viernes, 3 de septiembre de 2010

Diciembre

DICIEMBRE

1° de diciembre de 1864. El ejército brasileño invade nuestro territorio al mando de Juan Menna Barreto. Un chasque llegado desde Montevideo entrega a Leandro Gómez los oficios firmados por el Presidente de la República, Atanasio Aguirre, que lo confirmaban como Jefe de la defensa. Paysandú tenía en su historial la heroica resistencia del Capitán Francisco Bicudo, que sucumbió con la totalidad de la pequeña guarnición ante la superioridad de las fuerzas portuguesas. Venancio Flores acampa con su ejército de unos cuatro mil hombres en las orillas del arroyo Sacra, al sur de la ciudad. Era la sexta vez que los colorados aparecían por las colinas linderas a Paysandú y la tercera que entablaban un sitio formal a la plaza.
Leandro Gómez reunió a sus tropas y les dirigió una proclama: “He recibido aviso de que el pueblo de Salto ha sido entregado…sin tirar un tiro…El puñado de valientes que lo defendía ha sido traicionado indudablemente”. “Unidas las fuerzas de este departamento a las de Salto y Tacuarembó mandadas por el valiente Coronel Píriz y los bravos campeones López, Azambuya, Benítez Orrego, etc, constituyen una falange que ha de regar con la sangre de los traidores el baluarte sagrado que se llama Paysandú…en donde el estandarte de la Patria será sostenido con gloria, recordando al mirarle que somos descendientes de aquellos bravos orientales que nos entregaron la República libre e independiente, como la hemos de legar también a nuestros hijos, libre independiente y sin mancilla…Para ella nada os pido, nada os recomiendo, porque arde en vuestro pecho el santo amor a la Patria y el valor tradicional de los hijos del inmortal Artigas”.

1° de diciembre de 1899. Nace Emilia Valverde Torelli de Graña. Maestra, de gran influencia en la zona de Capurro, incursionó en la política desde muy joven y se incorporó a la Lista 51 para ser una de sus figuras más relevantes. Presidenta del Comité Femenino, ocupó por primera vez una banca en la Cámara de Representantes tras las elecciones de 1946, siendo reelecta en 1950 y 1954.
Don Daniel Fernández Crespo le daba una gran importancia a la presencia de la mujer en la vida política, de ahí que una banca siempre era adjudicada a una mujer, la que era elegida por las integrantes del Comité Femenino.
1° de diciembre de 1903. Carmelo Cabrera logra descifrar los telegramas que se envían a los regimientos desde el Ministerio de Guerra: “Se tendrán los regimientos listos para abrir campaña a primera orden, atacando Rivera, inmediatamente. En caso de ser rechazados, se replegarán por Laureles, sobre Tacuarembó, incorporándose a la División que estará bajo el mando del Cnel. José Escobar, bajo cuyas órdenes seguirán hasta nueva disposición”.

1º de diciembre de 1923. Nace el Dr. Washington Rúben Fenocchi. Abogado, fue uno de los principales dirigentes del Movimiento Popular Nacionalista y de la Unión Blanca Democrática. Fundador de la lista 51, resultó electo tras la victoria del Partido Nacional en 1958, siendo reelecto en 1962. En 1966 ingresó al Senado como suplente de Penadés.
En las elecciones de 1971, Fenocchi abandonó la lista 51 por no estar de acuerdo con acompañar la candidatura de Wilson Ferreira Aldunate integrándose a la lista 26 del Dr. Jorge Barbot Pou que respondía al sector de la Alianza que apoyó la candidatura Aguerrondo-Heber.
Falleció el 27 de julio de 2003.

1º de diciembre de 1958. “El Directorio del Partido, ante la amplia y categórica victoria nacionalista en las elecciones del domingo, que reintegra a nuestra colectividad al poder después de noventa y tres años, celebra lo que el hecho significa en el orden de sus principios, ideales-, y también, lo que representa como libre preferencia de la opinión que, en circunstancias de grave importancia como las actuales, lo honra con su confianza y le otorga la misión de restituir el país a la normalidad…”

1º de diciembre de 1971. El Directorio del Partido Nacional denuncia la actitud asumida por el Ministerio del Interior, por haber incurrido en notorias irregularidades en el contralor y la información emitida respecto del acto electoral del 28 de noviembre.

1° de diciembre de 1980. Desde Río de Janeiro en declaraciones para Radio Netherlands de Holanda, Wilson Ferreira Aldunate declaró respecto al resultado del plebiscito realizado en noviembre: …”Yo era de los optimistas. Yo nunca dudé que el pueblo uruguayo iba a decir NO. Pero claro que tenía, teníamos experiencias, y bastante recientes, de que no sólo aparece lo que en la urna se mete. A pesar de ello yo era optimista. Pero cuando comenzaron a aparecer las cifras, cuando dificultosamente captábamos las primeras informaciones, todos los que allí estábamos permanecíamos en silencio, porque no nos animábamos a creer”.

1° de diciembre de 1984. A la 1 y 25 de la madrugada Wilson Ferreira Aldunate llega a la explanada de la Intendencia tras haber sido liberado el día anterior en la ciudad de Trinidad. Juan Martín Posadas en su libro “Memorias del regreso” relata: …”El discurso de Ferreira Aldunate no fue una pieza memorable en cuanto a oratoria. No podía serlo, dadas las circunstancias. Por mejor comunicador que fuera Wilson –y lo era eximio- salir de un calabozo incomunicado y pasar a ocupar el mismo día una tribuna era demasiado. Pero fue memorable, sí, en cuanto a contenido y como gesto político. Fue un acto de desprendimiento patriótico y de grandeza personal del cual no es fácil encontrar parangón en la historia nacional. El prisionero político recién salido de la cárcel, que era la encarnación más visible y más patente del acomodo electoral, deja de lado todo el pasado, mira a su país, al futuro de su país, y pone, en ese discurso, los cimientos de solidez que a ese futuro nacional le estaban faltando. En un gesto de magnanimidad política sin precedentes, quien resumía en su persona toda la mengua de legitimidad que las elecciones de salida contenían, restituye sin vacilar la legitimidad faltante. Sólo lo podía hacer aquel que, en su persona y en su Partido, llevaba los justos motivos de impugnación y reclamo. Una vez más, las cosas que había que hacer se hacían, sin consideración alguna respecto a precio político o personal que por ello se debía pagar o ya se había pagado”.

1º de diciembre de 1986. En el Palacio Estévez, Sanguinetti se reúne con los líderes partidarios y los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, y afirma que en el Club Naval “no hubo ninguna cláusula expresa o tácita que comprometiera una amnistía, pero no hay duda que la lógica de los hechos llevaba a pensar que si se acordaba una salida institucional, ello suponía que entre las partes no se reclamarían responsabilidades”. Wilson Ferreira Aldunate interrogó al Tte. Gral. Medina sobre si las Fuerzas Armadas -luego del Club Naval- pensaron que las partes se comprometían a que no hubiera revanchismos y éste asintió. Ante otra pregunta de los asistentes, Medina dijo que intuía que los militares que sean convocados a declarar no se presentarían.

2 de diciembre de 1797. Nace en Montevideo Manuel Mesa, soldado patriota que participó en la lucha contra las invasiones inglesas. Soldado de Rosas, cayó prisionero de los unitarios en el combate de las Palmitas, y fue conducido a Buenos Aires. Fue condenado a muerte y ejecutado el lunes 16 de febrero de 1828 en la explanada de la fortaleza.

2 de diciembre de 1864. Flores ya instalado, establece el sitio sobre Paysandú.





2 de diciembre de 1896. En la madrugada de éste día ocurrió un desastre que terminó con la prodigiosa marcha de la revolución que acaudillaba Aparicio Saravia. Sus hombres cansados por largas etapas cumplidas reposaban en el campamento. Habían logrado reunir más de 1.500 caballos. En el medio de la noche sonó un disparo que nunca se supo de dónde provino, lo que trajo aparejada una descarga de fusiles que espantó la caballada y arrasó el campamento. La revolución había terminado.







2 de diciembre de 1904. Nace el Dr. Héctor Payssé Reyes. Abogado, brillante orador, se desempeñó como docente en la cátedra de Derecho Constitucional. Integrante del Nacionalismo Independiente a partir de 1933, se sumó en 1954 al sector de la Reconstrucción Blanca. Convencional, integrante del Directorio del Partido Nacional y del Nacionalismo Independiente, ingresó por primera vez a la Cámara de Diputados por el departamento de Paysandú (1942).
Senador, Consejero Nacional de Gobierno, fue una de las piezas claves del “Herrerismo” en el año 1958. Falleció el 21 de julio de 1988.

2 de diciembre de 1907. El Congreso Elector designa un nuevo Directorio en el que figuran prestigiosos dirigentes radicales y conservadores, presididos por Aureliano Rodríguez Larreta, alineado en esta última tendencia.
Pocos días después renuncian cuatro miembros del Directorio, sin embargo, el Cuerpo siguió en funciones, evitándose una crisis total por el apoyo brindado por algunos jefes militares. En marzo cuando volvió a reunirse el Congreso Elector para nombrar los titulares de los puestos vacantes, predominó la línea radical y se convocó la Convención para que resolviera en definitiva el 20 de junio.



2 de diciembre de 1964. El Ministro del Interior, Dr. Adolfo Tejera, desmiente versiones sobre un presunto golpe de estado: “No existe el mínimo motivo para ningún género de temores o inquietudes”. Por su parte el Ministro de Defensa Nacional, Gral. Pablo Moratorio, expresa que no existen a su juicio posibilidades de un golpe de estado.






Dr. Adolfo Tejera y
Juan Andrés Rámirez

2 de diciembre de 1965. El Gobierno Nacionalista dicta la ley N° 13.420 que tiene por objetivo: 1) El fortalecimiento del sistema del impuesto a la renta y en particular de los gravámenes sobre las personas físicas y las sociedades de capital.
2) Ajustes en el Impuesto al Patrimonio, herencias y trasmisiones inmobiliarias.
3) Creación de varios tributos adicionales, por una sola vez, sobre el sistema de impuesto a la renta y 4) La creación de un impuesto extraordinario sobre el mayor valor de la producción agropecuaria y de otros sobre la renta de la exportación y comercialización de lanas. De ésta forma se sustituye varios impuestos por uno único sobre la actividad bancaria y sobre las importaciones, ajustándose el régimen del Tributo Unificado y el sistema del impuesto a la renta.

2 de diciembre de 1983. Fallece el Dr. Fernando Oliú. Al cumplirse el segundo aniversario de su fallecimiento, en el homenaje realizado por el Directorio del Partido Nacional en la ciudad de Salto, el Presidente del Cuerpo Wilson Ferreira Aldunate culminó su discurso diciendo:”......En la Catedral de Montevideo, en la tumba de Lavalleja, hay una lápida muy bonita. La lápida tiene una inscripción que fue ordenada hace mucho más de un siglo y que tardó también mucho más de un siglo en ser colocada, que dice, luego de enumerar las gestas heroicas y las responsabilidades que Juan Antonio Lavalleja ocupó, lo siguiente: ”Desempeñó las más altas magistraturas del Estado y murió pobre”. Fernando no desempeñó altas magistraturas del Estado porque no quiso, pero asumió las más altas responsabilidades del Estado y murió pobre. Pobre materialmente, pero, vaya si es rica la herencia que dejó a los hijos y a nosotros”.

2 de diciembre de 1986. La Secretaría de Asuntos Sociales informa que en el III Congreso del PIT-CNT, participarán más de 100 dirigentes electos por sus respectivos sindicatos que están afiliados a esa estructura del Partido Nacional.

3 de diciembre de 1864. Flores envía al Comandante en Jefe de la Defensa un parlamentario con un pliego de instrucciones que será entregado al Capitán Enrique Olivera. El Jefe revolucionario intima por él la rendición de la plaza y en su defecto, amenaza con el bombardeo simultáneo de sus baterías y de la Escuadra brasileña. Leandro Gómez leyó indignado la intimación y al final del documento escribió “Cuando sucumba”. El mismo parlamentario se encargo de devolver a Flores la contestación. Tamandaré comunicó que al día siguiente iniciará el bombardeo. Gómez le contestó que, de hacerlo, lo haría impunemente pues los defensores de Paysandú carecen de cañones para contestar a los morteros y obuses de la escuadra. Inmediatamente Leandro Gómez ordenó formar a toda la guarnición y les solicitó el juramento de defender la ciudad hasta la muerte.

3 de diciembre de 1896. Los jóvenes nacionalistas radicados en Buenos Aires, entre los que figuraban entre otros Luis Alberto de Herrera, Carlos Roxlo, Luis Pastoriza y Luis Ponce de León, dieron a conocer un documento en el que quedaban de manifiesto los objetivos del movimiento revolucionario:
“La juventud del Partido Nacional respondiendo a todas las versiones que circulan, cree que es acto de patriotismo y que es acto de consecuencia con las ideas que ha sostenido en la tribuna de sus clubes y en las columnas de sus órganos de publicidad, declarar a todos y a cada uno de sus compatriotas que:
1° El Partido Nacional en la lucha iniciada no tiene otra ambición ni abriga otro propósito que el triunfo de la verdad institucional y de la honradez administrativa, haciendo suyo, en bien de todos los orientales sin distinción de enseñas ni de colores, el lema polaco: Por vuestras libertades y nuestra libertad.
2° El Partido Nacional, al lanzarse a la lucha, ni abriga odios ni trae rencores, ni viene guiado por fines de absorción de poder, creyendo que la patria es propiedad de todos y necesita para su grandeza, del auxilio de todos los que tienen rectitud de intenciones y están animados por el bendito amor del terruño”.




