.

7 de abril de 1961. El gobierno del Partido Nacional firmó con Argentina el “Tratado de Límites en el Río Uruguay. Homero Martínez Montero era el Ministro de Relaciones Exteriores de entonces

7 de abril de 1898. En el diario “La Alborada” se publica una semblanza del Coronel Vicente P. Martínez. Sergio Iribar relata lo sucedido después de la batalla de Tres Árboles: “A poco rato apareció el anciano Martínez, veterano de las guerras civiles; le habían matado un hijo y el otro estaba herido. El muerto era un héroe…Todos rodearon al comandante Martínez conmovido con aquella doble desgracia; gruesas lágrimas se deslizaban por entre la larga barba blanca, y en su voz temblorosa se notaba un inmenso dolor. Pero su endurecido corazón de león se resistía valientemente y trataba de olvidar que era padre
para pensar en la patria ¿Y que remedio?, dijo contestando a
Cnel. Vicente Martínez
las frases de consuelo que se le dirigían; hemos venido a luchar y a morir. Me han matado uno, es cierto, y otro está fuera de combate, pero queda el tercero y después de éste queda el viejo, que tiene el corazón joven…”.

8 de abril de 1930. Nace el Dr. Donato Grieco. Perteneció a la generación que surgió a la política desde las filas del Movimiento Popular Nacionalista liderado por don Daniel Fernández Crespo. Integró la Junta Departamental de Montevideo al ser electo en 1962 donde actuó hasta ser convocado por el gobierno nacionalista para ocupar la Subsecretaría del Ministerio de Hacienda.
En 1964, tras los cambios operados en el gabinete ministerial, le tocó representar a la lista 51 en la Cámara de Representantes, cargo en el que permaneció hasta 1967.
Fallecido Fernández Crespo y en virtud de los acuerdos políticos internos que se procesaron en su agrupación, Grieco junto al Dr. Hugo Rodríguez Carrasco lanzaron la lista 251 que a pesar de la alta votación obtenida no alcanzó una banca por salir perdidoso el sublema que habían integrado.
Abogado, Profesor de Derecho Constitucional, empresario exitoso, también incursionó en el deporte donde fue Presidente de la Federación Uruguaya de Gimnasia, del Danubio Fútbol Club y de la Asociación Uruguaya de Fútbol.
La actividad política y su adhesión a la causa nacionalista fue permanente y en 1989 junto a otros distinguidos compañeros de generación apoya al Dr. Héctor Martín Sturla y forma parte del Comité Ejecutivo de la Agrupación.
Falleció el 16 de marzo de 2010.

8 de abril de 1959. Fallece el Dr. Luis A. de Herrera. Ese mismo día la Comisión Departamental de Montevideo se reunió en su local de la calle Rincón y Juan Carlos Gómez en sesión extraordinaria y solemne para rendir honras fúnebres al Dr. Herrera. Esta es el acta de dicha sesión:
“Con la asistencia de todos los integrantes del Cuerpo y de los miembros de la Comisión Departamental de Hacienda se abre la sesión:
Abierto el acto y de pie todos los presentes, usó de la palabra el Sr. Presidente, Don Eduardo Vázquez. Expresó: “El infortunio ha estremecido las fibras más íntimas de la Nación. Luis Alberto de Herrera ha muerto, dejándonos el resplandor de sus virtudes inmortales. El signo trágico de la desaparición del querido patricio nos somete a quienes fuimos en la vida política sus colaboradores y en su intimidad los amigos leales y fraternos, a la tremenda desdicha de una desesperanza sin riberas”.
Acto seguido se guardó un minuto de silencio en memoria de quién, entrando en las sombras del más allá envuelto en un hálito de gloria, se constituía en alto e inolvidable ejemplo para el futuro y en perenne recuerdo de la ciudadanía blanca. Reiniciada la sesión, el Vicepresidente Don Francisco Rial propuso que se hagan gestiones pertinentes para que la casa en que vivió el Dr. Herrera sea declarada monumento nacional y para que el nombre del prócer sea colocado en una de las principales avenidas de la ciudad.
El Sr. Ardanche Arévalo y la Sra. Faccioli de Rodríguez, sugirieron que esa avenida podría ser el tramo de la Av. Larrañaga, desde Av. Gral. Flores hasta Carlos M. De Pena.
Aprobada la moción hace uso de la palabra el Sr. Adroher, quién expresa su profunda tristeza ante la muerte de quién para él había sido más que un jefe, un amigo y un padre.
También hicieron uso de palabra exponiendo su sentir los Sres. Sosa Colman, Prego Morán, Rusch, Fernández y el Presidente de la Comisión de Hacienda Francisco G. Silva.
Se resolvió a continuación aprobar lo actuado, el envío de una ofrenda floral y adoptar las siguientes medidas como honores póstumos: 1) cerrar las puertas de la Departamental hasta el lunes 13, 2) Cursar nota de condolencia a la Sra. María Hortencia de Herrera y sus familiares, 3) Concurrir en corporación al acto de sepelio de los restos mortales del insigne Jefe y Conductor.
Cumplidos los fines de la reunión, se levantó la sesión para concurrir al traslado de los restos del Dr. Herrera, desde la Casa del Partido hasta el Palacio Legislativo.






9 de abril de 1959. Se reúne la Cámara de Senadores en Sesión Extraordinaria bajo la presidencia del Senador Juan Raffo Fravega para homenajear al Dr. Luis Alberto de Herrera, fallecido el día anterior. Asisten los Señores Ministros del Interior, Dr. Pedro Berro, Relaciones Exteriores, Teniente de Navío Homero Martínez Montero, Hacienda, Contador Juan E. Azzini, Defensa Nacional, General Cipriano Olivera, Obras Públicas, Ingeniero Luis Giannattasio, Salud Pública, Dr. Carlos Stajano, Ganadería y Agricultura, Sr. Carlos V. Puig, Industrias y Trabajo, Sr. Enrique Erro, Instrucción Pública y Previsión Social, Dr. Eduardo Pons Etcheverry.
Hacen uso de la palabra los Senadores Bove Arteaga, Vignale, Silva, Guadalupe, Brause, Cardoso, Brena, Abdala, y Fusco. Se aprueban los homenajes de rigor para una personalidad de la talla del Dr. Herrera y se aprueba designar con su nombre la Sala que ocupaba en ese momento la bancada del Partido Nacional, colocando en la misma un retrato del líder nacionalista.
Juan Carlos Raffo
Frávega

9 de abril de 1965. Se comienza a gestar la crisis bancaria. Los Bancos involucrados fueron el Transatlántico, Rural, Regional, Atlántico, de la Producción y el Consumo y Minorista y Agrario. Si bien éstos tenían una incidencia menor en el mercado, dónde el Comercial y La Caja Obrera eran los más importantes, el impacto en la sociedad uruguaya y en la economía fue muy importante.
El Ministro de Hacienda de entonces, Dr. Daniel Hugo Martins, procedió a la clausura y liquidación de los bancos y se implementó la aprobación de tres leyes. La primera estaba relacionada con la redistribución de los funcionarios bancarios cesantes en el resto de la banca de modo de no perder las fuentes de trabajo.
La segunda ley, estableció un seguro que permitió a los depositantes menores de 50.000 pesos recuperar sus ahorros. Finalmente la tercera ley permitió que los depositantes que tenían cifras mayores recuperaran su dinero, porque los bancos involucrados, si bien no tenían liquidez tenían bienes suficientes para cubrir el total.
Los responsables de las maniobras fueron encarcelados, y se les incautó y remató el producto de la maniobra. La crisis bancaria duró 26 días, siendo superada por la firmeza del gobierno nacionalista para resolver tan difícil situación.

10 de abril de 1840. El Gral. Pascual Echagüe es derrotado en la batalla de Don Cristóbal por el Gral. Lavalle. El enfrentamiento había comenzado favorable al ejército federal, pero Echagüe no supo aprovechar la oportunidad y es finalmente derrotado, debiendo retirarse hacia Paraná, capital entrerriana, acampando cuatro leguas al sur junto al arroyito Sauce Grande.
Lavalle se contacta con el almirante Dupotet, jefe de la escuadra francesa, para dar el golpe de gracia a Rosas.
Tras la derrota, el ejército federal recibe la incorporación de Manuel Oribe, y gracias a su conducción las victorias comenzarán a sucederse hasta la caída definitiva de Lavalle.
.
10 de abril de 1855. Nace Francisco Ros. Agrimensor, periodista, historiador y novelista. Militante político desde muy joven, debió exilarse en el Brasil tras la revolución de 1886. Fundador del diario “La República”, fue electo diputado por Cerro Largo en 1891, adhiriendo a la revolución de 1897. En 1898 integró el Consejo de Estado y en 1902 fue electo diputado por Treinta y Tres. Por su apoyo a la revolución de 1904 fue declarado cesante. Fue electo nuevamente diputado, ésta vez por Montevideo, de 1920 a 1923 y Senador por el departamento de Rocha en 1907 y 1929. Integró el Directorio del Partido Nacional. Fue un destacado cartógrafo. Ocupó la Presidencia del Instituto Histórico y Geográfico en 1915,
Falleció el 23 de junio de 1931.

10 de abril de 1959. Fallece el Ing. Agr. Juan B. Echenique. Oriundo de Mercedes, después de cursar sus estudios universitarios se dedicó a la docencia en Enseñanza Secundaria y además prestó servicios técnicos en la Intendencia de Soriano.
Fue electo diputado en 1931 y 1934 por el Herrerismo, siendo integrante de la Constituyente de 1933 y en reiteradas oportunidades integró el Directorio del Partido Nacional.
En 1936 integró el primer Directorio de ANCAP y en 1948 fue designado Director del Instituto Nacional de Colonización, actuando hasta 1955 en que debió renunciar por problemas de salud.

12 de abril de 1831. Rivera comunica al Presidente del Senado el exterminio de los charrúas. En Salsipuedes se consuma la matanza de los charrúas, sobreviviendo apenas 400 entre mujeres y niños que son llevados a Montevideo.

12 de abril de 1850. El Coronel Diego Lamas derrota por segunda vez al Barón de Yacuhy, en Tucumbú, que dejó sobre el campo más de 60 muertos, huyendo perseguido.

12 de abril de 1917. En sesión de la Cámara de Representantes, un nacionalista, el Dr. Amador Sánchez, propuso que se enviara un saludo fraternal al pueblo americano al entrar en la guerra. Se opuso a ello otro nacionalista, el Dr. Julián Quintana. La votación fue nominal, votando la inmensa mayoría de la bancada con el Dr. Quintana.

13 de abril de 1811. Nace Leandro Gómez en Montevideo, hijo de Roque Gómez y María Rita Calvo.















1824
- Emigra a Buenos Aires en donde se emplea en un comercio.
1833
- Noviembre 21. Establece sociedad comercial con su hermano Francisco, encargándose de la sucursal en Buenos Aires.
1837
- Noviembre. Liquidación de la sociedad comercial. Se incorpora como Guardia Nacional en Montevideo.
1838
- Obtiene el grado de alférez en la Guardia Nacional.
- Octubre 23. Es ascendido a teniente primero.
- Octubre. Emigra a Buenos Aires acompañando a Oribe.
1839
- Milita en el ejército federal mandado por Oribe.
1840 y 1841
- Realiza gestiones en el Uruguay a favor de la política de Oribe.
1842
- Sienta plaza con grado de capitán en el ejército de Oribe que opera en Entre Ríos.
- Adquiere la espada que obsequiara a Artigas la provincia de Córdoba.
- Diciembre 6. Interviene en la batalla de Arroyo Grande.
1843
- Febrero 19. Se incorpora al sitio de Montevideo.
1845
- Es designado capitán del puerto del Buceo,
1848
- Contrae enlace con Faustina Lenguas en la Unión.
1852
- Actúa como agregado al Estado Mayor General.
- Desarrolla actividades como representante del Proveedor del Ejército Avelino Lerena.

1853
- Junio. Envía nota al Gobierno ofreciendo la espada de Artigas.
- Setiembre. Es dado de baja a raíz de la caída de Giró.
1854
- Desbaratado el movimiento revolucionario de los blancos, establece sociedad con Avelino Lerena en negocios rurales, radicándose en Salto.
Integra el grupo de fundadores del Partido Nacional.
1855
- Marzo 19. Contrae enlace en segundas nupcias con Carmen Lenguas.
1856
- Febrero 29. Obtiene bajo el gobierno de Pereira el grado de sargento mayor graduado de caballería con destino en el Estado Mayor.
- Noviembre 8. Reitera su ofrecimiento de la espada de Artigas, el que es aceptado por el Gobierno.
- Octubre y noviembre. Colabora con el presidente Pereira en sus trabajos preelectorales.
1857
- Reanuda sus actividades comerciales en el litoral.
- Recibe distinciones del gobierno francés por su actuación descollante durante la epidemia de fiebre amarilla en Montevideo.
1858
- Marzo l°. Es promovido a teniente coronel.
- Participa de diversas iniciativas: balizamiento del Río Uruguay, ferrocarriles, etc.
1860
- Febrero 29. Es ascendido a coronel graduado de caballería.
- Julio. Es designado adjunto al Estado Mayor General.
1861
- Enero 12. Es designado Oficial Mayor de la secretaría de Guerra y Marina.
- Junio 3. Es declarado cesante en dicho cargo.
1863
- Junio 25. Es mencionada con elogios su actuación en la batalla de Paso de
- Vera, arroyo Las Cañas, perdida por Diego Lamas ante Flores.
- Julio. Es puesto al frente de la División de Salto.
- Octubre 23. Persecución del ejército revolucionario que sitiaba Salto,
- Noviembre 3. Desbarata una ofensiva revolucionaria contra Paysandú.
- Diciembre. Es designado Comandante Militar de Paysandú.


1864
- Enero 1ª al 18. Primer sitio de Paysandú.
- Enero 23. El gobierno premia a los defensores de Paysandú con una medalla que tiene la inscripción "Defensa de Paysandú".
- Mayo. Se formaliza la alianza argentino-brasilera en ayuda de Flores.
- Agosto. El cónsul brasileño Saraiva presenta un ultimátum al gobierno oriental.
- Setiembre 6 al 21. Segundo Sitio de Paysandú.
- Setiembre 7. Heroica acción en el puerto de Paysandú.
- Octubre 12. Invade la república el ejército de Mena Barreto.
- Noviembre 19. Es designado Comandante Militar al norte del Río Negro,
- Octubre 20. Flores y el Barón de Tamandaré firman un tratado de alianza.
- Noviembre 11 al 16. Organiza la defensa en Salto.
- Noviembre 28. Flores se apodera de Salto, defendido por su jefe político Palomeque.
- Diciembre 11 al 19. Empieza el tercer sitio de Paysandú.
- Diciembre 6 al 10. Ofensiva y bombardeo de Paysandú.
- Diciembre 11 al 19. Calma relativa en Paysandú.
- Diciembre 20 al 24. Flores abandona el sitio para enfrentar a Saa; quedan fuerzas continuando el asedio.
- Diciembre 25. Reaparece Flores ante Paysandú.
- Diciembre 26. Llega frente a Paysandú el ejército de Mena Barreto.
- Diciembre 27 al 30. Calma relativa en el frente.
- Diciembre 31. Se reinicia la ofensiva contra Paysandú con gran intensidad.
1865
- Enero 10. Continúa la intensa ofensiva contra Paysandú.
- Enero 2. Ultimátum de Flores. Entran fuerzas brasileñas. Apresamiento y fusilamiento de Leandro Gómez y otros jefes.


13 de abril de 1890. Aparece un periódico titulado “El País” con la dirección de los Dres. Jacinto Casaravilla, Evaristo Ciganda y Héctor M. Garzón. Entre 1900 y 1902 aparecerá nuevamente, esta vez con la dirección de Carlos Roxlo y Vicente Ponce de León.

13 de abril de 1895. Aparicio Saravia derrota a las fuerzas castilhistas del Gral. Menna Barreto y del Cnel. Carlos Telles en el Paso de Santa María.









13 de abril de 1915. Fallece Bernabé Noblía. Oficial del ejército de Timoteo Aparicio en 1870, hizo luego las campañas del 75 y del 86. En 1897 intervino como jefe del 4to. Escuadrón de la División N° 5. No faltó en 1903, y en 1904 fue 2° jefe de la División N° 6. Su última participación en un movimiento revolucionario fue en 1910 acompañando a Carmelo Cabrera.

13 de abril de 1919. Fallece en Montevideo el Dr. Mariano Pereira Núñez. Nacido en la capital en 1844 culminó sus estudios en Buenos Aires para regresar en plena Guerra Grande y establecerse en el campo sitiador del Cerrito.
Allí instaló un colegio gratuito donde concurrían los hijos de Oribe, Basáñéz, Uturbey, Joanicó, Viana, de las Carreras, Villademoros y otros.
Hombre de la cultura y un apasionado de la política y del Partido Blanco se vinculó a Alfredo Vázquez Acevedo, Duvimioso Terra, Aureliano Rodríguez Larreta y Carlos Berro.
Pereira fue comisionado por el gobierno para aconsejar a Leandro Gómez a rendir la plaza ante la imposibilidad de enviar ayuda por parte del Ministerio de Guerra.
Si bien Lucas Píriz estuvo de acuerdo, la negativa de Gómez por considerar la propuesta como lesiva al honor nacional, terminó por secundar la posición del jefe de la defensa.
En 1872 obtuvo el título de abogado en y se dedicó de lleno a la reforma de la educación, lo que no fue un obstáculo para publicar el diario “La Constitución”, única publicación sanducera (se había radicado en esa ciudad) del Partido Blanco.
Crítico permanente de la Junta Económica Administrativa, fue acusado por éste órgano lo que lo obligó a trasladarse a Montevideo a pesar del apoyo popular-
Ingresó a la carrera de la judicatura, pero nuevo en Paysandú dirigió el diario “El Pueblo) y por su partido fue consejero de Estado en 1898.

14 de abril de 1959. El Senador José Pedro Bruno presenta en el Senado un proyecto de ley por el que se declara “Monumento Nacional” la quinta de la Avenida Larrañaga N° 3760, que fuera residencia del Dr. Luis A. de Herrera. El proyecto incluye también la instalación en el inmueble de un museo y biblioteca.

14 de abril de 1984. Se reúne por primera vez la Multipartidaria reclamando la apertura democrática y el levantamiento de las proscripciones. Dos días después muere en una unidad militar el médico Vladimir Roslik a consecuencia de apremios físicos recibidos. El Partido Nacional condena duramente el asesinato.