3 de diciembre de 1925. Fallece Isidoro Noblía. Nacido en Florida tuvo su mayor actuación en el departamento de Cerro Largo. Actuó en la Tricolor en el 75 y luego en la revolución del Quebracho. En la campaña de 1904 se le confió el mando de la División N° 1 en calidad de 2° Jefe, asumiendo la jefatura ante la muerte del titular, el Coronel Enrique Yarza mortalmente herido en Masoller.





3 de diciembre de 1970. Se da por entrado en el Senado la solicitud de Wilson Ferreira Aldunate para hacer efectivo el llamado a sala del Ministro de Economía y Finanzas, Dr. César Charlone Ortega, para que se informara sobre la “responsabilidad de la política económico-financiera en el desencadenamiento de la bancarrota financiera” de ese momento. La interpelación se realizó el 15 del mismo mes, pero finalizó sin consecuencias prácticas.




3 de diciembre de 1986. En un programa especial de Prioridad (Canal 10), Marchesano (Ministro del Interior), Seregni y Ferreira Aldunate debatieron sobre lo acordado en el Club Naval. Allí sale a la luz pública la propuesta de Seregni de posponer todos los juicios contra los militares por un año, fórmula que finalmente no prosperó.

4 de diciembre de 1864. La amenaza del Almirante Tamandaré no se concreta, ni tampoco se inicia la ofensiva por parte del ejército de Flores. Lo mismo sucede al día siguiente.

4 de diciembre de 1939. Fallece Bernardo Rospide. Nació en Florida en 1878. Revolucionario en 1897 a las órdenes del Cnel. Nicolás T. Imas, y capitán ayudante del Cnel. Antonio Ma. Fernández, en la División Florida en 1904.
Diputado de 1923 al 27 y de 1929 al 33. Senador por Florida de 1933 al 39 por el Herrerismo. Integrante del Directorio, fue miembro de la Asamblea Deliberante. Empresario emprendedor hizo grandes aportes al mejoramiento de la ganadería nacional.






4 de diciembre de 1943. El Dr. Gustavo Gallinal es designado como Presidente de la Comisión Nacional de Subsistencias

5 de diciembre de 1871. Nace Juan Escayola (“Juan Torora”). En la revolución de 1897 integró el batallón “Leandro Gómez” al mando del Comandante Apolinario Vélez, batiéndose en Cerros Blancos y en Guaviyú.
En 1904 participa con el grado de Capitán, y como segundo jefe del batallón “Tres Arboles” que comandaba el Mayor Hilario Benítez a quién debió sustituir cuando fue muerto en los comienzos de la sangrienta batalla de Tupambaé. Culminada la misma fue ascendido a Mayor por su heroico comportamiento.
Al finalizar la guerra integraba la División N° 13 cuyo comandante era Carmelo Cabrera, a quién acompañará en el movimiento revolucionario de 1910, conocido como la revolución de “Patacho Piaggio” por el nombre de la embarcación en que cerca de 1.500 revolucionarios llegaron a Paysandú.
Cabrera lo ascendió a Teniente Coronel. En 1917 fue integrante de la Asamblea Constituyente en representación del Partido Nacional.
La producción literaria de Escayola, bajo el seudónimo de “Juan Torora” trascendió al ser publicada en “El Fogón”. Compartió las páginas de esa publicación con otro nacionalista y poeta, José Alonso Trelles (El Viejo Pancho).
Recopiló su obra en “Cansera del tiempo” y anunció una segunda publicación de nombre “Trovas Cimarronas”, que se desconocen las razones por las que no se llegó a editar. Falleció el 18 de agosto de 1944.

5 de diciembre de 1910. Nace Antonio Ubaldo Hernández Díaz en el departamento de Treinta y Tres. Dirigente herrerista, ocupó una banca en la Cámara de Representantes por el departamento de Montevideo en los períodos 1963-1967 y 1973 hasta el golpe de estado.
En la actividad periodística fue Director del semanario “La Voz del Pueblo”, colaborando en las columnas de opinión de “El Debate”.

5 de diciembre de 1944. Daniel Fernández Crespo presenta un proyecto de ley sobre salario femenino, intentando hacer justicia con la obrera y la empleada que eran explotadas cobrando sueldos inferiores a igualdad de trabajo con los hombres.

6 de diciembre de 1837. Garzón comandante de Paysandú rechaza el ataque de Rivera a la ciudad.

6 de diciembre de 1842. Oribe vence a Rivera en la batalla de Arroyo Grande. Batalla crucial de la Guerra Grande desarrollada en territorio de Entre Ríos, a orillas del arroyo del mismo nombre, entre las fuerzas federales comandadas por Manuel Oribe y el ejército de Montevideo. Victoria completa de Oribe, que le abrió el paso a la invasión de Uruguay y al sitio de Montevideo. César Díaz, quién participó en el combate, acusó directamente a Rivera de cobardía.
El Gobierno de la Defensa lo destituyó a raíz de la descomunal torpeza en Arroyo Grande, y después fue desterrado dos veces al Brasil, la segunda vez por tiempo indeterminado, desde 1847.


6 de diciembre de 1864. Con las primeras luces de la aurora, la artillería de Venancio Flores comienza el bombardeo de la ciudad de Paysandú. A continuación la Escuadra brasileña se suma al ataque desde los buques Belmonte, Araguay y Paranahyba.
Era el preámbulo del ataque a la plaza, que se produjo minutos después. Leandro Gómez ordenó que la banda de música ejecutara marchas militares, mientras él recorría las calles a caballo.
En el primer día de hostilidades cayeron sobre Paysandú 700 bombas y granadas.
Las fuerzas de Flores, a las que se habían sumado un cuerpo de tropa de desembarco brasileño de 300 hombres, no culminó con éxito el avance dirigido sobre las trincheras del sur.


6 de diciembre de 1864. Muere el Capitán José María Romero. Nació en 1820 en la provincia de Entre Ríos y muy joven se afincó en nuestro país.
Designado Comisario del Román en 1860 tuvo la difícil tarea de pacificar la zona y además controlar la entrada de una posible invasión.
Cuando Leandro Gómez dispone la formación de un cuerpo de ejército con las fuerzas policiales, Romero queda bajo las órdenes de Emilio Raña.
Integrando la División Paysandú participó de la derrota de las Cañas salvándose de milagro de la masacre con la que culminó el enfrentamiento.
Se destacó en las guerrillas de caballería que mantenían a raya a los invasores, pero en uno de esos enfrentamientos murió su hijo Servando, que se ahogó en arroyo Negro, cuando ambos debieron lanzarse a las aguas para librarse de la persecución.
La pérdida de su hijo de 17 años, y la culpa que él se atribuía por no haber podido detener a los invasores cuando irrumpieron el 63 por el territorio que estaba bajo su custodio lo atormentaba.
Sus últimos días los pasó en las trincheras de la plaza sitiadora, hasta que una bala de cañón le arrancó la cabeza.

6 de diciembre de 1864. Muere el Sargento Mayor Miguel Moyano. Natural de Porongos (Flores) se enroló en las fuerzas del Brig. Gral. Manuel Oribe, y tras la derrota de Palmar lo acompañó a tierras argentinas en la Legión Fidelidad. Radicado en Paysandú, volvió a filas siéndole reconocido su rango.
A pocos días de su incorporación encontró la muerte al ser abatido por una bala de cañón cuando se dirigía al cantón de Azambuya.
Su hijo mayor, también llamado Miguel y que revistaba como capitán de caballería, había sido degollado en las proximidades de Arroyo Grande cuando fue tomado prisionero de las fuerzas floristas un año antes.

6 de diciembre de 1905. Nace Eduardo Vázquez Patrigeon en la ciudad de Montevideo. Ligado desde sus comienzos como dirigente a Fernández Crespo, tras el alejamiento de éste del Herrerismo, permaneció al lado del Dr. Luis A. de Herrera. Fue designado Presidente de la Comisión Departamental de Montevideo en 1955, recibiendo el cargo de don Leoncio Lucas, integrante de la lista 51, y su mandato se extendió hasta 1967 cuando asumió el Diputado Jorge Zeballos Salsamendi.
Su presidencia puede ser catalogada como una de las más brillantes que la Departamental Nacionalista haya tenido, pues fue responsable del montaje de la organización que permitió el triunfo histórico de 1958 en nuestra capital.
En el primer gobierno nacionalista, Vázquez ocupó la Dirección Nacional de Correos y paralelamente un cargo en el Directorio de la Caja Nacional de Ahorro Postal.
La Comisión Departamental de Hacienda que lo acompañó estuvo presidida por Don Francisco G. Silva como presidente y don Juan T. Nacelle Rusch en la Tesorería.
Falleció el 2 de marzo de 1982.

6 de diciembre de 1907. Fallece Antonio Burgueño. Acompañó a su Partido durante las revoluciones de Timoteo Aparicio, la Tricolor, la del 97 y de 1904. En ésta última fue jefe de escuadrón en la División N° 15.

6 de diciembre de 1984. Fallece Saviniano “Nano” Pérez. Nacido en Melo en 1907, fue uno de los grandes “caudillos” del Partido Nacional. Diputado de 1926 a 1933, Constituyente en 1933, director de los periódicos “El Nacional” y “Actualidades”. Fundó su propia publicación a la que llamó “Censor” y que tuvo tres épocas. La corriente, la “edición de chaleco” en tiempos duros (tenía dimensiones reducidas), y la tercera, que él llamó la “edición de tiza”. En un pizarrón de escuela, él escribía los artículos con tiza y los ponía a la vista de todo el mundo en la confitería de la calle Aparicio Saravia,
“NANO ” Pérez con su amigo
Eduardo V. Haedo
en pleno centro. Inicia su carrera política en 1934, y en 1938 lanza su
candidatura al gobierno municipal, haciendo toda la campaña en moto, logrando su lista 12 1.838 votos.
Fracasa nuevamente en las elecciones de 1942, pero en el 46
registró un lema accidental: “Partido Gral. Aparicio Saravia por la reconquista de la Intendencia Municipal”. Esta vez su lista 16 consigue 7.749 sufragios y con 39 años obtiene por primera vez la Intendencia Municipal. Su consigna fue: “sacar impuestos a los pobres”.
Con una política de puertas abiertas, incluso las puertas de su casa, los
habitantes de Cerro Largo vieron
como su gobernante era capaz de llevar los camiones municipales a la frontera para adquirir los productos de primera necesidad y abaratar la
canasta familiar. En 1950 obtuvo la reelección por 10.015 votos, y en 1954 acompañó a Eduardo Víctor Haedo, su gran amigo, en el Movimiento Popular Nacionalista, y fue derrotado por el herrerista Rufino Pérez (Edil en el 46 y candidato a la comuna en 1950).
En 1958 volvió al gobierno, tras la reunificación del Herrerismo, y ese sería su último período al frente de la comuna, ya que Juan José Burgos lo derrota en las elecciones de 1962, 1966 y 1971.
A pesar de su edad, el “Nano” con el ingenio que lo caracterizó se enfrentó a la dictadura. Una invitación impresa con motivo de su cumpleaños rezaba: “1) No actuará la Banda Municipal, 2) No se cantará el himno y 3) No asistirán los perros del cuartel”.
En un programa televisivo, haciendo un juego de palabras afirmó:”coroneles eran los de antes”. La familia Coronel es una de las familias emblemáticas del departamento de Cerro Largo y de notoria filiación nacionalista, a la que supuestamente hacia referencia el “Nano”, pero en realidad todos sabían a quién iba dirigido el mensaje.
Entre sus múltiples facetas, Saviniano Pérez tenía con Haedo en común su gusto por la plástica, en todas sus expresiones, habiendo recibido en el año 1946 el 1er. Premio de Escultura otorgado por la Escuela de Bellas Artes. Fue el fundador de la “Escuela de Arte” de Cerro Largo.

7 de diciembre de 1831. Nace en Paysandú Pedro Ovidio Warnes. Se inició militarmente en el Cerrito, pero casi inmediatamente se trasladó a Buenos Aires donde se integró al ejército rosista. Con el grado de capitán actuó en la batalla de Monte Caseros, donde a pesar de la derrota tuvo una destacada actuación salvando la vida de sus hombres al reagruparlos y llevarlos fuera del fuego enemigo.
De nuevo en su suelo natal se dedicó a las tareas del campo y a formar una familia. Ocupó la Secretaria del Municipio y su amistad con Pinilla lo llevaron a ser pieza clave en el gobierno de la ciudad. Participó en el primer sitio y en el segundo Gómez le asignó una guardia volante sobre el extremo norte de la plaza. Era partidario de enfrentar al invasor en campo raso, extremo que Leandro Gómez no compartía porque hubiera significado entregar toda la línea del Uruguay.
Se sostuvo al frente del Cantón hasta que fue superado por los invasores y cubrió la retirada de sus hombres, siendo el último en abandonar la trinchera. Tras esconderse en el comercio de Dufrechou junto a su hermano Joaquín (herido en una pierna) y otros oficiales logró pasar a la costa argentina por intermediación del capitán colorado Fortunato Flores. En 1870 estuvo en las filas de Timoteo Aparicio culminando su carrera militar con el grado de teniente coronel. Exilado en Argentina falleció el 21 de diciembre de 1889.

7 de diciembre de 1864. Con las primeras luces del día se renueva el bombardeo sobre la ciudad de Paysandú. La plaza no pudo contestar el fuego enemigo porque su artillería estaba casi inutilizada y las piezas en buen estado no tenían fuerza de tiro como para alcanzar la posición de las tropas enemigas.
Los brasileños desembarcaron de los buques nuevos cañones, que instalaron en todas las bocacalles de la ciudad.
El capitán Pedro Ribero y el Mayor Belisario Estomba rechazaron a una avanzada colorada que pretendía ocupar las casas que estaban ubicadas frente a la Jefatura de Policía.

7 de diciembre de 1864. El Dr. José Olivera Ubios, al conmemorarse un nuevo aniversario de la “Heroica Defensa de Paysandú”, escribe un extenso artículo en las páginas de “El Debate”. En el mismo publica varias cartas enviadas por Braga, Ribero y Píriz a sus familias y relata varios episodios ocurridos en aquellos días que demuestran claramente el arrojo y la valentía de aquellos hombres y mujeres: “Ya en pleno bloqueo de Paysandú el Coronel Braga ocupa su puesto de lucha como jefe del famoso “Torreón” bautizado por el Gral. Leandro Gómez: “Baluarte de la Ley”, punto de mira y puntería de las fuerzas sitiadoras. El día 6 de diciembre sólo le quedaban vivos cuatro sirvientes para atender la única pieza de artillería que podía hacer fuego. En la tarde del día siguiente un miembro de mi familia, Orlando Ribero, también de los defensores de Paysandú, como su malogrado hermano el Cnel. Pedro y sus otros hermanos Máximo, Atanasio y Rafael, ve bajar tranquilamente del “Torreón” al Cnel. Braga con un libro en la mano; entonces le pregunta: ¿Qué hace mi Coronel?. Nada, responde imperturbable el bravo, me han inutilizado la última pieza que me quedaba, y por entretenerme estoy en mi puesto leyendo y cuidando la bandera”. El Dr. José Olivera Ubios, autor del artículo, fue un prestigioso dirigente del herrerismo del departamento de Soriano. Periodista y estudioso de nuestra historia nacional, ocupó una banca en la Cámara de Representantes por dos períodos (1943-1947 y 1947-1951) e integró el Directorio del Partido Nacional en calidad de suplente desde 1938 a 1944 y en 1971.

7 de diciembre de 1965. Los conflictos laborales con los funcionarios de la Administración Central llevan al gobierno nacionalista a decretar medidas prontas de seguridad. El 7 de octubre ya se había tomado igual decisión ante los paros y huelgas originados en las reclamaciones de los funcionarios de Entes Autónomos y Servicios Descentralizados. Por razones diferentes, fue necesario en otras dos oportunidades tomar medidas extraordinarias, como cuando la sequía azotó el territorio nacional y produjo un agudo déficit de energía eléctrica.

8 de diciembre de 1833. Nace Mariano Berro en la ciudad de Minas.
Político, periodista y naturalista, hijo de Bernardo P. Berro y de Práxedes Bustamante.
En 1864 actuó como asistente del capitán Pedro Rivero y participó en el combate de Don Esteban. Con la caída del gobierno blanco emigró a Buenos Aires, desde donde regresó en 1870 para incorporarse a las fuerzas de Timoteo Aparicio, resultando herido de gravedad en la batalla de Sauce.
Fue electo diputado por Canelones en 1876 y ocupó la Jefatura Política de Canelones (1877-1880). Abandonó la actividad política y se estableció en el paraje Vera (Soriano) desde donde se dedicó a las tareas del campo y a la pasión que le despertara su tío abuelo, Dámaso Antonio Larrañaga, por las ciencias naturales.
Fue el primer ecologista de nuestro país, y de esos años son sus valiosos estudios sobre flora y fauna publicados en la prensa (“El Telégrafo” de Mercedes”), desde donde trató de sensibilizar a las autoridades y a la población para el cuidado del medio ambiente.
El 22 de agosto de 1891 publicó en la prensa un artículo tituló “Los reyes destronados”, que era una exhortación a la salvación de la flora y la fauna.
Geólogo por antonomasia, no desdeñó las insipiencias de la paleontología de la época, publicando obras al respecto y recolectando 4.000 piezas de fósiles que se encuentran en el Museo que lleva su nombre en la ciudad de Mercedes.
En 1906 publicó un estudio sobre las gramíneas de Vera, considerado de mucho valor. Fue autor también de “Notas” para escribir la historia civil y colonial (1895) y “La escuela antigua en Soriano” (1912).
A pesar de su edad colaboró con su Partido cada vez que éste lo convocó, y desde su establecimiento salieron las caballadas, pertrechos y armas que nuestros ejércitos necesitaron para abastecerse.
Falleció en Montevideo el 26 de agosto de 1919.

8 de diciembre de 1864. Prosigue el bombardeo. El Comandante de la cañonera francesa “Decidée”, fondeada frente a la ciudad, bajó a tierra y se dirigió a la plaza para ofrecer una mediación a Leandro Gómez.
Cuando se produjo el encuentro, Gómez, que estaba en pie y sostenía una bandera oriental en su mano, llamó a su Estado Mayor, clavó el asta de la bandera en tierra y desenvainando los sables, clavároslos cruzados frente al pabellón nacional.
En presencia del marino francés, Gómez y sus oficiales juraron “Vencer o sepultarse bajo los escombros de Paysandú”.
Su disposición a sucumbir en la defensa de la ciudad era notoria, y con el fin de dar ánimo a sus tropas siempre se le encontraba en los lugares de mayor peligro. El riesgo resultó aun mayor, cuando se supo por las crónicas periodísticas de la época que un hábil tirador inglés llamado Ardiff, que formaba parte del ejército de Flores, había sido encomendado para seguir permanentemente sus pasos. En una oportunidad el francotirador se colocó a dos cuadras de distancia de las trincheras y disparó casi un centenar de balas sin dar en el blanco. En dos oportunidades sus caballos fueron heridos mortalmente, disparos que se le adjudicaron a Ardiff.

8 de diciembre de 1871. En su campamento de Durazno, el Jefe del Ejército Nacional, Gral. Timoteo Aparicio aceptó la mediación del gobierno argentino, con la esperanza de “ver realizadas las aspiraciones nacionales por otros medios que los de la guerra a que nos hemos visto obligados”.
Timoteo Aparicio comisionó a los Dres. Cándido Juanicó, José Vázquez Sagastume, Don Estanislao Camino y al Cnel. Juan Pedro Salvañach para que intervinieran en las negociaciones.

8 de diciembre de 1894. Aparicio Saravia es nombrado General por el Directorio de la Revolución Federal de la República del Brasil.










8 de diciembre de 1959. Fallece el Dr. Mauro Sierra. Abogado de nota, ciudadano de una sólida posición económica y nacionalista de siempre. Ligado estrechamente al Dr. Luis A. de Herrera, se transformó en el sostén de “El Debate”, incluso adquiriendo la casa de los Vaeza en la Plaza Matriz dónde hoy tiene su sede el Partido Nacional. Su vinculación y su generosidad podían haberle permitido acceder a altos cargos públicos, sin embargo sólo aceptó ser por un período Ministro de la Corte Electoral. El Dr. Luis Alberto de Herrera había ofrecido al Dr. Sierra un puesto en el Consejo Nacional de Administración que no aceptó, al igual que los ofrecimientos a integrar el Senado en representación del sector.

8 de diciembre de 1971. Tras las irregularidades constatadas en el acto eleccionario realizado el 28 de noviembre y luego de haber retirado su confianza al Ministro del Interior, el Directorio del Partido Nacional solicitó a la Corte Electoral que las Fuerzas Armadas intervinieran en el conteo de los votos del escrutinio que se venía realizando en el Cilindro Municipal. A esa altura de los acontecimientos ya se había constatado que muchas urnas tenían más votos que votantes y que los precintos habían sido violados.
La Corte negó la solicitud del nacionalismo el 27 de enero de 1972 y al día siguiente los delegados blancos se retiraron por discrepancias con el procedimiento que se venía utilizando. El día 31 el Directorio presentó una denuncia judicial por sustitución de votos.

9 de diciembre de 1805. Nace Tomás Villalba en el entonces pueblo de Dolores.
En 1829 se inició en la carrera administrativa como oficial auxiliar del Ministerio de Gobierno y Relaciones Exteriores.
En la Guerra Grande permaneció fiel al servicio de las autoridades constituidas y en los diez años del conflicto tuvo importantes cometidos que se le dieron por el gobierno del Cerrito sirviendo en la Comandancia Militar de Soriano, en la Jefatura y Comandancia militar de Colonia en 1846.
Giró lo nombró jefe político en Soriano en 1852 y al año siguiente pasó a serlo de Cerro Largo. En el campo de la administración financiera fue Contador General de la Nación entre 1855 y 1858 y en el gobierno de Berro pasó a ocupar la cartera de Hacienda. En 1863 es electo Senador por Canelones, siendo elegido Presidente del Cuerpo el 13 de enero de 1865.
Atanasio Cruz Aguirre le transfirió la titularidad del Poder Ejecutivo el 15 de febrero, y tras un arreglo pacífico el 19 de febrero se firmó en la Villa de la Unión el Tratado de Paz que ponía fin a la guerra civil.
Falleció el 12 de julio de 1886.

9 de diciembre de 1864. Leandro Gómez envía una carta al Padre Ereño, que estaba en Concepción del Uruguay, y escribe: “El combate sigue, antes de rendirme, he resuelto hacer volar Paysandú”. Sigue el bombardeo sobre la ciudad.
En una pausa del combate se produce la evacuación de las familias orientales y extranjeras que aun no habían abandonado la plaza hacia las islas del Río Uruguay.
Muchas familias decidieron correr la suerte de los suyos permaneciendo en la ciudad, tal el caso de la viuda del Dr. Berenguell, y sus hijas, que colaboraban en el hospital de sangre instalado en la escuela pública.

9 de diciembre de 1925. Nace Domingo Burgueño Miguel. Oriundo de Aiguá, fue funcionario de carrera en la Intendencia Municipal, iniciándose como portero hasta llegar a la máxima jerarquía. Fundador de la lista 20 de Maldonado, logró un gran apoyo fuera del Partido Nacional cuando se creó un movimiento político denominado MARBI (Movimiento de Acción Reeleccionista Bargueño Intendente). En 1984 lanzó por primera vez su candidatura a la Intendencia Municipal de Maldonado. En 1989, cuando el triunfo del Partido Nacional, Burgueño alcanzó la jefatura departamental y fue reelecto en 1994 con una mayoría abrumadora de votos. Varios miles de votantes colorados votaron en blanco la Intendencia y otros tantos votaron en blanco la Presidencia exclusivamente para votarlo a él.
Su nombre está ligado al progreso del departamento y a la proyección internacional que consiguió durante su mandato. Falleció el 14 de enero de 1998.

9 de diciembre de 1984. Wilson Ferreira Aldunate acusa al gobierno de Álvarez por la política económica aplicada y por el “negociado” de la compra de carteras. Con respecto a éste tema, Ferreira expresó la necesidad de que Álvarez debía ser llamado a responsabilidad penal y solicitó que se le impidiera la salida del país.








9 de diciembre de 1987. El Directorio del Partido Nacional comete a la bancada de legisladores a exigir al Poder Ejecutivo el cumplimiento de la resolución de la Cámara de Representantes haciendo efectiva la responsabilidad de la Presidenta del Consejo del Niño originada en los hechos comprobados en el curso de la interpelación que protagonizó con acierto el Partido Nacional y que el Diputado Dr. Héctor Martín Sturla llevó adelante logrando la censura de la Ministra de Educación y Cultura, Dra. Adela Reta.




10 de diciembre de 1864. Leandro Gómez envía una nota al Presidente Aguirre: “Si la pólvora se nos acaba, las lanzas y bayonetas están aguzadas, las espadas y facones cortan y entonces el combate será cuerpo a cuerpo, pero Paysandú, convertido ya en ruinas, no se rinde; tal es mi voluntad y la de todos éstos orgullosos y bravos orientales que me rodean, cuyo valor se reanima mil veces contemplando el pabellón de la Patria que tremola en los edificios más altos de la ciudad”.