15 de abril de 1833. Nace en Montevideo Máximo Layera. En la Guerra Grande integraba el 1er. Cuerpo de Guardias Nacionales de Montevideo, pasándose a las fuerzas sitiadoras el 1° de julio de 1850. En 1863 era capitán en el Batallón Guardia Departamental de Montevideo, pasando en febrero del mismo año a un cuerpo de línea, el 2° de Cazadores.
Prestó sus servicios al gobierno constitucional de Berro, y tras la derrota en el 65 fue dado de baja del ejército. Su participación en el fallido y trágico intento de Berro, lo obligó a emigrar a Buenos Aires. Regresó al país para unirse a Aparicio en 1870, distinguiéndose junto a su batallón en el Sauce, y tras la paz retornó a Buenos Aires.
En 1885 retorna al frente de una expedición que llegó a Hervidero el 4 de marzo, pero que fue derrotada rápidamente por las tropas de Santos. Los revolucionarios fueron tomados prisioneros y llevados a la capital. Santos dispuso la libertad de todos los revolucionarios, salvo Layera quién quedó a disposición de la justicia ordinaria.
La justicia no encontró mérito para su detención siendo liberado en octubre del 85 y emigrando nuevamente a Buenos Aires.
Cuando la revolución de marzo de 1886, Layera se encontraba postrado a causa de una afección renal. Falleció el 27 de octubre de ese año.
Un hijo del comandante Layera, uruguayo, y como él llamado Máximo, siguió la carrera militar en Argentina y tenía el grado de Teniente de artillería cuando fue muerto en Buenos Aires, en julio de 1890, mientras peleaba por la revolución en la Plaza del Parque.

15 de abril de 1846. Dos buques de guerra franceses desembarcaron 120 marinos en Casas Blancas, a tres leguas de la ciudad de Paysandú, atacando e incendiando el Saladero de Sacriste. El Comandante oribista Ventura Coronel logró derrotarlos en un corto combate cuando intentaban embarcar en sus buques un cargamento de carne robada.

15 de abril de 1897. Abordaje de la cañonera gubernista “Gral. Artigas”. Esta embarcación complicaba los planes de suministro de municiones y pertrechos a los revolucionarios desde Argentina, ya que se encontraba en la ruta de abastecimiento.
La Junta de Guerra tenía pensado tomar alguna acción al respecto, cuando se presentan dos marineros (Alberto Suárez y Alberto Rodríguez) que acababan de desertar de la cañonera y que tenían perfecto conocimiento de la rutina de la nave de guerra, por lo que se encomendó a Ventura P. Gotusso a que planifique con los dos marinos la toma de la embarcación.
Suárez y Rodríguez con 18 compañeros y 12 revólveres llegan a Juan Lacaze, y de inmediato abordan la cañonera y se produce un combate en el que ambos son los primeros en ser muertos.
Los revolucionarios reducen la tripulación y quedan en posesión de la cañonera. El episodio tiene un desenlace
inesperado, cuando naves de la Armada Argentina capturan
a los revolucionarios y conducen el barco hacia sus puertos.
Dirigentes políticos y la prensa argentina condenan la actitud del presidente Uriburu al no haber mantenido la neutralidad, ya que finalmente la cañonera es devuelta a las autoridades uruguayas.
El sepelio de los revolucionarios muertos fue realizado en el cementerio de la Recoleta, acompañado por una multitud que se congregó para homenajear la
Manuel Rodríguez valentía de nuestros correligionarios y condenar la actitud del gobierno argentino.

15 de abril de 1941. Fallece el Dr. Mario Camps. Médico, oriundo del departamento de Tacuarembó, se vinculó a Florida integrando su Consejo Departamental en 1925 y posteriormente siendo electo Diputado en 1931, 1934 y 1938.
El Senador Haedo al homenajearlo lo describió de ésta forma: “Hombre modesto, de gustos y modos muy sencillos, conoció por el ejercicio de su profesión abnegada, directamente el dolor popular, y quizás la práctica generosa de la medicina sin afán de lucro, ni de fácil relumbrón, fue la que le proporcionó un sentido comprensivo y humano de la vida, en el que dominaba la idea superior de la tolerancia –que en él no excluyó la firmeza de convicciones y hasta el noble apasionamiento- en la lucha agria y en la disputa frecuente de la política militante”.

15 de abril de 1953. El Dr. Javier Barrios Amorin preside el Directorio del Nacionalismo Independiente.










15 de abril de 1970. Interpelación de Wilson Ferreira Aldunate al Ministro del Interior, Esc. Pedro W. Cersósimo, que trae como consecuencia la renuncia de éste al cargo y la del Jefe de Policía de Montevideo.

15 de abril de 1971. En sesión del Senado de la República, Wilson Ferreira Aldunate sostiene: “El cambio sustancial y profundo, el de las conductas y sobre todo el de los grandes objetivos, el de las metas nacionales, ése está en las manos de la voluntad popular, cuyo veredicto de noviembre esperamos cada día con mayor confianza porque, precisamente, para estas tareas es que la historia puso en el Uruguay, para los hombres y las mujeres de toda creencia y de toda condición, el gran instrumento del destino que es el Partido Nacional”. Esta intervención es citada en el programa de gobierno “Nuestro compromiso con Ud.” que presentó la fórmula Ferreira Aldunate- Pereyra en las elecciones de 1971.






15 de abril de 1971. El 25 de marzo, Wilson Ferreira Aldunate formuló un pedido de llamado a sala del ministro de Economía y Finanzas, Dr. César Charlone Ortega, para que respondiera sobre irregularidades en el comercio exterior y la asistencia financiera a bancos de plaza. La interpelación se realizó el 15 de abril y continúo al día siguiente, provocando una gran conmoción en la opinión pública cuando se tomó conocimiento de las irregularidades en la asistencia financiera al Banco Mercantil, propiedad del grupo Peirano. Charlone renunció cuando finalizó la interpelación al día siguiente.

16 de abril de 1838. El gobierno oribista reglamentó la actuación de la flota de guerra. Homero Martínez Montero en su “Estudio Histórico de la Armada Nacional” escribió: “Juiciosas y previsoras instrucciones. Nada se deja al azar ni a la duda, regulando el comportamiento a seguir frente a las contingencias de la actividad de la escuadrilla operando lejos del centro del mando superior. Se previene el respeto a los bienes de particulares que deben ser ocupados por exigencias de la necesidad, estimulando el prestigio de la fuerza por la equidad de procedimientos”.

16 de abril de 1856. Atanasio Lapido asume la Administración de Correos y establece el uso de estampillas adhesivas. Organizó el servicio de carteros en Montevideo y le dio al organismo los mecanismo para hacerlo ágil y eficiente.
Lapido fallece el 15 de julio de 1859 cuando ocupaba una banca en el Senado por el departamento de Cerro Largo.

16 de abril de 1886. Nace el doctor Roberto Berro. Médico y científico, ocupó las cátedras de Higiene y de Patología Infantil. Fue Director de la Casa del Niño, del Asilo Dámaso A. Larrañaga y del Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia.
Presidió el Consejo del Niño y proyectó el Código del Niño (el primero en el mundo).
Resultó electo diputado por Montevideo en 1917 y en 1925 pasó a ocupar una banca en el Senado por Río Negro. En 1933 integró la Junta de Gobierno y posteriormente actuó como Ministro de Protección a la Infancia.
Para las elecciones de 1942, integró la fórmula presidencial del Partido Nacional acompañando al Dr. Luis Alberto de Herrera.
En 1943 se reintegra al Senado, siendo reelecto en dos períodos hasta el año 1952 cuando pasa a ser uno de los tres consejeros blancos que en minoría integraron el Consejo Nacional de Gobierno establecido por la Constitución de 1952.
Integrante en reiteradas oportunidades del Directorio del Partido Nacional, ocupó la Vicepresidencia del Cuerpo.
En 1955 fue electo para un nuevo período como Senador de la República.
Falleció el 7 de setiembre de 1956.

16 de abril de 1906. En un acto recordatorio de los caídos en Tupambaé y Masoller, el entonces presidente Batlle recorrió algunas cuadras a pie resguardado por una nutrida escolta policial. Al día siguiente “La Democracia” describió con extrema minuciosidad el dispositivo de seguridad y terminó diciendo:”...Después de esto, nadie podrá decir que si S.E. no sale a la calle y no va a la casa de gobierno y se encierra en su morada de Piedras Blancas, es porque tiene miedo. ¿Quién dijo miedo?”. Batlle convencido de que había sido Herrera, en realidad había sido Andreoli el autor del editorial, le contestó desde su diario con una bajeza, que demostraba la falta de escrúpulos del entonces primer mandatario. De inmediato fueron enviados los padrinos para lograr una reparación, a lo que Batlle contestó que no retiraría ni una coma del artículo y que se pondría a disposición de Herrera una vez terminado su mandato presidencial. ¿Quién dijo miedo?

16 de abril de 1989. Por plebiscito popular se ratifica la Ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado.

17 de abril de 1837. Nace Aniceto Felipe Argento. Hijo mayor del comandante Felipe Argentó, defensor de Paysandú en 1846. Fue testigo presencial de la destrucción de la ciudad, el saqueo y los asesinatos aquel fatídico 26 de diciembre.
Trabajó en el campo y fue administrador de la estancia y saladero San Francisco hasta el año 1862 en que se dedicó al negocio de ramos generales.
Mayor de la Guardia Nacional dio muestras de coraje cada vez que fue necesario hasta el momento de su muerte.
Apostado con sus hombres en la sacristía, Argentó se quejaba con Estomba que estaba a cargo de un pequeño cañón que cada vez que hacia fuego tenía como contrapartida una furibunda respuesta de la artillería enemiga.
Argentó alegaba que el pequeño cañón no hacia ningún daño y en cambio la respuesta resultaba mortífera para él y sus hombres. Uno de esos proyectiles le arrancó las dos piernas a Argentó, según relató el capitán Masanti, y ante la sorpresa de sus compañeros el bravo oficial comenzó a dar vivas a Patria, al Gobierno y a la guarnición.
Cargado por cuatro compañeros falleció casi de inmediato. Sus últimas palabras fueron “Compañeros peleen hasta morir. Les recomiendo mi familia”. Al día siguiente, 1º de enero, sus restos fueron inhumados con todos los honores.