10 de diciembre de 1900. Nace el Dr. Valentín Cossio en el departamento de Treinta y Tres. Fue un calificado cirujano, ocupando la Dirección de la Sala en el Centro Regional de Salud Pública. Fue diputado, Presidente del Consejo Departamental e Intendente Municipal de Treinta y Tres. En dos oportunidades ocupó la Intendencia por encima del cisma que vivía el Partido Nacional, ya que su nombre sirvió para unificar a herreristas y nacionalistas independientes bajo los lemas “Unión Blanca de Treinta y Tres” y “Concentración Cívica Aparicio Saravia”.

10 de diciembre de 1914. El Dr. Lorenzo Carnelli presenta renuncia a su banca invocando “razones de índole partidaria”. Después de las elecciones de noviembre de 1913, el Partido Nacional protestó los resultados de Montevideo. Luego de ocho meses (23/11/1914) la Comisión de Poderes de la Cámara de Representantes finalmente reconoce al Dr. Carnelli y a Enrique Andreoli como quinto y sexto titulares de la lista blanca, pudiendo recién acceder a las bancas legítimamente ganadas.
Resuelto el tema electoral, se produce su renuncia, la que estaba motivada en su posición abstencionista ante los comicios del 13, planteada en la reunión del Directorio del Partido Nacional del 26 de agosto de ese año, a la que asistió Carnelli, y se decidió por 60 votos favorables la concurrencia a las urnas ante 28 votos contrarios.
La “Revista Blanca” comentará ésta actitud del legislador nacionalista, diciendo: “Este rasgo es, sin disputa alguna, un ejemplo aleccionador para los hombres sin carácter, que forman la hambrienta burocracia”.

10 de diciembre de 1946. Fallece Antonio Pintos Curbelo. Dirigente “canario” que integró la Junta Electoral de Canelones en 1925, Diputado en 1928 y 1931, año en el que ingresó al Directorio del Partido Nacional. Fundador del Partido Nacional Independiente, participó en los órganos de conducción del sector.

10 de diciembre de 1946. Fallece Gerardo Metallo. Músico italiano nacido en Nápoles en 1870, perteneció a una familia de músicos de destacada actuación en el Río de la Plata donde llegó en 1882. Fundó y dirigió en Montevideo el Liceo Musical "Puccini" y fue durante casi treinta años maestro de bandas militares. Fue el creador de la música de la marcha “Tres Arboles”, que con letra de Julio Casas Araújo, se transformó en el himno de nuestra colectividad política.

11 de diciembre de 1845. Por circular de la fecha, el gobierno del Cerrito reglamenta la Ley de Patentes. En el artículo 8, se exonera a los empresarios del tributo correspondiente cuando “…teniendo talleres de artes u oficios, estén enseñando a tres hijos del país al menos”. El cumplimiento de ésta circular era rigurosamente controlado y se sentaban las bases de la enseñanza de oficios que recién en 1878 se concretará en una Escuela de Artes y Oficios.




11 de diciembre de 1864. El Presidente Aguirre firma un decreto por el que declara “Beneméritos de la Patria” a los defensores de Paysandú y otorga el generalato a los coroneles Leandro Gómez y Lucas Píriz.

11 de diciembre de 1882. Nace Washington Barbot en Santa Lucía, departamento de Canelones, donde su padre el Esc. don Ramón Barbot era Juez de Paz, pasando luego a residir en la ciudad de Colonia. Su familia estuvo siempre ligada al Partido Nacional. Su abuelo sirvió con Oribe y su padre y sus tíos participaron en la Tricolor y en la del Quebracho.
Cursó estudios en la Facultad de Derecho, y una vez recibido comenzó a participar activamente en política, siendo uno de los fundadores del club “Acción Cívica Nacionalista” de Colonia. En 1916 tuvo una destacada actuación en la defensa de los sufragios nacionalistas que fueran observados por la Junta Electoral. En 1918 fundó el periódico “La Época” y fue su redactor durante cuatro años, asumiendo luego la dirección de “El Pueblo”. En 1927 a raíz de las disidencias existentes en el nacionalismo pasa a fundar con ciudadanos colorados el Partido Municipal que resulta triunfador en las siguientes elecciones. En 1932 es designado miembro del Directorio del Banco Hipotecario en representación del Partido Nacional. Fallece el 30 de marzo de 1935.


11 de diciembre de 1888. Nace en la ciudad de Montevideo el Dr. Eduardo Rodríguez Larreta. Fue miembro del Parlamento durante cuatro décadas. Abogado, docente de Derecho Constitucional en la Universidad de la República, periodista en “La Razón” y “El Siglo”, cofundó en 1918 el diario “El País” que dirigió durante décadas. Fue Ministro de Relaciones Exteriores (1945-1947), Senador (1931-33; 1947-67), diputado por Montevideo (1917-20; 1923-31; 1943-45) y por Soriano (1920-23). Integró la Asamblea General Constituyente de 1916 y fue Vicepresidente del Senado (1960-62).
Presidió el Directorio del Partido Nacional en 1932, y tras la escisión de los nacionalistas independientes fue presidente y vicepresidente de su Directorio. En 1954 retornó al lema al frente de la “Reconstrucción Blanca” que abrió el camino para el triunfo de 1958.
Como canciller defendió el paralelismo entre la democracia y la paz (conocida como “doctrina Rodríguez Larreta”). Falleció el 15 de agosto de 1973.

11 de diciembre de 1954. Fallece el Dr. Juan Vicente Algorta. Dirigente de gran prestigio del departamento de Paysandú, ocupó una banca en la Cámara de Diputados durante tres períodos consecutivos: 1927 a 1933.
Se opuso al golpe de estado de 1933, y adhirió al Partido Nacional Independiente integrando su Directorio.



11 de diciembre de 1983. Wilson Ferreira Aldunate se dirige, desde los balcones de la Casa Radical en Buenos Aires, a un gran número de nacionalistas llegados desde todo el país a pesar de las amenazas de la dictadura militar. …”Ustedes saben que el exilio es cosa terrible, trágica, destructiva. Y se los digo con autoridad, porque yo nunca fui un exiliado, como ninguno de los miembros de mi familia lo fue.
Un exiliado en realidad es aquel que desesperadamente trata de encontrar ubicación en un medio hostil, de rehacer su vida, de encontrar nuevamente trabajo y techo, de volver a hacer todo lo que este vendaval trágico y destructivo arrasó. Yo no. Yo no era un exiliado. Yo simplemente viví afuera, pero mi pensamiento, mi alma, todo mi razonamiento, de la mañana a la noche y en mis sueños durante la noche, eran uruguayos. Estaban referidos a ustedes. Y ahora estamos, además de todo lo otro, físicamente juntos”.

12 de diciembre de 1844. Fallece Simón del Pino. Había nacido en Córdoba (Argentina) en 1781. Fue uno de los 33 Orientales y soldado de Artigas en la batalla de las Piedras y en el primer Sitio de Montevideo.
Participó en la batalla de Sarandí y en la del Cerro. Fue Diputado en la Asamblea de la Florida. Partidario de Lavalleja, no lo acompañó en el levantamiento que inició éste adhiriendo a la posición de Oribe de quién era también amigo.
En el 35 pidió la baja del ejército y se mantuvo al margen de los acontecimientos que se produjeron.

12 de diciembre de 1842. La historia oficial determinó ésta fecha como el “día de la abolición de la esclavitud”. En realidad la urgencia de Rivera en aumentar su ejército lo llevó a liberar los esclavos con la condición de que tomaran las armas.
Los que no estaban en condiciones de pelear, las mujeres, ancianos y niños permanecerían bajo la tutela de sus dueños, es decir que seguirían siendo esclavos.
El cónsul de Francia en Montevideo consignó en su informe sobre el tema a su Cancillería que “los negros cedieron sólo por la fuerza al enrolamiento”.

12 de diciembre de 1854. La no concreción de la organización prevista en el Acta secreta de abril no desalentó a sus impulsores. Los blancos decidieron concurrir a las elecciones de representantes y de electores de senadores en noviembre, por lo que conformaron una Comisión electoral en Montevideo bajo la presidencia de Bernardo P. Berro que se instaló en agosto. De inmediato se enviaron notas a todos los departamentos exhortando a que se organizaran y propusieran candidatos para integrar las listas.
Los trabajos se vieron frustrados cuando Flores y el Partido Conservador se manifestaron dispuestos a no permitir el libre ejercicio del sufragio.
En ésta fecha se publicó un Manifiesto, en el que se informó de los trabajos realizados, y de la intención de los jefes políticos de intimidar a los ciudadanos mediante la violencia, por lo que la Comisión electoral declaró la abstención con la intención de no convertir en “una liza sangrienta la contienda pacífica de las opiniones en el campo de la elección popular” y prefirió “dejar la responsabilidad de la subversión de nuestras instituciones a sus autores, haciendo a la tranquilidad pública un sacrificio más de civismo”.
El colorado florista Bernabé Magariños en carta a su caudillo le expresa: “Los blancos en medio del desquicio que han sufrido están unidos; lo prueba la abstinencia de votar en las elecciones; lo dispuso la comisión que se decía central y nada observaron. Esto prueba unidad de principios”.

12 de diciembre de 1864. Leandro Gómez es informado de que el ejército del Gral. Juan Saa ha cruzado el Río Negro y se dirige a ayudarlo.

12 de diciembre de 1927. Nace Edgar Bonilla Suárez. Dirigente nacionalista del departamento de Maldonado, ocupó una banca en la Junta Departamental en 1967 y fue candidato a la Intendencia Municipal en 1971. Acompañó la fórmula de Wilson Ferreira-Carlos Julio Pereyra, y se integró al Movimiento Nacional “Por la Patria”.
Durante la dictadura militar, Bonilla se constituyó en una de las principales figuras en la lucha por la restauración democrática. En 1980, su firma encabezaba una lista de cientos de ciudadanos de Maldonado que exhortaban a votar por NO en el plebiscito impulsado por los militares para reformar la Constitución. Electo Convencional en 1982, integró las autoridades departamentales. En las elecciones de 1984 obtuvo una banca en la Cámara de Representantes por la lista W por su departamento.

13 de diciembre de 1877. Fallece el Coronel Pedro Ferrer. Servidor de Oribe, Jefe Político actuó hasta la revolución Tricolor del 75 tomando parte en Perseverano. Había nacido el 14 de agosto de 1817.

13 de diciembre de 1902. Fallece el Dr. Juan José Segundo. Diputado por Cerro Largo en tres legislaturas, desde 1888 a 1897, cuando se produce la revolución nacionalista a la cual se integra. Pasado el conflicto el Dr. Segundo ocupa la banca de Senador por Cerro Largo hasta su fallecimiento.








13 de diciembre de 1914. Fallece el Dr. Arturo Berro. Participó en todas las revoluciones prestando sus servicios como médico. Fue diputado por Montevideo en 1891 hasta el 94, siendo reelecto en 1902. El 2 de enero de 1904 fue encarcelado por porte de armas, siendo liberado el día 30. Su no comparecencia a las sesiones de la Cámara de Diputados trajo aparejada su cesantía. Berro al día siguiente de ser liberado se había incorporado al ejército revolucionario nacionalista en Fray Marcos. Fue el médico de la División 13 siendo herido en la batalla de Masoller.
Tras la revolución fue nuevamente electo diputado por Montevideo en 1905.




13 de diciembre de 1958. Fallece el Coronel Tomás Abelardo Apolo. En 1896 se alistó en el ejército saravista quedando a las órdenes de “Chiquito” Saravia, a quién también acompañó en la campaña de 1897 cuando obtuvo el grado de capitán. En la cruzada de 1904 actuó como ayudante del Gral. Aparicio Saravia, siendo uno de los hombres en quién el General depositaba su confianza. Muy ligado a la familia Saravia, acompañó a Nepomuceno y Mariano en sus posturas revolucionarias, pero siempre tuvo una relación entrañable con el Dr. Luis Alberto de Herrera. Justamente antes de fallecer, el 22 de julio, había estado en la quinta del líder nacionalista.
Sus restos fueron conducidos al cementerio del Buceo, y al pasar frente a la tumba del Gral. Saravia hizo uso de la palabra el Dr. Lussich. Varios fueron los oradores que despidieron a éste ilustre ciudadano nacionalista, pero la prensa de la época resalta el discurso pronunciado por el Dr. Astiazarán.

13 de diciembre de 1971. Jóvenes de la ultra derecha vinculados a la J.U.P., disparan contra el edificio donde se domiciliaba Wilson Ferreira Aldunate y su familia. Los disparos impactaron en el apartamento de la familia Zorrilla, un piso más abajo del de la familia Ferreira, afortunadamente sin causar víctimas.
Unos días antes, Ferreira Aldunate había visitado a la familia Zorrilla y ante un fervoroso público congregado frente al edificio de la Avda. Brasil, Wilson se asomó a saludar desde el balcón, lo que evidentemente confundió a los agresores que estaban planificando el atentado. Susana Sienra al recordar el episodio identificó a Barreiro, luego Consejero de Estado, como el cabecilla del fallido intento.

14 de diciembre de 1877. Nace Rómulo Muñoz Zeballos. A los veinte años se alistó en las filas del ejército nacionalista para la revolución de 1897, en la división al mando de su padre, el comandante Juan José Muñoz, siendo gravemente herido en la batalla de Arbolito, que le trajo aparejado el quedar inválido para el resto de su vida.
Desarrolló una intensa actividad política, primero en la prensa de Maldonado, luego como redactó de “La Razón” y “El Siglo” de Montevideo. Fue electo Diputado por Minas durante dos legislaturas (1920-1929) y posteriormente fue miembro de la Corte Electoral en 1932. Falleció en 1964.




15 de diciembre de 1804. Nace el Cnel. Guillermo Muñoz. Nacido en Potosí (Bolivia) inició su carrera militar en nuestro país en 1818 en los ejércitos de las Provincias Unidas, donde ganó el grado de capitán de artillería.
En 1837 fue designado Jefe de la Guardia Nacional de Minas. Durante el Sitio Grande se integró al ejército oribista con el grado de Teniente Coronel. Volvió a ejercer la jefatura de la Guardia Nacional de Minas en 1858 y en 1860 ocupó el cargo de Jefe Político de ese departamento.
Fue Director de Artillería y encargado de la defensa de Montevideo en los gobiernos de Berro y Aguirre, y tras la derrota se retiró a la Villa de Minas falleciendo en 1878.

15 de diciembre de 1837. Nace en Montevideo Ernesto de las Carreras. Pasó su juventud en el campo sitiador del Cerrito y en 1859 fue designado gerente del Banco Mauá en Paysandú.
Fue defensor de la ciudad en los dos sitios actuando como ayudante del Cnel. Emilio Raña. Le tocó redactar la réplica de Gómez a los invasores cuando fueron interrumpidos y puestos prisioneros.
Logró evadirse y retornó a la lucha como miembro del “Comité Revolucionario” en 1870. Radicado en Buenos Aires integró el Directorio Provisorio que desembocaría en la Convención que se reunió en Montevideo el 20 de julio de 1890.
Falleció el 17 de marzo de 1894 cuando presidía la Comisión partidaria en la vecina orilla.

15 de diciembre de 1934. En la Cámara de Representantes, el diputado socialista Dr. Emilio Frugoni acusa a sus pares nacionalistas de haber logrado sus bancas mediante fraude. El representante por San José del Partido Nacional, Severino Cabrera Martínez, le contestó duramente reivindicando la lucha de nuestra colectividad por la pureza del sufragio y la representación proporcional. A renglón seguido acusó a Frugoni de haber sido cómplice del “batllismo” en el rápido otorgamiento de cartas de ciudadanía a inmigrantes europeos a cambio de votos.

15 de diciembre de 1955. El Senador Eduardo Víctor Haedo, presenta un proyecto de ley para que los restos del Gral. Leandro Gómez sean conducidos al Panteón Nacional.
Al final de la exposición de motivos, Haedo expresa: …”El pueblo al conducir polvo y huesos del Héroe, se sentirá confortado, viendo que todavía tienen vigencia los altos ejemplos de patriotismo; y las armas nacionales habrán de ser orgullo en abatirse al paso de quien de modo tan puro vivió y murió como insigne soldado del Deber y el Honor”.





16 de diciembre de 1951. Se realiza un plebiscito en el que se aprueba por escaso margen un texto constitucional que entra en vigencia el 25 de enero del año siguiente. La propuesta de Andrés Martínez Trueba fue apoyada por el Dr. Herrera. La reforma sustituyó la figura del presidente por un Poder Ejecutivo colegiado de nueve miembros que recibió el título oficial de Consejo Nacional de Gobierno. Este régimen se mantuvo hasta las elecciones de 1966 en que se volvió al régimen presidencial. Herrera, que siempre había sido contrario al colegiado, vio en la reforma constitucional la oportunidad de ingresar al poder aunque fuera como minoría dentro del órgano ejecutivo y de consolidar su parte en los nombramientos de los Directorios de los Entes estatales. Por esto, su sorprendente apoyo a la propuesta colegialista, que resultó decisivo para implantarla. Según Eduardo Víctor Haedo, al meditar Herrera sobre que posición tomar dijo: “Si. A entrar en el gallinero del vecino y comerle algunas gallinas”.

17 de diciembre de 1840. Rosas dictó un decreto por el que premió a Oribe por sus victorias en Sauce Grande y Quebracho Herrado. Una espada de honor por la primera de las batallas y una medalla de oro por la segunda. Además, le donó 3.000 vacunos y 3.000 ovinos.
El 3 de febrero de 1841, Oribe acepta la espada y la medalla, pero renuncia al ganado que se le adjudicó.





17 de diciembre de 1878. Fallece Emilio Pizard en la ciudad de Montevideo. Había nacido en Francia en el año 1818. Aparece en la nómina de nuestros militares en 1836 como soldado y sargento 1°, y en 1838 obtuvo los despachos de subteniente de línea.
En 1839 se enroló en el ejército argentino. Cuando el sitio de Montevideo, Pizard adhiere a la causa de Oribe, y finalizado el conflicto fue incorporado al Estado Mayor General.
Al estallar la revolución de Flores, se encuentra prestando servicios como responsable de la guarnición del Durazno. Sitiados por las fuerzas de Flores, la plaza se rinde tras ocho días de dura lucha, quedando Pizard como prisionero.
Tras el triunfo de la revolución, fue dado de baja del ejército.
En 1870 es parte del ejército de Timoteo Aparicio, y comanda un escuadrón de gente de Colonia, interviniendo en las batallas del Sauce y Manantiales.

17 de diciembre de 1911. Mariano y Nepomuceno Saravia, que habían abandonado el país a fines de 1910 y se instalaron cerca de la frontera, enviaron a Abelardo Márquez (antiguo lugarteniente de su padre), para notificar al Directorio de sus planes bélicos. Los hermanos habían arrendado campos y fundado en Bagé el Club Nacionalista-Uruguayo que llegó a contar con dos mil socios, y se había adquirido un buque alemán cargado de pertrechos. El Directorio le manifestó a Márquez que si los hermanos Saravia persistían en su proyecto los “descalificaría” públicamente.

17 de diciembre de 1928. Fallece en Montevideo el Dr. Manuel Quintela. Médico de brillante trayectoria, se enroló en la revolución del Quebracho como integrante del regimiento del coronel Rufino Domínguez. Ocupó una banca por Treinta y Tres del 15 de febrero de 1899 al 14 de febrero de 1902. Fue electo constituyente, integró el Directorio del Partido en 1898 y 1899 y posteriormente fue miembro de la Comisión Central de Hacienda. La muerte lo sorprendió cuando había emprendido el proyecto del Hospital de Clínicas que hoy lleva su nombre.




17 de diciembre de 1937. Eduardo V. Haedo concreta una iniciativa de Roxlo de principios de siglo, al redactar y conseguir la aprobación de un proyecto de ley reglamentario de la paternidad artística y literaria.

17 de diciembre de 1959. Ley 12.670 “Reforma Cambiaria y Monetaria”. El Cr. Azzini en una conferencia del 9 de mayo de 1989 comentaba: “A esta ley que fue tan criticada, no se le presentó ninguna propuesta alternativa, sino que tampoco se modificaron o sancionaron normas que la modificaran, o que la sustituyeran, salvo detalles. Es decir que desde 1959, - van 30 años en diciembre de este año – la ley en su contexto, en su estructura ha regido el funcionamiento del país prácticamente sin cambios”.






17 de diciembre de 1964. El Gobierno Blanco crea por decreto la Junta para la Promoción Coordinada de las Exportaciones no Tradicionales. La iniciativa, que no tenía precedentes en nuestra historia, buscaba concretar una estrategia en materia de exportación de bienes no tradicionales. Delegados del Ministerio de Relaciones Exteriores, Industrias y Trabajo, Banco de la República y la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE) sería los encargados de concretar el proyecto.

17 de diciembre de 1983. La Convención Nacional, reunida en el local del Circulo Católico de Obreros, aprueba la “Declaración de Principios del Partido Nacional” y proclama la fórmula presidencial Wilson Ferreira Aldunate – Carlos Julio Pereyra.









17 de diciembre de 1986. Ante la citación para declarar de la Justicia Civil al Tte. Cnel. ® José Gavazzo, los Senadores colorados presentan un proyecto de ley que establece la clausura de los procesos contra los militares y declara precluido el ejercicio de la pretensión punitiva del Estado. Los Senadores del Frente Amplio presentan un proyecto que establece sanciones económicas a los militares que no se presenten a las citaciones de la Justicia. El 18, al comenzarse el tratamiento del proyecto colorado y a pedido de Wilson Ferreira Aldunate, Tarigo declara en el Senado que “hay una decisión tácita que está manifestada en el pensamiento de las Fuerzas Armadas de no concurrir a prestar declaración –sus integrantes – ante los jueces de la Justicia penal ordinaria. Este es un dato de la realidad”. Ante esta declaración el Partido Nacional pide un cuarto intermedio para analizar la situación. El Ministro de Defensa Nacional, Tte. Gral. Hugo Medina, comunicó a los líderes de los partidos políticos, que tenía varias citaciones judiciales a oficiales del Ejército para el día 22 de diciembre, pero que las mismas no iban a ser entregadas y permanecerían en la caja fuerte del Comando.

18 de diciembre de 1864. En la plaza Independencia de Montevideo, y en acto público, Atanasio Aguirre hace quemar los Tratados celebrados con el Brasil el 12 de octubre de 1851 y 15 de mayo de 1852.

19 de diciembre de 1864. El Gral. Leandro Gómez había publicado en bando una orden por la que se aplicaría la pena de muerte a los soldados que fueran encontrados robando en las casas de comercio de la ciudad sitiada.
El día 18, un artillero correntino apodado “Ñorita” fue capturado cuando ingresaba en la zapatería de don Antonio Castells para robar varios pares de botas.
Juzgado por un Consejo de Guerra, se le condenó a ser pasado por las armas a las cuatro de la tarde del día siguiente.
Cuando se acercaba la hora de cumplir con la sentencia, se conjugaron dos episodios que pusieron de manifiesto la clase de hombre que era Gómez.
El primero, sucedió cuando el Capitán Francisco Peña es herido cuando un proyectil cae en la iglesia. Peña bajó de la torre sangrando de una herida que recibió de una esquirla, y que iba de la frente hasta el carrillo. Bañado en sangre se dirigió a Gómez pidiéndole: “Señor General, por la sangre que vierte la herida que acabo de recibir, pido gracia para el reo”.
El segundo hecho se consumó cuando “Ñorita” sobre la altura del “Baluarte de la Ley” dónde iba a cumplirse la sentencia, arengó a sus compañeros: “Compañeros, sírvales de ejemplo el acto que en mi se ejecuta por no haber dado cumplimiento a lo ordenado por nuestro valiente General. Defiendan la Patria hasta morir, por mi desgracia no puedo seguir haciendo fuego al enemigo”.
Las palabras del soldado y la solicitud del Capitán Peña conmovieron a Gómez quién suspendió la ejecución convirtiendo la plaza en un festejo.

19 de diciembre de 1867. Muere en la ciudad de Concordia Ramón Ortíz. Soldado de los Treinta y Tres y Orientales, participó en las batallas de Sarandí e Ituzaingó. Se incorporó al ejército uruguayo y durante la Guerra Grande sirvió con Oribe. Combatió el alzamiento de César Díaz y persiguió en Tacuarembó a grupos armados de los caudillos colorados Bálsamo y Suárez.
Tras la victoria de Flores se exilió en Entre Ríos, donde vivió en la pobreza. Sus honras fúnebres fueron encabezadas por el jefe político de Concordia, Justo Urquiza, hijo de Justo José de Urquiza.

19 de diciembre de 1917. Nace Ismael Ceni. Perteneciente al “Herrerismo”, fue integrante de la Lista 4 que liderara Bari González. Ceni fue Edil, y ocupó una banca por su departamento de Canelones desde el 15 de febrero de 1963 hasta el 14 de febrero de 1967.
Falleció el 31 de agosto de 1989.

19 de diciembre de 1986. El Directorio del Partido Nacional resuelve redactar un proyecto de ley (futura ley de caducidad) para evitar la no concurrencia de los militares a declarar a los estrados judiciales y el colapso institucional que ello provocaría.
La siguiente reunión del Directorio aprueba el proyecto, redactado por los Dres. Sturla, Aguirre y García Costa, por unanimidad de presentes (no asistieron los Senadores Pereira y Tourné, quién luego firmó el proyecto pero no lo votó en el Senado).




20 de diciembre de 1763. Nace Silvestre Blanco en la ciudad de Montevideo. Residente en Montevideo se sumó a la Cruzada Libertadora de 1825. Fue electo diputado al Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas. Decretada la independencia del Uruguay, presidió la Asamblea General Constituyente y Legislativa que aprobó la Constitución de 1830 y luego fue electo diputado por Montevideo. Apoyó las rebeliones de Juan A. Lavalleja, por lo que perdió su calidad de legislador.
Falleció el 25 de mayo de 1840.