17 de abril de 1897. El Cnel. Nuñez formalmente abandona la revolución (Acta de Artigas).

17 de abril de 1899. El Dr. Carlos Berro asume como presidente del Directorio del Partido Nacional.

17 de abril de 1936. Nace Jorge Machiñena. Proveniente de una familia de larga tradición nacionalista, su padre fue un destacado dirigente del Partido Nacional Independiente. En las elecciones de 1971, Machiñena ocupa un escaño en la Cámara de Representantes como suplente del Dr. Luis A. Lacalle, por la lista 904 que perteneció a su padre y que lo acompañaría durante toda su vida política.
Durante la dictadura, tuvo una activa militancia y fue uno de los principales dirigentes del Consejo Nacional Herrerista, movimiento del cual fue fundador junto con el Dr. Lacalle. Fue electo convencional en las internas de 1982 e integró la Comisión Departamental de Montevideo. En 1984 fue electo diputado, junto con Sturla y Barón.
Acompañó la exitosa campaña presidencial del Dr. Lacalle y volvió a ocupar una banca en la Cámara de Representantes.
En 1994, se distanció del Herrerismo y fue de los impulsores de la candidatura del Dr. Alberto Volonté que obtuvo la mayoría dentro del Partido Nacional, y le permitió un nuevo período como legislador.
Presidió la Cámara de Representantes y ocupó la Vicepresidencia del Parlamento Latinoamericano. Tuvo destacada actuación en la defensa de los intereses de los jubilados y en la concreción de la Ley de Usura.
En 1999 apoyó la precandidatura del Dr. Juan Andrés Ramírez, pero tras la derrota de éste decidió no participar en las elecciones nacionales de octubre.
En el 2004 su lista adhirió a la candidatura del Dr. Jorge Larrañaga, pero los graves problemas de salud que lo afectaban lo tuvieron al margen de la campaña a pesar de que su lista 904, ésta vez encabezada por su hijo Jorge Machiñena Fassi, participó en la contienda electoral.
Falleció el 30 de diciembre de 2997.

17 de abril de 1992. Fallece trágicamente Alejandro Julio Zorrilla de San Martín Llamas. Hijo de don Alejandro Zorrilla, caudillo maragato y figura nacional de nuestro partido. Militó en la juventud herrerista y fue fundador del Movimiento “Por la Patria”. Tuvo una activa participación en los años de la dictadura integrando la lista ACF. En 1989 fue electo Representante Nacional por el departamento de San José, acompañando la candidatura del Dr. Luis Alberto Lacalle.








18 de abril de 1854. En carta de la fecha, el Dr. Bernardo P. Berro escribe a Luis de Herrera. “Conozco que ya no es posible hacer efectivo el pensamiento de la organización de la Asociación en los términos propuestos. Por consiguiente no me opongo a la determinación de Ud. Creo que Ud. juzgará como yo, que es preciso esperar a que haya un acuerdo general de todos, para evitar divisiones que nos harían mucho daño. Por esto ve Ud. que opino que debemos desistir de unirnos bajo una forma u otra cualquiera, sea con nombre que nos designe, sea sin él”.
En abril de 1854 fue redactada el Acta Secreta por la que se fundaba la “Sociedad denominada Partido Blanco o sea del Orden Constitucional”, en cuya elaboración intervinieron Luis de Herrera y Bernardo P. Berro. En ella se consignaba que la Sociedad estaría integrada por quienes en 1836 y 1853 habían sostenido las instituciones. En cuanto al nombre, se adoptaba el de Blanco porque el “uso” lo había consagrado para designar a quienes, en ambas oportunidades, se habían pronunciado por la defensa de la legalidad. De ahí que se consideraran sinónimas las denominaciones de Blanco y Constitucional. El partido tendría carácter temporario y se disolvería una vez que se hubiera logrado consolidar el orden institucional, cuando deja de existir el Partido Colorado o cuando éste abandonara la lucha. La actitud intransigente en que se colocó el Dr. Eduardo Acevedo, quien no se conformó con que el Partido tomara otra denominación que la de Constitucional, provocó el alejamiento de Francisco Solano Antuña y de Luis de Herrera del seno de la Comisión y, en consecuencia, su disolución. De esta manera, por una “cuestión de palabras”, al decir de Herrera, no se concretó la organización partidaria en 1854”. (Prof. Elisa Silva Cazet).

19 de abril de 1825. 33 hombres, fieles custodios del legado de don José Gervasio Artigas, cruzan el Río Uruguay.












19 de abril de 1829. Nace Octavio Lapido. Ministro de Estado y diplomático, era hijo del coronel de la independencia Atanasio Lapido. Diputado por Salto de 1858 al 61, reelecto para el período de 1862, dimitió cuando Berro lo designó Encargado de Negocios en el Brasil el 25 de febrero de 1862. Fue agente confidencial del gobierno para exponer ante Mitre los temores existentes en nuestro país por una invasión armada del general colorado Flores. El 26 de junio de 1863 se le nombró ministro residente en la República del Paraguay con la misión de lograr una alianza con Solano López. El 1° de marzo de 1864 es designado Ministro de Gobierno. El triunfo de Flores lo obligó a emigrar primero a Buenos Aires y luego a Europa. A su vuelta financió la fundación del diario “La Democracia” y en 1873 resultó electo diputado. Falleció en el año 1876.

19 de abril de 1863. Venancio Flores llega al litoral uruguayo a bordo de la cañonera de la marina argentina “Caguazú”. Con el pretexto de resolver el conflicto que el gobierno tenía con el Obispo de Montevideo Jacinto Vera. Flores hizo colocar en las lanzas unas banderolas con una cruz pintada en rojo. Mitre ponía en marcha de ésta forma su plan para dominar la región. Conocida la invasión, el gobierno dio a publicidad el siguiente decreto: “En presencia de la invasión vandálica lanzada desde ajenos territorios, con que amaga a las instituciones el traidor Venancio Flores, agrupando en sus filas algunos malhechores brasileños y correntinos halagados con el robo y el pillaje, su única bandera, y en el deber el Gobierno de prevenir los criminales conatos de esa cruzada de perturbación y de desorden, para salvar ilesos todos los grandes intereses por ella comprometidos; en el caso y en virtud de las facultades que le concede el artículo 81 de la Constitución del Estado, oído el Consejo de Ministros, el Presidente de la República ha acordado y decreta: 1) Declarase en estado de sitio todo el territorio de la República, 2) Comuníquese, publíquese, e insértese en el libro competente”. Firmado: Bernardo Berro, Juan José de Herrera, Silvestre Sienra, Cipriano Miró, Juan Blanco.

19 de abril de 1934. Fallece Juan José Muñoz. Hijo del coronel Guillermo Muñoz, soldado de la Independencia que supo lucir los cordones de Ituzaingó al acompañar a Oribe en la famosa carga contra los escuadrones enemigos. Actuó en la revolución del 70, y el 3 de abril en la División “Treinta y Tres” que mandaba el coronel Agustín Urtubey, habiéndose encontrado en las batallas de Perseverano, Casavalle, Corralito, en la del 29 de noviembre en la Unión, Sauce y Manantiales, mereciendo por su comportamiento el ascenso a alférez en mayo y teniente 2° en setiembre del 70 y a teniente 1° el 25 de diciembre de 1871.
Participó como capitán en la Tricolor y como mayor en el Quebracho. No llegó a incorporarse en 1896 y debió deambular por las Sierras de Minas. Unido a los coroneles Trías y Alonso, con 500 hombres se pronuncia en la costa del Santa Lucía y forma parte del ejército saravista, dónde se le asigna la jefatura de la División N° 4. Terminada la revolución, fue designado Jefe Político de Maldonado y el pronunciamiento de 1903 contó con su esfuerzo hasta la paz de Nico Pérez. En 1904 fue segundo jefe de la División N° 2 que comandaba Basilio Muñoz y fue integrante del triunvirato que quedó al mando provisorio del ejército hasta la muerte de Saravia. En 1929 fue electo diputado por Lavalleja y en 1933 integró como miembro la Asamblea Deliberante.

19 de abril de 1934. Se aprueba la Constitución de 1934, que tuvo como novedad el que la Cámara de Senadores estuviera integrada con 30 miembros, que se repartían en 15 a la lista más votada y otros 15 a la lista más votada dentro del lema que fuera segundo (llamado popularmente como el Senado “del medio y medio”).
Se vota también para integrar los cuerpos legislativos y las juntas electorales. El Partido Nacional Independiente y el Partido Batllista se abstienen. En un total de 233.930 votantes, el Partido Colorado logra 125.981 votos, el Partido Nacional 91.585 y el Partido Saravista 1.295.

19 de abril de 1934. El Dr. Luis Alberto de Herrera es electo Senador para la 32° Legislatura, obteniendo 91.585 votos. Se incorpora al Cuerpo el 18 de mayo, y lo integrará hasta el 16 de mayo de 1938.