20 de diciembre de 1853. Es fusilado Francisco Javier Amarillo. En 1847 deserta de las fuerzas del gobierno para incorporarse al ejército oribista. Capitán de la Legión Fidelidad bajo órdenes del coronel Diego Lamas tenía como objetivo contrarrestar las incursiones del Barón de Yacuy.
Ante los sucesos del 18 de julio del 53, Amarillo conocido como el “indio” por su origen, junto a un centenar de lanceros levanta la bandera de la legalidad en defensa de las instituciones derrocadas.
La inferioridad numérica hizo que finalmente en la zona del Queguay fuera apresado y encarcelado junto a otros seis compañeros. Contrariamente a lo afirmado por Mundell, jefe del ejército del gobierno, quién había ofrecido un trato humanitario a los prisioneros Amarillo fue fusilado por el capitán Sandes que buscaba un ejemplar escarmiento para los revolucionarios.
Las súplicas de un grupo de señoras de Paysandú fueron desoídas por el jefe del piquete quién también pasó por las armas al resto de los prisioneros.

20 de diciembre de 1864. Leandro Gómez escribe desde la ciudad sitiada: “Soldados de la patria. Hoy hace catorce días que el traidor Venancio Flores con sus bandidos y tropas brasileras atacó esta heroica ciudad defendida de una manera tan gloriosa por vosotros y hoy también hace catorce días que la escuadrilla del pérfido Gobierno Brasilero la bombardeó por el curso de diez horas simultáneamente en aquel ataque. La lucha duró de sol a sol y toda la parte exterior de nuestras trincheras quedó cubierta de cadáveres de traidores y de esclavos del Imperio, mientras que la sangre generosa de los Defensores de la Independencia Nacional regó nuestras calles y salpicó las frentes de nosotros, que aún vivimos para vengarlos y vengar la muerte y el exterminio, ya sea a ese imbécil Imperio Brasilero, ya sea a los traidores adonde quiera que se encuentren…. Mis amigos. El cielo os bendiga, porque tal vez sobre las ruinas de Paysandú, debido a vuestra resolución de morir por la Patria, hayáis salvado la Republica.
Mis amigos. Mis amigos.
El recuerdo de vuestro heroísmo en defensa de la Independencia Oriental queda grabado en mi corazón para siempre. Leandro Gómez”.

20 de diciembre de 1886. La Comisión Directiva Provisoria del Partido Nacional presidida por Julio C. Pereira, realizó una “Manifestación de los propósitos de paz y concordia”.

20 de diciembre de 1977. “Al concluir el año 1977 el Partido Nacional se dirige a sus afiliados, adherentes y simpatizantes. El Partido Nacional no puede aceptar la proscripción que pesa sobre él, al estarle vedada toda actividad, como no puede aceptar la sustitución de quienes son sus rectores naturales, elegidos por la voluntad libremente expresada por la ciudadanía, mientras ésta no tenga oportunidad de pronunciarse nuevamente….”.

20 de diciembre de 1986. La Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado produce una división en las filas nacionalistas. El Senador Carlos Julio Pereyra expresó: “Señor Presidente: entro al debate de esta noche con un sentimiento de pena muy grande. Sé que a lo largo de mi exposición voy a señalar discrepancias con mis correligionarios, excelentes compañeros, grandes amigos, con quienes, además, compartimos horas muy difíciles en la lucha contra la dictadura, sellando una amistad y una solidaridad que, en lo que me es personal, me enaltece. Ese es el motivo del disgusto que me embarga. En el conflicto o la opción que se me ha planteado entre la solidaridad con el pensamiento de esos compañeros, que no coinciden con los míos, he tenido que corresponder a la voz de mi conciencia. Y en esa opción, como siempre, manteniendo el mayor respeto por la opinión de esos queridos amigos, he seguido la voz de mi conciencia.
Es por ello que necesito justificar mi posición a esta altura de la noche, en la forma más breve posible, pero también de la manera más clara….Me servía como solución el proyecto presentado por el Partido Nacional, hace algunos meses, que si bien no alcanzaba a todos los actos que habían significado violación de los derechos humanos comprendía los de mayor magnitud, a los más graves, dejándolos librados al juicio del más alto organismo del Poder Judicial, la Suprema Corte de Justicia, entendiendo allanar así el camino, ante las dificultades de orden práctico que se nos presentaban como una realidad por parte del gobierno. Lo que importa es llegar a la conclusión de que los proyectos no sirven –por lo menos a mi juicio- porque no hacen justicia ni conducen a hacerla, porque terminan por renunciar al derecho y al deber de hacer justicia. Ante la realidad que se nos presenta y ante las dificultades para superarla, se opta por el camino de renunciar a hacer justicia. Me parece, señor Presidente, que ninguna sociedad puede renunciar a ese derecho y a ese deber. Aquella que renuncia a la justicia está renunciando a su futuro, a vivir en paz, porque jamás la habrá en una sociedad en que los organismos de gobierno se adelantan a decir que es imposible administrar justicia”.

21 de diciembre de 1909. Ante insistentes rumores de que la línea “radical” del Partido Nacional se encaminaba a la revolución, el Poder Ejecutivo dispuso el arresto de numerosos dirigentes blancos. El Directorio le quitó importancia al hecho y mantuvo la convocatoria del Congreso Elector del Directorio para el día 22. Los detenidos fueron liberados el día 25, fecha en que estaba prevista la supuesta revolución.
El Cuerpo eligió en una primera instancia, un Directorio en que conservaba la Presidencia el Dr. Lamas y seguían figurando algunos integrantes del anterior, pero ninguno de ellos aceptó, considerando más conveniente una renovación total.
Finalmente el 28 de diciembre se integró otro Directorio presidido por el Dr. Alfredo Vásquez Acevedo, donde prevalecía claramente la línea conservadora.

22 de diciembre de 1940. El Dr. Luis A. de Herrera es proclamado candidato a la Presidencia de la República.

22 de diciembre de 1960. La Ley N° 12.840 de esa fecha, incorpora a la legislación laboral el aguinaldo para los privados concretando una vieja aspiración del nacionalismo impulsada por el Diputado Antonio Suárez Ponte. En noviembre de 1961 el beneficio se hará extensivo para los funcionarios públicos, jubilados y pensionistas. Ya en noviembre de 1959 se había creado el salario familiar, a lo que se fue agregando la prima por casamiento, la prima por hogar constituido, la prima por antigüedad y la prima por nacimiento.

22 de diciembre de 1982. Fallece el Dr. Julio César Moreira Parsons. Había nacido en Montevideo el 22 de mayo de 1931. Militante del Movimiento Popular Nacionalista, convencional, Edil por Montevideo por la lista 51, fue electo diputado por el Movimiento “Por la Patria” en las elecciones de 1971 por la lista 900. El Esc. Dardo Ortiz optó por la banca al Senado permitiendo el ingreso de Moreira a la Cámara. El 27 de junio de 1973 se produce la disolución de las Cámaras, lo que no significó una interrupción en su militancia política. Moreira participó activamente en la resistencia nacionalista siempre acompañando al Esc. Ortiz, ligado a él y a su familia desde las épocas de la legendaria lista 51.






22 de diciembre de 1986. Se aprueba la ley de caducidad. Se producen disturbios en el Palacio Legislativo una vez finalizada la sesión. Autos rotos, varios legisladores agredidos, atentados contra varios domicilios por instigación del Senador frenteamplista Germán Araújo desde la radio de la que era propietario.
Al día siguiente, con los votos de los legisladores blancos y colorados, Germán Araújo fue expulsado del Senado por “actos de conducta que lo hacen indigno del cargo”.

23 de diciembre de 1911. Nace en el departamento de Durazno don Antonio María de Freitas. Proveniente de una familia de servidores del Partido Nacional, siguió los pasos de su padre Antonio V. de Freitas, quién fue electo en 1925 para integrar la Junta Electoral y una banca en la Asamblea Representativa de Durazno, optando por éste último cargo. En 1931 integró el Consejo Departamental y se destacó como uno de los principales dirigentes del herrerismo.
Desde muy joven, Antonio María de Freitas, se integró a la juventud herrerista y actuó como periodista en varias publicaciones de su departamento y en “El Debate”. Fue un enamorado de la historia del país y de su partido, y de sus obras cabe destacar “Herrera, Hombre de Estado”, una detallada y minuciosa exposición de la actuación del caudillo nacionalista desde su actuación en el Consejo Nacional de Administración.
En las elecciones de 1962 fue electo para ocupar una banca en la Cámara de Representantes encabezando la lista 36. Actuó en el Directorio del Partido como suplente en los períodos 1938 a 1943 y 1947 a 1951, ocupando un cargo de vocal en 1963.
Falleció el 27 de agosto de 2006.

23 de diciembre de 1965. Es designado como Ministro del Interior, el Dr. Nicolás Storace Arrosa. En 1961 había sido nombrado en esa misma cartera por el primer Consejo de Gobierno nacionalista, ocupando el cargo hasta 1963. Había nacido en Montevideo el 5 de noviembre de 1910 y se graduó en la Facultad de Derecho como Abogado y Escribano. En las elecciones de 1966 fue candidato a la Vicepresidencia de la República acompañando a Alberto Heber Usher. Falleció el 31 de marzo de 2004.





23 de diciembre de 1988. El Partido Nacional a través de su Secretaría de Asuntos Sociales organiza y festeja la primer “Navidad Blanca”.

24 de diciembre de 1842. Oribe y su ejército cruzan el Río Uruguay entrando en el Salto Oriental. El 26 comienza a marchar hacia Montevideo, y a lo largo del camino se producen numerosas incorporaciones. El sitio va a comenzar.





24 de diciembre de 1864. Regresa a Paysandú el Oficial comisionado por Gómez para contactar al General Saa. Trae un mensaje fechado el 15 de diciembre comunicando que quedará acampado en el Río Negro a 20 leguas de Paysandú a la espera del Batallón de Bastarrica y la División de San José para luego ir en auxilio de los sitiados.
La noticia llenó de júbilo a los defensores que no sospechaban que el auxilio jamás iba a llegar.

24 de diciembre de 1912. Desde las páginas de “La Democracia” el Dr. Luis Alberto de Herrera escribía el siguiente artículo: “Las anarquías domésticas han demorado entre nosotros, el advenimiento de los ideales poderosos, superiores a la controversia cotidiana. Los orientales necesitamos, en primer término fortificar la conciencia nacional, que latirá en condiciones muy defectuosas, en tanto subsistan las discrepancias y los agravios que en la actualidad nos dividen, desarticulando todos los esfuerzos de garra.
Crear sentido común. Dar acento a las responsabilidades que gravitan sobre todos y cada uno de nosotros, hijos de una patria pequeña y dolorida; persuadidos, una y cien veces, de que nada seremos mientras la desunión nos devore.
Si, procede definir los deberes nuevos que nos solicitan. Decir a las nuevas generaciones, nombre de las generaciones viejas, que es indispensable cambiar de rumbo, abrir otras perspectivas. Nada importa que algo reste de los viejos padecimientos. Las nubes pasan y el azul queda”. Este texto fue citado en el programa de gobierno “Nuestro compromiso con Ud.” que la fórmula Ferreira Aldunate-Pereyra llevaran adelante en las elecciones de 1971.

24 de diciembre de 1987. Con motivo de las fiestas tradicionales, el Presidente del Directorio del Partido Nacional Wilson Ferreira Aldunate da un mensaje por televisión a la ciudadanía.
“En mi larga actuación política he recibido de mi Partido, solamente honores. Yo siento la necesidad de corresponder a este tono de fe, de alegría fervorosa, de confianza con que ustedes se han congregado esta noche. Y como única manera de corresponderlos, yo les prometo de todo corazón, usar esa alegría, confianza y fe que me contagian para recuperar mi salud.
Los invito a sumar el esfuerzo de todos para defender esta vieja divisa y darle al Uruguay el indispensable triunfo del Partido Nacional que le abra los caminos de la esperanza, los caminos del porvenir.
Les deseo de todo corazón, muy feliz Navidad y que tengamos un muy feliz Año Nuevo”.

25 de diciembre de 1846. Paysandú es sometida a un demoledor cañoneo por una escuadrilla francesa de la cual el bergantín Pandour agotó sus 474 proyectiles, según anunció eufórica la prensa montevideana. De inmediato el ataque por tierra del Brig. Fructuoso Rivera al mando de 500 mercenarios vasco-franceses y 300 negros esclavos enrolados por la ley del 12 de diciembre de 1842, unidos a un pequeño contingente de unitarios argentinos comandados por el general tucumano Lamadrid, obligaron a la rendición de la escasa guarnición del coronel Felipe Argentó tras una heroica resistencia.
25 de diciembre de 1864 Reaparece el grueso del ejército de Venancio Flores sobre las colinas del Sur en la ciudad de Paysandú, y vuelve a tomar posiciones. Por la tarde se reinicia el fuego sobre la ciudad.

25 de diciembre de 1870. Timoteo Aparicio es derrotado en la batalla del Sauce. Fue la más sangrienta de todas las batallas de nuestras guerras civiles. El Gral. Suárez, vencedor, ordenó que fueran degollados y lanceados los heridos del enemigo que no pudieron ser recogidos, haciendo pasar luego una caballada sobre ellos.
Cada uno de los bandos puso en lucha unos 5.000 hombres, y hubo aproximadamente 1.000 muertos en total. El combate fue reñidísimo y se definió después de casi cuatro horas de lucha.