19 de abril de 1945. Fallece Manuel Rodríguez Alonso en la ciudad de Tacuarembó, una de las figuras consideradas patriarcales de aquel Departamento. Fue de los jóvenes que el 11 de octubre de 1891 estaban en el Club Blanco de la Unión, y por consiguiente fue uno de los que presenciaron la muerte y la mutilación de Manuel y Ademar Cordones, padre e hijo, inmolados con otros más, a la saña de la exacerbación partidaria desencadenada por la pasión hecha furia, del Jefe del Cuerpo de Artillería número 2.
Perteneció a aquella juventud estudiosa y romántica que se agrupó en torno a “El Nacional”.
Estuvo en 1896, 1897 y 1903. En 1904 abandonó su comercio y familia, y se incorporó como Capitán, Comandante del Escuadrón Polanco de la famosa División Nº 11 que mandaba Mariano Saravia. Es citado en el orden del día de Tupambaé por su valentía.
En 1910 volvió a las armas con el grado de Sargento Mayor. No acompañó ni los golpes del 33 y de 1942. En 1935 estuvo a las órdenes de Basilio Muñoz, pero fracaso ese movimiento y se mantuvo radicalmente en las filas de la posición abstencionista.
Fue Diputado por Tacuarembó desde 1926 a 1928, presentando, entre otros, el proyecto de organización de la Facultad de Agronomía, y el de la construcción del puente carretero en el río Negro a inmediaciones de Paso de los Toros.
Procurador, además de comerciante sufrió en 1937 la amputación de una pierna por una herida de la juventud que se resintiera en las campañas revolucionarias. Ello no fue obstáculo para seguir sirviendo a su Partido Nacional hasta el momento de su fallecimiento.

20 de abril de 1872. Nace en Treinta y Tres Fructuoso del Puerto, periodista, político y militar nacionalista. En 1897 se alistó con Fortunato Jara, peleando en Cerros Blancos dónde fue herido. En 1904 dirigió en calidad de segundo jefe la división N° 10 comandada por Pancho Saravia y volvió a ser herido en Masoller. En el pronunciamiento de 1910 condujo al ejército formado por Basilio Muñoz con alrededor de un millar de revolucionarios. Ya hecha la paz tuvo un encuentro con fuerzas del gobierno en el Cerro del Copetón. Falleció el 18 de noviembre de 1914.

20 de abril de 1890. Asume por última vez la presidencia del Directorio del Partido Nacional el Dr. Juan José de Herrera. Lo acompañan el Dr. Carlos Berro, Dr. Juan Gil, Enrique Anaya, Dr. Aureliano Rodríguez Larreta, Dr. Rodolfo Fonseca, Dr. José Romeu, Dr. José Luis Baena, Dr. Manuel Quintela, etc. Son Presidentes Honorarios el Gral. Aparicio Saravia, el Cnel. Diego Lamas, el Dr. Eustaquio Tomé y Agustín de Vedia.




Dr. José Romeu

20 de abril de 1910. Nace María Luisa Ruecco Reyes. Fundadora de la Unión Blanca Democrática e integrante del Movimiento Popular Nacionalista, presidió su Comité Femenino y fue electa diputada tras las elecciones de 1958 y 1962 por la lista 51 de don Daniel Fernández Crespo.
Tuvo una destacada labor legislativa de la que cabe destacar su proyecto de ley sobre la Caja de Jubilaciones y Pensiones de los Trabajadores Rurales y Domésticos y de las Pensiones a la vejez. En 1972 proyecta una ley por la que se establece el salario vacacional para los trabajadores de la actividad privada.
Fue Convencional y tras los acuerdos electorales de su lista en las internas del 82 y las nacionales del 84, lo fue por ACF y la lista W. Falleció en enero de 1994.

20 de abril de 1930. Nace Carlos Abdala en la ciudad de Montevideo. Dirigente herrerista, comenzó muy joven a militar en el sector llegando a ocupar la presidencia del Comité de Juventud. Tuvo una intensa actividad gremial en el Centro de Estudiantes de Derecho, siendo designado en representación de la F.E.U.U. en los cargos de mayor responsabilidad.
En 1954 fue electo Edil por el departamento de Montevideo. Funcionario de la Caja Civil, se especializó en los temas de Seguridad y Previsión Social lo que le valió ocupar el cargo de Administrador General y posteriormente en 1970 un lugar en Directorio del Banco de Previsión Social.
En 1972 se formalizó un acuerdo por el entonces Presidente de la República Bordaberry con la minoría nacionalista liderada por el Dr. Echegoyen. Abdala pasó a ocupar la titularidad del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, renunciando al cargo en julio de 1973.
Fue asesinado el 7 de junio de 1976 en la ciudad de Asunción (Paraguay) por un individuo que pretendía matar al embajador de Yugoslavia y lo confundió con Abdala.

20 de abril de 1941. Nace Carlos Suárez Lerena. Perteneció a la generación de jóvenes que comenzaron su militancia política a fines de la década del 60 acompañando la renovación partidaria que se produjo con la fórmula Wilson Ferreira Aldunate-Carlos Julio Pereyra.
En las elecciones de noviembre de 1971, Suárez Lerena encabezó la lista 950 que agrupaba a los jóvenes militantes del Movimiento “Por la Patria” en Montevideo, que no pertenecían a las agrupaciones tradicionales, sino que provenían de la militancia universitaria y de las coordinadoras barriales, surgidas en esas elecciones.
Unos pocos votos no le permitieron alcanzar la banca, la que finalmente fue adjudicada a la lista 904.
Tuvo una activa militancia durante la dictadura, y tras el retorno a la democracia desarrolló una intensa actividad política en el departamento de Canelones, lo que le permitió en 1989 obtener un lugar en la Cámara de Representantes por el nacionalismo canario, encabezando una de las listas del Movimiento Nacional de Rocha.
En las elecciones de 1994 no fue reelecto y fue designado como suplente del Senador Carlos Julio Pereyra en el H. Directorio del Partido Nacional.
Falleció el 10 de junio de 2007.

21 de abril de 1867. Nace Silvio Muñoz. Oriundo de Cerro Chato, integró la asamblea realizada el 25 de agosto de 1896 en Pablo Páez y acompañó a su hermano Juan en la División N° 1, batiéndose a lanza en Arbolito junto a Chiquito Saravia.
Participó de las batallas de Cerros Blancos, Aceguá y Tarariras.
En 1904 fue el único de los hermanos que no formó en la División N° 2, sino que siguió actuando en la N° 1 a órdenes del Cnel. Enrique Yarza, batiéndose en Mansavillagra, Fray Marcos, Paso del Parque y Tupambaé, en cuya acción resultó herido.
En 1910 está en la Lista de Revista de la División N° 1, en esa época a órdenes del Cnel. Isidoro Noblía. Tras el golpe de estado de Terra, Muñoz pasó a integrar las filas del Nacionalismo Independiente.
Falleció en la mañana del día en el cual conmemoraba sus 86 años de edad.

21 de abril de 1876. Fallece Vicente Py. Vasco francés, se distinguió como comerciante, primero con un taller de carpintería y luego en el ramo de pulpería y barraca.
Al estallar la Guerra Grande se enroló de inmediato en las filas del Brig. Gral. Oribe donde tuvo una destacada actuación, pero lo costó la pérdida de todos sus bienes que fueron saqueados y destruidos dejándolo en la ruina.












21 de abril de 1924. Se produce la expulsión del sector liderado por el Dr. Lorenzo Carnelli del Partido Nacional. Se reunió la Convención presidida por Carlos Berro, sin la presencia de la mayoría de los elementos directrices del radicalismo, pero con las barras colmadas por sus militantes quiénes promovieron incidentes en forma permanente.
La sesión se inició con la intervención de Guillermo García, quién en nombre de la Comisión de Asuntos Internos y Políticos presenta un proyecto de resolución en el que se declara que han dejado de pertenecer al Partido Nacional los miembros del Comité que han solicitado la personería política para el Partido Radicalismo Blanco.
La defensa fue esgrimida por figuras que habían pertenecido al sector o que estaban en tránsito de alejamiento (Otamendi, Lorenzo y Deal y Alonso Montaño).
Tras ser rechazada una moción presentada por Emilio Oribe, que buscaba una salida elegante abriendo un compás de espera, la Convención aprueba por 192 votos contra 10 la expulsión.
Esta resolución será revocada por la Convención en 1957, cuando el Dr. Lorenzo Carnelli retorne al Partido Nacional.

22 de abril de 1845. Por mediación de los Ministros de Inglaterra y Francia se fija un armisticio entre Oribe y las autoridades de la plaza de Montevideo.






22 de abril de 1845. El Gobierno del Cerrito decreta que todos los escritos y comunicaciones oficiales y publicaciones por la prensa debían utilizar en su encabezamiento la fórmula: “¡Vivan los Defensores de las Leyes! ¡Mueran los salvajes unitarios!

22 de abril de 1906. El Dr. Luis A. de Herrera se bate a duelo con Ruperto Michaelson Pacheco.

23 de abril de 1855. Fallece Ventura Coronel. Acompañó en 1838 a Manuel Oribe con el grado de capitán y ayudante del Presidente en campaña.
Tras la caída de Oribe, junto a Lavalleja, buscaron formar un ejército en el Brasil con el apoyo riograndense.
El proyecto no prosperó, y cuando la victoria de Arroyo Grande, Coronel se integró a las fuerzas invasoras siendo designado al frente de la jefatura sanducera.
Cuando la invasión de Urquiza abandonó la Villa y tras ser perseguido se instaló en Gualeguaychú donde falleció.

23 de abril de 1957. Fallece el Esc. Claudio Viera. Formó en las filas de los ejércitos revolucionarios de 1904, e integró la Cámara de Representantes por su departamento de Tacuarembó en 1924 por tres períodos hasta que pasó a ocupar una banca en el Senado en 1931. Fue miembro de la Corte Electoral. En 1933 tomó el camino del Partido Nacional Independiente y fue integrante de su Directorio en 1933 y de 1943 a 1949.





23 de abril de 1984. Wilson Ferreira Aldunate arriba a Buenos Aires. El Directorio del Partido Nacional se traslada a esa ciudad para sesionar conjuntamente con el líder proscripto.







24 de abril de 1863. Berro envía fuerzas al mando de los Coroneles Antonio Díaz, Servando Gómez y Diego Lamas para enfrentar a Flores en la localidad de Isla de Cabellos (Artigas), dónde estaba concentrando a sus partidarios. Los oficiales enviados subestimaron al invasor y lo proyectado por Berro no se cumple, dando tiempo a Flores a recibir nuevas incorporaciones.



24 de abril de 1870. En las cercanías de la ciudad de Melo se reúnen las fuerzas de Timoteo Aparicio y del Cnel. Angel Muniz.

24 de abril de 1904. En Fraile Muerto, por la Orden General N° 16 se dispone que las fuerzas incorporadas al mando de Guillermo García tomen el nombre de División N° 3.



24 de abril de 1933. Fallece el Sargento Juan José Rodríguez en la ciudad de Buenos Aires. Más conocido como Camundá, fue el clarín de órdenes del Gral. Aparicio Saravia y mensajero del caudillo en tiempos de paz.
Famoso por sus tortas fritas y por su cuentos, algunos poco creíbles, fue parte del paisaje de la estancia de “El Cordobés”, ya que en ella vivió en las épocas de paz.









24 de abril de 1972. Es secuestrado por el M.L.N. Tupamaros, el Presidente de la Cámara de Representantes Héctor Gutiérrez Ruiz. La intención de la guerrilla era poner en contacto a Gutiérrez con el funcionario policial Nelson Bardesio que había sido apresado el 24 de febrero de ese año. Bardesio, que figuraba cumpliendo funciones como fotógrafo, le confirmó la existencia del “Escuadrón de la Muerte”, y le informó a Gutiérrez Ruiz respecto a quiénes lo integraban, la forma de operar y el financiamiento del mismo. Las afirmaciones de Bardesio, si bien aportaban elementos que podían explicar muchos de los hechos que habían acaecido en los últimos meses, no habían sido recibidas por Gutiérrez en el mejor momento. Ya el día 14, los Tupamaros habían desencadenado un baño de sangre al asesinar a sangre fría a varios supuestos integrantes del “escuadrón” identificados por Bardesio, lo que trajo de inmediato la respuesta de las Fuerzas Armadas que asestó un durísimo golpe a la guerrilla. Si el M.L.N. hubiera confiado en que el Parlamento investigara los dichos de Bardesio otra sería la historia. El 15 de mayo la guerrilla liberó al fotógrafo, quién se contactó de inmediato con Gutiérrez Ruiz ya que no quería ser detenido por la policía por miedo a sufrir represalias. En el Liceo y Colegio Sagrado Corazón (Seminario) finalmente fue entregado al Ministro de Defensa Nacional, Gral. Magnani, y a los pocos días el ejército lo entregó a la policía.

25 de abril de 1862. Nuestro Ministro de Hacienda, Antonio María Pérez, invita a su colega de Buenos Aires, Norberto de la Riestra, a operar en común la destrucción del arrecife de Corralito que situado algo al sur de los puertos de Salto y Concordia establecía un obstáculo a la navegación.
El 1º de mayo se tuvo una contestación afirmativa, pero sin establecer la fecha de la operación.
El 20 de abril de 1863 el gobierno oriental tuvo conocimiento que Buenos Aires había despachado la goleta de guerra San Juan Bautista para dar comienzo a los trabajos que debían realizarse en común.
Nuestro Canciller, Juan José de Herrera, a través de su representante en Buenos Aires, Dr. Andrés Lamas, presentó la correspondiente nota de reclamación.
Lo que había en el fondo de la actitud argentina era favorecer los desembarcos de las fuerzas floristas que se realizaban en distintos puntos del litoral.
Al comprender nuestro gobierno que por la vía diplomática no se iba a lograr nada, despachó el vapor de guerra “Villa de Salto” que fondeó junto al San Juan Bautista, subiendo a bordo su comandante e intimando la suspensión de los trabajos.
La decidida acción del “Villa de Salto” paralizó la maniobra de apoyo a los revolucionarios por parte de Mitre.

25 de abril de 1910. Varios miles de nacionalistas reunidos en la estancia de Alejandro Gallinal escucharon el mensaje pacifista del Directorio presidido por el Dr. Alfredo Vásquez Acevedo. Se buscaba poner freno a los intentos revolucionarios de la fracción “radical” y se afirmaba que solo podía irse a la revolución “si el exclusivismo y la intolerancia agresiva y humillante llegasen a asumir caracteres intolerables”.

25 de abril de 1921. El radicalismo blanco presenta un proyecto de Ley sobre fomento de la industria forestal.






25 de abril de 1968. Promovido por el Senador Wilson Ferreira Aldunate, es llamado a sala el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ing. Agr. Guzmán Acosta y Lara. El motivo de la convocatoria fue la utilización de su investidura en la obtención de recursos para empresas privadas a las que estaba vinculado Al día siguiente se realizó la interpelación y después de haber escuchado las explicaciones del Ministro, Ferreira propuso declarar insatisfactorio el informe, en tanto el Partido Colorado entendió que era mejor designar una Comisión Investigadora. El Senado votó finalmente un cuarto intermedio hasta el día 30. Dicha sesión que no se realizó ya que Acosta y Lara renunció a su cargo.

26 de abril de 1878. Fallece el Gral. Lucas Moreno. Inició sus servicios como ayudante y luego como oficial de Sala de la Asamblea Constituyente de 1828, y auxiliar de la Secretaría de la Cámara de Representantes hasta fines de 1830. Participó en la revolución de 1834 como secretario del Gral. Lavalleja. Exiliado en Entre Ríos, retornó con la presidencia de Oribe. Tenía una estrecha amistad con Juan José de Urquiza, quién lo invistió con el título de Comandante en Jefe de la 5° División del Ejército Entrerriano.
El 3 de febrero de 1847 se apoderó de la Villa de Carmelo y el 18 de agosto del 48 tomó la ciudad fortificada de Colonia. Tuvo un rol protagónico en la paz del 8 de octubre.
Con Giró desempeñó interinamente la Jefatura Política de Colonia.
En 1853 procuró organizar un movimiento revolucionario en la zona sur del litoral uruguayo, pero fue derrotado y obligado a emigrar.
Estuvo en Cagancha el 14 de enero del 58 comandando las fuerzas del gobierno.
Berro le confió la jefatura de la tercera sección militar y posteriormente la jefatura política de Colonia.
Al mando del ejército del sur enfrentó a Flores en Las Piedras. En 1864 Atanasio Aguirre le confió el mando en jefe de los ejércitos del gobierno, siendo duramente acusado de no haber prestado el debido auxilio a la guarnición de Florida.
Cuando la revolución de Timoteo Aparicio, Moreno estaba en Argentina y además con su salud muy afectada, no obstante el gobierno lo dio de baja.

26 de abril de 1896. Se funda en Florida el Club “Aparicio-Párraga”. La movilización nacionalista había comenzado en Montevideo cuando en una multitudinaria asamblea se inauguró el club “Defensa de Paysandú”. Decenas de inauguraciones promovieron asambleas en todo el país, incluso en Entre Ríos donde estaban exilados cientos de compatriotas.
26 de abril de 1896. Se inaugura en Florida el Club “Aparicio-Párraga” en homenaje al Gral. Timoteo Aparicio y al Cnel. Jacinto Párraga, mártir de Florida. Ante una concurrencia de casi dos mil personas, hicieron uso de la palabra entre otros don Rafael Zipitría, presidente del club y veterano del 70, Luis A. de Herrera, y el Dr. Martín Berinduague.

26 de abril de 1897. Saravia emite la Orden General N° 2, en la que daba forma y estructura al ejército revolucionario.







26 de abril de 1917. El Dr. Lorenzo Carnelli presenta su primer proyecto de ley. Estaba referido a la reglamentación de la ley de ocho horas, y en él se establecía la obligación para las empresas industriales y comerciales de tener en lugar público una planilla sellada por la Oficina Nacional de Trabajo o la Intendencia en su caso, en la que constara el nombre del empleado, su horario diario y el día de su descanso semanal.

26 de abril de 1969. Fallece Julio César Vignale. Escritor, periodista y tribuno. Integró el Club. Brig. Gral. Manuel Oribe de la 18° Sección de Montevideo. En 1920 se inicia en el periodismo junto a don Angel M. Méndez en el diario “Crónica”; más tarde en “Las Noticias”, y en 1921 entra a formar parte del personal de la redacción de “La Tribuna Popular” dirigida por don José A. Lapido. “Oribe” fue su primera publicación en la compleja disciplina de la Historia, y se trató de una obra seria y documentada.
Ocupó una banca en el Senado de 1952 a 1960, siendo Presidente del Cuerpo en 1960 y en 1959 de la Asamblea General. Vignale tuvo un desempeño brillante en los debates que se realizaron en el Senado sobre la materia internacional. En 1962 fue Embajador de nuestro país ante el gobierno de Chile. Integró el Directorio del Partido Nacional en 1951 y 1955, siendo además Presidente de la Convención en varias oportunidades.

26 de abril de 1972. Los Movimientos “Por la Patria” y “Nacional de Rocha”, presentan en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para la “Nacionalización de la Banca”.

27 de abril de 1921. Nace el Esc. Alfonso Requiterena Vogt. Durante más de tres décadas, Requiterena fue uno de los más importantes dirigentes nacionalistas del departamento de Río Negro. Militante del Partido Nacional Independiente, participó activamente en la formación de “Reconstrucción Blanca” que permitió a nuestro Partido alcanzar la victoria en 1958 y 1962.
El 11 de marzo de 1965 ingresó a la Cámara de Representantes por la agrupación “Divisa Blanca” liderada por el Dr. Washington Beltrán, siendo reelecto en 1966 y 1971 cuando acompañó a Wilson Ferreira Aldunate en la fundación del Movimiento Nacional “Por la Patria” y a su candidatura a la presidencia de la república.
Tuvo un rol protagónico durante los duros años que debió sufrir el país tras el golpe del 27 de junio de 1973. En las elecciones de 1984 volvió a su escaño en la Cámara de Representantes por su departamento, y ocupó la Segunda Vicepresidencia del Cuerpo.
Integró el Directorio del Partido Nacional en 1995, luego de haber ocupado los más altos cargo partidarios en su departamento.
Falleció el 27 de octubre de 1999.