25 de diciembre de 1903. Asume la presidencia del Directorio el Dr. Alfonso Lamas. Lo acompañan el Dr. Carlos Berro, Dr. Alfredo Vásquez Acevedo, Dr. Jacinto Durán, Dr. Juan B. Morelli, Dr. Aureliano Rodríguez Larreta, Remigio Castellanos, Dr. José Luis Baena, Arturo Heber Jackson, Francisco Haedo Suárez, Manuel R. Alonso y Dr. Rodolfo Fonseca.







26 de diciembre de 1846. Fallece Eugenio Aberastury. Nació en Buenos Aires en 1796 y a los pocos años su familia se afincó en la Banda Oriental. En 1827 se le encomendó la organización de la Receptoria sanducera y en 1830 ocupó el cargo de segundo Jefe Político y de Policía, el que debió abandonar por no ser partidario del Gral. Rivera.
En 1837 se destaca en la defensa de Paysandú alcanzando el grado de capitán de la Guardia Nacional y posteriormente obtiene los galones de coronel.
En enero del 39 es dejado de lado en el ejército por el riverismo y en julio participó de la invasión blanca.
En 1846 cuando Paysandú es atacada por las fuerzas coloradas, Aberastury es asesinado frente a su familia en las puertas de su casa por un grupo de mercenarios. Uno de sus hijos, Federico Aberastury, fue uno de los principales oficiales que combatieron junto a Leandro Gómez en la heroica defensa de Paysandú en 1865.

26 de diciembre de 1866. Fallece el Gral. Ignacio Oribe. Hermano de Manuel, había nacido en 1795 y era tres años más joven. Fue su más cercano colaborador. Se incorporó a la lucha anticolonial al mismo tiempo que su hermano, cuando la madre de ambos, en 1812, los presentó al Gral. Rondeau. Combatió en las tropas de José Artigas y formó parte de la oficialidad del Batallón de Libertos que comandaba Rufino Bauzá.
Tras la invasión portuguesa, Oribe pasó a Buenos Aires y permaneció allí hasta 1821, radicándose luego en Cerro Largo donde tenía campos. Detenido en 1822 por orden de Lecor fue internado en Río Grande do Sul y puesto en libertad en 1824. De nuevo en Cerro Largo, se incorporó a la revolución con el grado de capitán del Regimiento de Dragones Libertadores.
Su actuación en Sarandí le valió un ascenso a teniente coronel y fue nombrado coronel por su desempeño en Ituzaingó. Cayó prisionero en Cerro Largo y recién fue puesto en libertad después de la Convención Preliminar de Paz. Designado comandante del Regimiento de Dragones Libertadores, fue el primer jefe de Policía del naciente estado uruguayo y posteriormente Ministro de Guerra y Marina de Lavalleja.
Combatió la sublevación del 32 de Lavalleja contra Rivera, y éste lo designó jefe de Estado Mayor de las divisiones de campaña. Alcanzó la Comandancia Gral. de la campaña en el gobierno de su hermano, y ese hecho fue uno de los detonantes de la sublevación de Rivera (el cargo había sido suprimido cuando él lo ocupaba).
Ignacio logró el triunfo de Carpintería el 19 de setiembre de 1836 alcanzando el grado de Brigadier General, pero luego fue totalmente derrotado en Las Palmas el 15 de junio de 1838. Marchó al exilio con su hermano cuando “resignó” la presidencia, y tuvo destacada actuación en la batalla de Arroyo Grande.
Durante el Sitio Grande fue uno de los oficiales más importantes del gobierno del Cerrito y el 26 de enero de 1847 derrotó completamente a Rivera en la batalla de Sierra de las Ánimas.
Defendió el gobierno de Giró y volvió a las armas en 1855, cuando su hermano regresó y firmó con Flores el pacto de la Unión. En 1861 Berro lo nombró Inspector Gral. del Ejército y durante el interinato de Atanasio Aguirre formó parte del Consejo Militar de la Defensa que organizaba el combate contra la revolución. Tenía 70 años cuando pasó a retiro tras el triunfo de Flores.

26 de diciembre de 1904. 90 días después de concluida la revolución, se sancionó una ley electoral que modificaba la sancionada después de la revolución del 97 con el acuerdo de los partidos nacionalista, colorado y constitucional. La nueva ley elevaba de 69 a 75 el número de diputados, favoreciendo claramente a los colorados.

26 de diciembre de 1916. Se suscribe el acuerdo por el que el Directorio del Partido Nacional logra concretar con católicos y riveristas una coalición electoral para las elecciones de 1917. La lista única lograda bajo el lema “Coalición Popular” y que se confeccionó por un complejo mecanismo de titulares y suplentes, cuotificados sobre la base de los resultados obtenidos en las elecciones del 30 de julio de 1916. El Dr. Lorenzo Carnelli realiza una dura oposición a la coalición y la derrota electoral de la misma le significó un triunfo moral y político.

26 de diciembre de 1933. Las fuerzas policiales de Durazno, Florida y Treinta y Tres realizan una intensa búsqueda del Gral. Basilio Muñoz. El cerco policial se inició en Cerro Chato hasta terminar por rodear a Muñoz cerca del arroyo Las Conchas.
Con 73 años, el veterano guerrero había tomado la decisión de no ser aprendido, por lo que se tiró al agua y se escondió entre los camalotes para luego perderse en la espesura del monte.
Después de varios días escondido llega a la casa del segundo jefe revolucionario de la División N° 2, don Santiago Salazar.
Ardao y Castro en “Vida de Basilio Muñoz” describen el episodio: “Fue aquella una escena de grandiosidad antigua. Hacía cuatro días que Muñoz había escapado de Cerro Chato y llevaba tres que no comía y apenas dormía, solo y perdido en medio del monte entre los policianos que lo buscaban. La luz de la lámpara iluminó así en la alta noche una figura extraña: el indomable anciano llegaba con las canas revueltas, la ropa hecha jirones, empapado, las carnes llenas de rasguños y de picaduras de mosquitos, calzando sólo una polaina, desencajado el rostro por los padecimientos sufridos…Pero había un resplandor de triunfo y desafío en sus ojos cansados.
Acaso Basilio Muñoz nunca fue más grande que en aquel momento. Porque era allí, en el martirio heroico de sus setenta y tres años, el símbolo viviente de la libertad que lucha y que perdura”.

26 de diciembre de 1983. El Directorio del Partido Nacional declara que “se considera en la obligación de expresarle al gobierno que va por mal camino, que quien siembra vientos suele recoger tempestades, que si prosigue por esa senda puede llegar a naufragar en un mar de agitaciones y de extremos cruentos. Extremos que los partidos políticos no persiguen, pero que no podrán evitar si se empuja a la población a la desesperanza y el descreimiento total en las promesas del régimen acerca de la transferencia del poder y del restablecimiento de la democracia en el país”.
27 de diciembre de 1864. En ésta fecha queda sellada la suerte de los heroicos defensores de Paysandú. Los vigías apostados en la iglesia anuncian la llegada de un gran ejército que se asoma por el noreste, sobrepasando la cuchilla.
Todas estaban convencidos que era el ejército libertador del General Juan Saa, ignorando que éste debió retornar a Montevideo para no verse encerrado por Flores y el poderoso ejército brasilero que entró al país por la frontera de Cerro Largo.
Minutos después los vigías pudieron ver los colores de los uniformes de los 10.000 soldados bien armados y pertrechados, enviados por el Emperador del Brasil.
A pesar de haber perdido toda esperanza de auxilio, los defensores se enfrentarán a un enemigo treinta veces superior con una valentía y coraje que mantendrá en jaque al enemigo por seis días más.

27 de diciembre de 1885. Nace el Esc. Fernando Guerrero. Integró la escolta del Gral. Aparicio Saravia en la revolución de 1904. Tras la batalla de Masoller, el Gral. Basilio Muñoz lo comisionó para coordinar con el Cnel. Basilisio Saravia, hermano de Aparicio y oficial colorado, el que ambas fuerzas beligerantes mantuvieran distancia de modo de que no se produjeran enfrentamientos.
El día 11, Guerrero todavía no había recibido la noticia de que se había producido el fallecimiento de Aparicio, y cuando concurrió al campamento colorado para ajustar algunos detalles de la marcha, se topó con el fogón de Basilisio quién le preguntó si no estaba en conocimiento de que “el general había estirado la pata”.
El oficial nacionalista le contestó indignado: “que él suponía el desenlace al verlo guardar luto por el color de la golilla que lucia” (colorada).
Las palabras de Guerrero despertaron la ira de Basilisio quién se paró y golpeó con su rebenque una de sus botas. Guerrero le dio la espalda, y esperando ser baleado en cualquier momento, enfiló hacia su caballo.
La fortuna lo acompañó, pues pudo retirarse sano y salvo.
Concluida la revolución finalizó sus estudios en Montevideo que le permitieron acceder al título de Escribano y abrió su estudio en la ciudad de Melo.
A pesar de ser el candidato natural por su departamento para la Cámara de Representantes, Guerrero no acepta la propuesta para dejar paso a González Vidart quién finalmente es electo. Firme opositor al golpe de estado de Terra, es uno de los organizadores de la columna que desde su establecimiento rural partió para sumarse a Basilio Muñoz.
Fue fundador e integró las autoridades del Nacionalismo Independiente.

27 de diciembre de 1919. El Presidente de la República, Dr. Baltasar Brum, comunica a la Cámara de Representantes, que ordenó la prisión del diputado Enrique Andreoli. El episodio se produjo cuando Andreoli procedió, amparado en sus fueros, a retirar un libro en el que constaban maniobras fraudulentas en inscripciones de votantes. Al día siguiente el diputado Washington Beltrán hizo una encendida defensa de Andreoli y cuestionó duramente al Poder Ejecutivo por la violación de los fueros parlamentarios.





28 de diciembre de 1798. Nace el Gral. Andrés Gómez. Inició su carrera militar en filas de las milicias españolas de Montevideo, comandadas por su padre Roque Gómez. Permaneció en Montevideo hasta la entrada de las tropas brasileñas cuando emigró a Buenos Aires. Colaboró con los trabajos de Trápani en auxilio de la Cruzada Libertadora de 1825. En 1826 se incorporó al Ejército Republicano de las Provincias Unidas en la “Campaña del Brasil” participando en la victoria de Ituzaingó.
Con el grado de Sargento Mayor participó en la revolución lavallejista de 1832 contra Rivera y luego apoyó el gobierno de Oribe. Emigró a la Argentina a la caída de éste y volvió en filas del ejército oribista que inició el Sitio Grande.
Fue Jefe del Estado Mayor del Ejército en 1856, Secretario de Guerra y Marina en 1857, Jefe de Estado Mayor y Ministro Interino de Guerra y Marina bajo los gobiernos de Berro y Aguirre. Enfrentó la revolución de Flores y tras la derrota emigró, regresando poco después al amparo del decreto absolutorio.
Falleció en 1877.

28 de diciembre de 1864. Muere Bartolomé Monroy. Nacido en 1815 en Entre Ríos se trasladó con su familia a nuestro país siendo muy joven. Tomó las armas en 1846 para defender Paysandú, y también estuvo presente en la defensa del 64 cuando fue muerto por las esquirlas de un obús imperial. Junto a él combatió su hijo Félix, uno de los expedicionarios del “Villa del Salto”. Tras la caída de la plaza, Félix Monroy logró huir cruzando a nado el Uruguay.
Intervino en las revoluciones de 1870, 1875 y 1897 cuando en la batalla de Tres Árboles fue herido de bala en el costado izquierdo.
En 1904 un hijo suyo ocupó su lugar, y él se vio obligado a exiliarse en Entre Ríos.

29 de diciembre de 1839. El ejército federal, a las órdenes del Gral. Pascual Echagüe, es derrotado casi en las puertas de Montevideo. La batalla de Cagancha estuvo precedida de algunas gestiones para alcanzar un arreglo con los jefes orientales que venían entre las fuerzas invasoras. Bajo la influencia de los unitarios y los agentes consulares de Francia, Rivera había suscrito el 31 de diciembre de 1838 el tratado de alianza ofensiva y defensiva con la Provincia de Corrientes, lo que significó el comienzo de la guerra con Rosas.
Junto a Echagüe lucharon Urquiza, Lavalleja, Garzón, Leonardo Olivera, Andrés Latorre y Servando Gómez.

29 de diciembre de 1864. Comienzan a escasear los fulminantes, elemento fundamental para que puedan accionar sus armas los defensores de Paysandú. Orlando Rivero es quién da la solución al problema, sustituyendo los fulminantes por fósforos que obtiene del almacén de su padre.
Los escasos fulminantes fueron reservados para momentos decisivos, mientras que los fósforos fueron distribuidos entre los soldados para poder accionar los fusiles de pistón.

29 de diciembre de 1940. Una delegación de militares, escritores y periodistas argentinos de filiación nacionalista (Gral. Juan Bautista Molina, Carlos Ibarguren, Manuel Gálvez, Font Ezcurra, Irazusta, Palacio, Moreno, etc.), homenajean al Dr. Luis Alberto de Herrera en Montevideo, adhiriendo a su constante prédica traducida en abundante producción historiográfica de signo revisionista.






29 de diciembre de 1959. Ante la situación caótica de la obra pública heredada del gobierno colorado, se aprueba la ley N° 12.699 por la que se establece la obligación del Ministerio de Obras Públicas de programar planes anuales. Las obras que se sometieran a consideración del Parlamento debían ser estudiadas, proyectadas y presupuestadas en el ejercicio inmediato anterior a su ejecución, y financiadas por los recursos de la “Cuenta Tesoro de Obras Públicas” (creado por la misma ley). Con éste instrumento, los ministros Giannattasio y Vejo Rodríguez desarrollaron una excepcional tarea.

29 de diciembre de 1959. Fallece el Dr. Toribio Olaso. Oriundo del departamento de Tacuarembó, egresó de la Facultad de Medicina e instaló su consultorio en la ciudad de Paso de los Toros. Ingresó a la Cámara de Representantes por su departamento en 1934 hasta el año 1947 (en 1942 fue electo por el departamento de Paysandú). Presidió el Frigorífico Nacional en una de sus peores etapas y logró revertir la situación.
Ocupó la cartera de Instrucción Pública hasta su renuncia el 15 de noviembre de 1940 tras haber tenido un duro enfrentamiento con Baldomir. Olaso era amigo personal del Dr. Herrera y uno de los hombres de confianza del líder nacionalista. Descendiente de vascos productores rurales, Olaso hizo de su establecimiento en Chamberlain un ejemplo en materia de organización de la producción agropecuaria.

30 de diciembre de 1806. Nace Carlos Gerónimo Villademoros en Cerro Largo. Hijo de Ramón Villademoros, de Asturias y de Jacinta Palomeque, montevideana. Habiendo fallecido su padre sirviendo en el ejército de las Provincias Unidas, logró una beca de estudio en Buenos Aires, donde obtuvo su título de doctor en jurisprudencia en 1827. De regreso a Uruguay, constituido en República independiente, fue nombrado en 1831 Auditor de Guerra y posteriormente Juez de la. Instancia en lo Civil. En 1837 fue electo diputado por Montevideo cuando ya se destacaba como periodista y poeta. Fue redactor de "El Eco Oriental", "El Republicano" y "El Defensor de las Leyes", entre 1835 y 1839; y de "El Defensor de la Independencia Americana", el periódico de Oribe en el Cerrito, desde 1844 a 1851. "El Parnaso Oriental" (1835) incluyó alguna de sus odas, como la "Oda a Oribe electo Presidente", bien considerada por la crítica. En 1837, siendo representante nacional, recibió el nombramiento de Encargado de Negocios en el Brasil, permaneciendo en la Corte Imperial cerca de un año. En 1838 Oribe lo designó Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores. En esa función, junto con Joaquín Suárez y Juan María Pérez, debió procurar un avenimiento con el General Fructuoso Rivera fracasando en el intento. Eso significó la renuncia de Oribe a la Presidencia de la República, la que fue aceptada por la Asamblea General. Este hecho lo llevó a acompañar al ex Presidente en su exilio en Buenos Aires en calidad de consejero de gran influencia. Durante cuatro años Oribe acompañó a Rosas en su campaña contra los unitarios de las provincias argentinas y en 1842 regresó al país como general, estableciéndose en el campo sitiador del Cerrito. Villademoros volvió a ejercer las mismas funciones de ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, y además tomó interinamente la cartera de Guerra y Marina. Concluida la Guerra Grande después de nueve años, renunció a la vida política, iniciando sus "Memorias", en la que defiende su conducta pública. Falleció en Montevideo el 31 de enero de 1853.

30 de diciembre de 1934. Fallece Saviniano Pérez (padre). Nació en 1874 en el departamento de Tacuarembó y cuando tenía siete años su familia se trasladó a Cerro Largo. Brillante orador, periodista, historiador, legislador y una de las personalidades más descollantes de la época.
Ocupó una banca por su departamento adoptivo en tres legislaturas (1926 a 1933), presidió el Concejo de Administración Departamental, fue miembro de la Constituyente del 17 y de la del 33 e integró el Directorio del Partido Nacional.
Junto con el Cnel. Isidoro Noblía (se inició en la revolución de 1875 donde obtuvo el grado de sargento, ascendido a Teniente Coronel luego de 1897 y a Coronel en 1904) organizaron el herrerismo en Cerro Largo.
Como periodista fundó “El Censor” en 1923, que hiciera famoso a su hijo el “Nano”, y fue Director de los periódicos locales “El Nacional” y “Actualidades”.
Publicó varias obras literarias: “Somos”, “El Pueblo y sus enemigos”, “Cartilla geográfica”, “El Gran Crimen” y “Cerro Largo Centenario” entre otras no menos importantes.
Un mes antes de su fallecimiento había sido electo Senador de la República.

30 de diciembre de 1965. Es aprobado por la llamada “Comisión de los Seis” un anteproyecto de reforma constitucional presidencialista. La Comisión está integrada por tres representantes del Directorio de la U.B.D. (diputado Alembert Vaz y Dres. Gervasio Posadas Belgrano y Bottinelli), así como por tres representantes del Directorio Herrerista (Ministros Luis Vidal Zaglio y Francisco Mario Ubillos, así como el diputado Dr. Mauro Saravia). El anteproyecto es elevado por la Comisión a los respectivos Directorios Nacionalistas, que rápidamente aprueban la iniciativa.

Dr. Eduardo Bottinelli

31 de diciembre de 1812. Nace Juan Ildefonso Blanco. Hijo de Juan Benito Blanco, fue Diputado por Colonia en 1852, luego Tesorero Gral. de la Nación durante la presidencia de Gabriel A. Pereira (1858) y más tarde Ministro de Hacienda del Presidente Bernardo Berro (1862-1864). Después de la victoria de la revolución de Venancio Flores abandonó la actividad política, dedicándose a los negocios rurales y a la pintura, su gran afición. Falleció el 13 de agosto de 1889.

31 de diciembre de 1819. Nace en Montevideo Federico Nin Reyes. Ligado a Oribe debió emigrar a la caída de éste. Después de la invasión del 43, Nin prestó servicios militares en las líneas sitiadoras de la capital. Hecha la paz, ingresó a la Cámara de Diputados, como suplente convocado. Colaboró sobre cuestiones de hacienda en “La Constitución” del Dr. Eduardo Acevedo y fue senador en la Asamblea doble de 1854.
Pereira lo designó Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda y tras la renuncia de Batlle en la cartera, las influencias oribistas hicieron que fuera nombrado secretario interino. Durante el gobierno de Berro ocupó el Ministerio de Gobierno.
Participó activamente en la revolución de Timoteo Aparicio convenciendo al general Medina a invadir, mientras que él lo hizo días después con el Cnel. Egaña y cuatro piezas de artillería. Por discrepar con la conducción del movimiento revolucionario viajó al extranjero, retornando recién después de la paz del 72.
Ocupó una banca de diputado en el 76, hasta que Latorre se proclamó dictador. Dedicado a sus negocios, falleció en Montevideo en 1896.

31 de diciembre de 1857. Muere Luis Pedro de Herrera, hijo de Luis de Herrera. Comisario de la Aguada, fue ferozmente mutilado en el campo de batalla por colorados, partidarios de César Díaz.

31 de diciembre de 1864. Comienza el asalto definitivo contra Paysandú. Los atacantes, aparte de la escuadra imperial, eran 10 mil brasileños y más de dos mil colorados a las órdenes de Flores. En las trincheras de la defensa quedaban 600 hombres, el resto habían muerto o agonizaban en los hospitales. El capitán Marante, jefe de la escolta de Gómez, escribía: “Al amanecer los sitiadores echan diana. Treinta y tantos cañones rompen el fuego contra la plaza. Esta contesta con las cuatro piezas emplazadas en el fortín “Baluarte de la Ley” que es acribillado. Con bolsas de lana se cubren los agujeros que abren los cañonazos. A las 8, dos de las cuatro piezas del Baluarte han sido desmontadas. Más de la mitad de los artilleros están tendidos al lado de sus piezas y nuestros fuegos poco menos que apagados. Una bala le lleva las dos piernas a Felipe Argentó. Da vivas a la patria, al gobierno y a la guarnición. Muere al ser conducido al hospital en un catre. A las 10 es derrumbada la torre norte de la iglesia. A las 11 cesa el fuego de los sitiadores y al disiparse el humo vemos que se mueve la infantería enemiga. Avanzan en guerrillas y no en columna como la vez anterior. Van a asaltar la línea norte. Se rompe el fuego de nuestra fusilería. En algunos puntos los atacantes llegan hasta la misma pared que resguarda los sitiados. De tiempo en tiempo resuena una diana y es que hemos triunfado en alguna acometida parcial del enemigo. Las dos piezas de artillería tan pronto están en un cantón como en otro, donde sea preciso desalojar a los contrarios. Cuántas veces al faltar momentáneamente la metralla, cargamos a piedra y cascote esas mismas piezas. Los oficiales de la guarnición se arman con los fusiles de los soldados que caen. Son las 2 de la tarde. Después de tres horas de asalto los enemigos no han podido apoderarse de un cantón. A las 3 logran conquistar la Aduana, pero se les desaloja a bayoneta. Ya entra el sol y la pelea prosigue con el mismo encarnizamiento que al principio. Recibimos órdenes de responder con fuego lento al incesante y nutrido de los sitiadores. Como quedan pocos fulminantes colocamos fósforos sobre el oído del fusil para hacer los disparos”.

31 de diciembre de 1864. Una bala de cañón echa abajo la bandera que flameaba en la media naranja de la iglesia de la ciudad de Paysandú sitiada por Flores y sus aliados. Uno de los oficiales del Gral. Leandro Gómez, el valeroso Teniente Encina, la enarboló nuevamente tras cruzar toda la bóveda de la nave principal de la mencionada iglesia y a pesar de todo tipo de proyectiles que le dirigieron, e incluso de una bala de cañón que dio justo en el piso por donde debió pasar. El oficial resultó ileso milagrosamente. Encina, tras la caída de Paysandú, logró escapar con vida.
El 17 de marzo de 1870 participó en la frustrada invasión que bajo el mando del sargento mayor Francisco García Cortina reunió un grupo de 47 hombres para integrarse a las fuerzas del Cnel. Pedro Ferrer. El 10 de agosto finalmente llegó al país desembarcando en las playas de Soriano y se integró al contingente al mando del Gral. Inocencio Benítez, por lo que se desprende que participó en el combate de Severino.
Las desavenencias entre Benítez y el Cnel. Juan P. Salvañach tuvieron terribles consecuencias cuando el segundo no informó a Benítez de la presencia del general enemigo Nicasio Borges. Sorprendidos en las inmediaciones del arroyo Cardozo las tropas de Benítez fueron diezmadas y en el combate cayó el capitán Encina junto al jefe de la infantería Teniente Coronel Segovia, los capitanes Vélez, Dañoveitia, Lasala y Méndez. En total 80 hombres murieron, entre los que se encontraba el inglés Gasser, encargado de la fundición de cañones de la Unión.

31 de diciembre de 1899. Nace Silvestre O. Landoni. Integrante del Herrerismo, Landoni fue electo como Intendente de su departamento en 1946 y reelecto en 1950. Su agrupación política, que se identificaba con el número 33, fue durante muchos años la lista con mayor representación. Fue Presidente de PLUNA hasta1962 en que presenta renuncia. La gran labor que Landoni desarrolló desde la Comuna, le valió un gran homenaje popular cuando con su nombre fue bautizado el estadio de fútbol de Durazno.

31 de diciembre de 1914. Con 12 páginas sale a la venta “El Plata” como una edición vespertina del “Diario El Plata” que se comenzó a publicar en 1880, y que en su primer número del 1° de setiembre de ese año condenaba a los gobiernos de Varela y Latorre por haber sacrificado las conquistas logradas en las bases de paz de abril de 1872.

31 de diciembre de 1947. Fallece el Dr. Juan B. Morelli. Médico de gran prestigio, ejerció la docencia en la Facultad de Medicina. En la revolución de 1904 fue integrante del Cuerpo de Cirujanos.
Fue apresado luego de la batalla de Tupambaé, y posteriormente recluido en la Isla de Flores.
Como parlamentario actuó sin interrupciones de 1927 a 1942 en el Senado de la República en representación de los nacionalistas de Durazno. En lo partidario integró en nueve oportunidades el Honorable Directorio del Partido Nacional, ocupando la Presidencia en el año 1926.



31 de diciembre de 1957. Fallece el Dr. Angel Núñez Aycaguer. Edil e integrante del Consejo Departamental de Durazno, fue una de las figuras destacadas del nacionalismo independiente. Integró las autoridades del sector y fue su candidato al Consejo Nacional de Gobierno en 1954. A los 85 años en la ciudad de Durazno falleció éste Abogado especialista en Derecho Público y Privado que había abrazado, a pesar de su edad, con gran entusiasmo la fundación de la Unión Blanca Democrática (U.B.D.).

No hay comentarios:

Publicar un comentario