27 de abril de 1934. Nace en Montevideo Celiar Fernando Enrique Mena Segarra. Su abuelo y sus tíos abuelos fueron héroes en las guerras civiles, donde alcanzaron los más altos grados militares ciñendo la divisa blanca. Profesor de historia, dedicó su vida a la enseñanza y a la investigación por más de cuarenta años. Fue Director del Instituto de Profesores Artigas (I.P.A.) de 1990 a 1995 y desde abril de 2000 hasta su fallecimiento fue el Director del Museo Histórico Nacional. Fue autor de numerosos libros entre los que se distinguen “Aparicio Saravia: las últimas patriadas” y “Las Banderas de Aparicio” que recoge los artículos que escribiera en el semanario “La Democracia”
Falleció el 22 de noviembre de 2009.

27 de abril de 1956. Fallece el Dr. Daoiz Cerdeiras. Oriundo del departamento de Rocha, fue electo Diputado por Montevideo en 1926. Integró el Directorio del Partido Nacional en 1932 y el del Partido Nacional Independiente de 1943 a 1947.
Abogado talentoso, también se dedicó al periodismo habiendo iniciado dicha carrera en “La Democracia” de Rocha.

28 de abril de 1803. Nace en Montevideo Bernardo Prudencio Berro Larrañaga, hijo de Pedro Francisco Berro y Juana Larrañaga. En mayo de 1825 se incorporó a las fuerzas patriotas que sitiaban Montevideo, actuó en el cargo de comisario de guerra hasta noviembre de 1826, en que pasó a ocupar el de oficial 1° de policía. Concluida la guerra contra el Brasil, se hizo cargo de la estancia de Casupá. En 1832 regresó a Montevideo e integró la redacción de “La Diablada”, opositora al gobierno de Rivera. Partidario de Oribe, intervino como oficial de la guardia nacional en la batalla de Carpintería. En 1836 había contraído enlace con Prájedes Bustamante. En 1837 ingresó a la Cámara de Representantes. Integró la Comisión de Biblioteca y Museo instalada en setiembre de ese año. En 1842 se trasladó a Río de Janeiro, donde residió casi por dos años. De regreso al país, pasó al campo sitiador del Cerrito, donde desempeñó los siguientes cargos: juez provisorio de primera instancia en lo Civil, miembro del Tribunal de Apelaciones, representante y Ministro de Gobierno desde el 27 de noviembre de 1845 hasta la paz de 1851. Colaboró también en la publicación “El Defensor de la Independencia Americana”. Finalizada la guerra representó en el Senado al Departamento de Minas. Nombrado Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores el 4 de julio de 1853, acompañó al Presidente Giró durante la crisis política que se inició con el motín del 18 de julio de ese año y que desembocó en la constitución de un gobierno provisorio.
Asilado en un buque de guerra, Berro intentó, sin éxito, provocar la reacción de la campaña para sostener al gobierno legal, lo que originó un decreto que autorizaba a quién lo aprendiera a pasarlo por las armas con la sola identificación de su persona.
En 1854 promovió la reorganización del Partido Blanco, en cuya oportunidad puso de manifiesto su opinión contraria a la existencia de partidos políticos permanentes y a las divisas tradicionales. Partidario de la fusión entre los orientales, se adhirió en 1855 al “Manifiesto” de Andrés Lamas, publicando “Ideas de fusión”. Senador en 1857, fue elegido el 1° de marzo de 1860 Presidente de la República.
A pesar de su tolerancia, su gobierno se vio agitado por diversos conflictos de orden interno e internacional. El 19 de febrero de 1868 se le dio muerte en la cárcel del cabildo, después del fracaso de la revolución que encabezara. Su cadáver fue vejado.

28 de abril de 1901. Nace Daniel Fernández Crespo en la ciudad de San José. Se graduó como Maestro en el año 1920. Realizó además estudios universitarios y de perfeccionamiento en la Universidad de la República, sin optar a ningún título.
Ejerció el magisterio (1921-1932) siendo Maestro y Director de una escuela de 2° Grado de la capital. Ejerció el profesorado en un instituto de su propiedad, impartiendo docencia en distintas materias de los programas universitarios, magisteriales y en la enseñanza comercial de Bancos.
Fue el primer delegado estudiantil a la Federación Magisterial Uruguaya, entidad que agrupaba al magisterio del país y que propiciara importantes conquistas para la escuela y el maestro. Fue delegado (con 16 años) de los estudiantes magisteriales ante el Comité Central Estudiantil, constituido en 1917 a favor de las reivindicaciones de los estudiantes.
En distintas oportunidades integró tribunales de concurso para la obtención de puestos de maestro. En 1938 fue miembro del Consejo Honorario de la Caja Escolar de Jubilaciones y Pensiones.
Desde muy joven tuvo activa militancia política dentro de las filas del Partido Nacional. Desempeñó todos los cargos, que fueron del más modesto hasta los más elevados. Miembro de las Comisiones Seccionales del Partido desde 1919 hasta 1931.
Integró la Comisión Departamental de Montevideo, y fue su Presidente. Convencional desde 1931. Edil, integró el Honorable Directorio en varias oportunidades.
Fue electo Diputado departamental ante la Asamblea Representativa de Montevideo (1928); Diputado por el departamento de Montevideo, en una lista por él encabezada en 1931 cuando ya se avizoraba la división en el Partido. Su elección tuvo la particularidad de que empató en votos con el segundo de otra lista blanca y debió realizarse una nueva elección que fue la que determinó su ingreso al Parlamento. En el año 1933 fue constituyente. El resultado de las Elecciones Nacionales realizadas en los años 1934, 1938, 1942 y 1946 determinaron su reelección como Diputado y en las de 1950 resultó reelecto por sexta vez, siempre encabezando la lista que obtuvo mayor número de Diputados. En la mencionada elección fue electo al mismo tiempo Senador Nacional, cargo que ocupó en dicha oportunidad.
En las Elecciones de 1954 encabezó la lista del “Movimiento Popular Nacionalista” al Consejo Nacional de Gobierno, ingresando en representación de la minoría. En 1958, integrando la “Unión Blanca Democrática”, fue elegido Presidente del Consejo Departamental de Montevideo, cargo al que renunció en agosto de 1962, para dedicarse a la campaña electoral que lo llevaría al Consejo Nacional de Gobierno, como primer titular de la lista más votada. En ese carácter ejerció la Presidencia del mencionado Consejo, desde marzo de 1963 a marzo de 1964.
En 1949, el Gobierno de la época, le ofreció un puesto en la Delegación de Uruguay a las Naciones Unidas, al que renunció por razones de orden político.
Fernández construyó la organización política más grande y más prestigiosa de su época. Los veteranos nos cuentan de las tradicionales reuniones de los viernes, de todos los viernes, de todas las semanas, de todos los meses, de todos los años, del Comité Ejecutivo de su Agrupación, como del Comité Femenino que presidía su señora esposa Doña Josefina Grela, lo mismo que del numeroso Comité Central de Juventud.
En esas Asambleas estaban los diputados de Fernández y sus Ediles rindiendo cuentas de sus actos, sus dirigentes barriales, poderosos vecinos con arraigo en sus zonas, integrantes del Comité Ejecutivo o de los puestos de mayor responsabilidad.
La visita a los correligionarios era un ritual sagrado para Don Daniel. No aceptaba ninguna excusa de sus dirigentes a la hora de cumplir con los deberes partidarios. Él sabía encarar y resolver todos los asuntos y problemas con modales invariablemente discretos y cuidadosos, que sabía compatibilizar con la autoridad y energía de la que nunca hacia ostentación dentro de su particular estilo invariablemente agradable y simpático, pero que podía sacar a relucir si las circunstancias lo requerían.
Con su invalorable aporte se forjó la jornada victoriosa de noviembre de 1958.
Vale la pena repasar los resultados electorales y las bancas obtenidas por Fernández Crespo.
En las elecciones del 29 de noviembre de 1931 en que se disputaban las bancas de Representantes Nacionales, Asambleas Representativas y Juntas Electorales, Fernández fue el titular de la hoja 127 y alcanzó 1.424 sufragios de los 32.300 obtenidos por el Partido. En 1934 resultó electo de una plancha de acuerdo, pero en el 38 aparece la 51 con 4.190 votos de un total de 21.863. Para los comicios del 29 de noviembre del 42, la 51 alcanza 8.312 votos de los 35.556 del Partido en Montevideo, siendo la lista de mayor votación, resultando electo junto con el Dr. Ernesto Guggeri. Sin embargo no superó a los nacionalistas independientes que con la lista 97 alcanzaron los 14.422 sufragios. En el 46 aumenta su caudal electoral, y obtiene 24.247 votos en 68.961, resultando reelecto y obteniendo bancas para Silvio H. Silva, Ignacio Raffo Arrosa y Emilia Valverde de Graña (candidata del Comité Femenino). El 26 de noviembre de 1950 son 42.061 las voluntades que lo acompañan. Alcanza el Senado, y su bancada de diputados queda integrada con Silvio H. Silva, Raffo Arrosa, Emilia Valverde de Graña, Francisco Rodríguez Camusso, Alberto Heber Usher y Ramón Cotelo que ingresó por Fernández.
El 26 de noviembre del 54 accede al Consejo Nacional de Gobierno con 46.368 de la 51 en un total del Partido de 99.806 en Montevideo. Sus diputados son: Silvio H. Silva, Emilia Valverde Graña, Francisco Rodríguez Camusso, Ramón Cotelo, Antonio Suárez Ponte y Dardo Ortiz.
Cuando la victoria del 58, no sólo es electo Senador, sino que también alcanza la Presidencia del Consejo Departamental de Montevideo (listas 51, 97, 600 y 904) junto a Luis A. Figoli, Daniel Hugo Martins y José A. Otamendi. 63.799 votos de la 51 y las bancas de la Cámara de Representantes fueron para Rodríguez Camusso, Dardo Ortíz, Antonio Suárez Ponte, Ramón Cotelo, Horacio Polla, Ulises Pivel Devoto, Washington Fenochi y María Luisa Rueco Reyes.
En 1962 en el país 316.533 votos de los 549.029 le dan la victoria y la 51 montevideana alcanza los 48.217 del total de 190.637 votos. Rodríguez Camusso y Dardo Ortiz en el Senado, Polla, Pivel Devoto, Fenochi, Rueco Reyes, Domenech y Rodríguez Carrasco ocupan bancas en la Cámara de Representantes.
En lo que refiere a su actuación parlamentaria es digno señalar su destacada intervención en cuanto a la sanción de las siguientes leyes: Accidentes de Trabajo, Enfermedades Profesionales, Seguro de Paro, Bolsa de Trabajo en la Industria de la Lana, Jornadas Especiales de Trabajo en las Industrias Insalubres, Jubilación de la Mujer con veinticinco años de servicio, creación de la Caja de Profesionales Universitarios y Beneficios especiales de Retiro para los Afiliados a la Caja de Industria y Comercio.
Asimismo propició el mejoramiento de las jubilaciones bancarias y fue promotor de las jubilaciones rurales, asignaciones familiares para el trabajador rural y otros.
Como Consejero de Nacional tuvo especial preocupación por los problemas jubilatorios, laborales, abaratamiento de la vida, los vinculados a la producción rural, a las obras públicas. Demostró su interés por lograr un presupuesto racional y armónico; y procurar la desgravación progresiva de los impuestos al consumo y a las producciones básicas.
Falleció el 28 de julio de 1964.

28 de abril de 1914. Nace Mario Amaral en la 1era. Sección del departamento de Rocha. Integró el Consejo Departamental y en las elecciones de 1971 obtuvo el cargo de Intendente. Fundador del Movimiento Nacional de Rocha, fue una de sus principales figuras. Ante los sucesos del 27 de junio de 1973, Amaral presentó de inmediato renuncia a su cargo y ante la aceptación de las autoridades de facto, rechazó categóricamente ese acto por entender que su renuncia no podía ser aceptada por otro Cuerpo que no fuera aquel a quien la había dirigido, es decir, a la Junta Departamental de Rocha, libremente elegida por la ciudadanía.
Este ilustre ciudadano falleció el 20 de abril de 1998.

28 de abril de 1924. La Convención Nacional comienza el tratamiento del Programa del Partido de 1924 y procede a la aprobación de cuatro de sus artículos. El resto del articulado quedó para una próxima reunión, pero al no volver a sesionar, el Programa no entró en vigencia.

28 de abril de 1984. En la Federación Argentina de Box, en la ciudad de Buenos Aires, con la presencia de centenares de militantes nacionalistas que viajaron a pesar de las amenazas de la dictadura, Wilson Ferreira Aldunate pronuncia un memorable discurso. “A mi patria que es mi casa entro por la puerta principal”.




29 de abril de 1825. A las 11 de la mañana Lavalleja captura a Rivera, seis oficiales y más de cincuenta soldados. En carta a su esposa Lavalleja dice:”No te puedo pintar cual fue la situación de aquel hombre cuando se vio entre mis manos, me suplicó le librara la vida, a estas expresiones me incomodé y le hice ver que no era tan ingrato como él...”.





29 de abril de 1831. En el Cuartel de Dragones, tras la convocatoria que Rivera realiza a través de la prensa para que soliciten “alguna china o criatura”, se procede a la entrega de las mujeres y niños charrúas que fueran hechos prisioneros en Salsipuedes. La crónica relata que en ese cruel episodio las madres se resistieron ante la separación de sus hijos.

30 de abril de 1789. Nace en Montevideo el don Juan Benito Blanco. En 1806 tomó las armas para intervenir en la reconquista de Buenos Aires y en la defensa de Montevideo ante la invasión inglesa, donde fue gravemente herido.
En 1811 adhirió al movimiento revolucionario y participó de la batalla del Cerrito en 1812.
Fue integrante del Cabildo de Montevideo como regidor desde 1814 hasta que fue cesado en el cargo por Lecor.
Integró el grupo de los Caballeros Orientales y al inicio de la Cruzada Libertadora de 1825 fue encarcelado y luego expratriado a Buenos Aires.
Integró el primer parlamento, es decir la Sala de Representantes entre 1826 y 1827, y en 1828 formó parte de la Asamblea General Constituyente y Legislativa que elaboró la primera constitución.
Fue diputado por Montevideo en 1830, Jefe Político y de Policía de Montevideo. Partidario de Oribe, fue nombrado por éste como Ministro de Gobierno, y tras el levantamiento de Rivera, acompañó al Presidente Constitucional a Buenos Aires.
Falleció el 10 de mayo de 1843 cuando apenas comenzaba la Guerra Grande.

30 de abril de 1922. Nace en Montevideo Mario Heber Usher, hermano menor de Alberto Heber, quién fuera Presidente del Consejo Nacional de Gobierno en 1966. Contrajo matrimonio con Cecilia Fontana, con la cual tuvo cinco hijos. Matrimonio que quedaría infamemente truncado, debido a un atentado criminal y cobarde, aun impune, que segó la vida de su esposa durante el período de la dictadura, en el año 1978. Golpe que enfrentó con admirable entereza y en forma gallarda, como era su estilo personal.
Su carrera política comenzó a muy temprana edad, actuando en el Partido Nacional y en el sector que lideraba el Dr. Herrera con quién estaba emparentado. Actuando en la Convención, de la cual fue su secretario en 1954, su nombre comenzó a aparecer con asiduidad entre los que más se apoyaban en la interna. Fue así que ya en 1955 integró el Directorio que presidió Ramón Viña, como suplente de vocal, cargo en el que fue reelecto en el Directorio presidido por Echegoyen. En la siguiente elección fue electo como vocal titular y junto a Alejandro Zorrilla fue designado para desempeñar la secretaría del Cuerpo. En 1963 nuevamente ocupó la secretaría, esta vez compartiendo el cargo con Mauro Saravia. Participó además de los Directorios presididos por su hermano, Alberto Heber y Homar Murdoch, en calidad de vocal.
El ingreso al Parlamento se produjo en 1958, año del triunfo del Partido Nacional, obteniendo la banca de Representante por Rivera, que revalidaría en las siguientes elecciones de 1962 y 1966. Encabezaba la lista 15 de Rivera, que fuera fundada en 1938, mucho antes de que ese número fuera utilizado por el batllismo.
9.625 votos fueron los conseguidos en un total de 15.909 del Partido, mientras que en el 62 fueron 9.838 voluntades de las 19.562 del lema. En 1966 alcanzó 10.060 de los 18.952.
Desde el inicio de su labor parlamentaria, integró la Comisión de Obras Públicas de la que fue Presidente, colaborando en la brillante gestión del Ing. Giannattasio en el Ministerio del ramo. En 1962 ocupó la Presidencia de la Cámara de Representantes.
En 1971 tuvo el honor de una triple representación: Senador de la República y representante por Montevideo y Rivera; ocupando su banca en el Senado.
El sublema alcanzó 88.940 de los 108.982 de “Unidos a la Victoria”, y de los 668.822 del Partido siendo electo junto a Alejandro Zorrilla de San Martin.
Producido el golpe de Estado en 1973, Mario Heber mantuvo su militancia cívica, integrando el Triunvirato del Partido Nacional que asumió la dirección de la lucha de su colectividad por recuperar la democracia.
Junto a Carlos Julio Pereyra y Dardo Ortiz asumió la conducción partidaria, el relacionamiento con otras colectividades y por sobre todas las cosas dedicó la acción del Partido a combatir la dictadura.
En este cargo, sorprende su inesperado fallecimiento el 18 de mayo de 1980, prematuro sin duda, motivado en parte por el profundo dolor ante la tragedia familiar.
De su labor parlamentaria cabe destacar:
1960: Estatuto de modificación de la ley 10.809 del Trabajador Rural.
Creación del “Hogar del Estudiante Universitario del Interior”.
1961 – Normas de protección al trabajo nacional.
1963 – Informante de la Comisión Pre-investigadora de los Frigoríficos.
1964 – Proyecto de establecimiento de Zona Franca en Rivera, Santa Ana.
1965 – Construcción del Aeropuerto de Rivera.
Modificación de la ley 10.940 del Consejo de Subsistencias y Contralor de
Precios.
1966 – Miembro de la Comisión Especial de Reforma Constitucional.
Creación del registro de Empresas Frigoríficas.
1967 – Ley de Emergencia de Economía Nacional y Finanzas Públicas.
Normas sobre Comercialización de Artículos de Primera Necesidad.
1969 – Designación en la Comisión Investigadora sobre las actividades del FFCSA.
Creación de la Universidad del Norte.
1970 – Designación de los miembros de la Comisión Administrativa y Comisión
Permanente del Poder Legislativo.
1972 – Proyecto de Construcción de locales para liceos de Minas de Corrales y Tranqueras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario