viernes, 3 de septiembre de 2010

Agosto

AGOSTO

1° de agosto de 1816. Nace Pedro P. Bermúdez. Oficial de Oribe, peleó en la batalla de Carpintería. En 1838 se exilió en Argentina donde compuso su drama histórico “El Charrúa”, tragedia en verso en cinco actos, publicado recién en 1853. Fue Edecán de Manuel Oribe y ocupó la Jefatura del Estado Mayor.
Participó del sitio de Montevideo y tuvo destacada actuación durante la Guerra Grande. Ocupó la jefatura política de Montevideo durante el gobierno de Gabriel Pereira.
Falleció el 2 de junio de 1860.

1° de agosto de 1836. Lavalleja desembarca en Colonia con 300 hombres en apoyo del Gobierno de Oribe.








1º de agosto de 1890. Fallece José Rojas. Nacido en 1794 en la República Argentina, inició su foja de servicios en la Revolución de Mayo llegando a nuestro país con las tropas del Gral. Echagüe en 1839.
Combatió en el bando oribista durante la Guerra Grande y a órdenes de Servando Gómez tuvo una destacada actuación en la batalla de San Antonio.
Con el grado de sargento mayor participó de los dos sitios a Paysandú, ocupando un lugar en el cantón suroeste bajo las órdenes del Cnel. Azambuya.
A pesar de su edad el Cdte. Rojas acompañó a Timoteo Aparicio en 1870 durante toda la campaña hasta la derrota de Manantiales.

1° de agosto de 1939. El diputado comunista Eugenio Gómez desmiente en la Cámara de Representantes la acusación de incitar a que se atente contra la vida del Dr. Luis A. de Herrera. No obstante lo expresado, a continuación convoca al país entero a unirse contra Herrera y el fascismo.
El Partido Comunista y sus voceros, tanto Gómez como después lo fue Arismendi, se caracterizaron a lo largo de la historia por cambiar de posición según lo que se le ordenara desde la “casa matriz”.
Precisamente en ésta época es cuando son más notorios los cambios en sus posiciones.
Cuando Hitler y Stalin invaden Polonia, el Partido Comunista se dedicó a atacar a los aliados. No sólo se oponen al telegrama de solidaridad que votó el Parlamento para los gobiernos de Bélgica y Holanda cuando fueron invadidos, sino que además se niegan a condenar los bombardeos nazis a las poblaciones civiles. Cuando la URSS es invadida, bruscamente se pasan al bando de los aliados y son los primeros en estar de acuerdo con la instalación de bases militares de Estados Unidos en nuestras costas.

1° de agosto de 1942. La Corte electoral comunica al Directorio del Partido Nacional Independiente, que preside el Dr. Alfredo García Morales, que le ha sido concedido el lema “Partido Nacional Independiente” y que se cancela el lema “Partido Independiente” (Ley 10.192 del 13 de julio de 1942).

2 de agosto de 1822. Nace Angel Muniz. Con 21 años se incorporó al ejército de Manuel Oribe en 1843, durante la Guerra Grande. Miembro de la Guardia Nacional, en el 52 ya es Alférez, Capitán en el 59. Su figura comienza a destacarse en el gobierno de Berro el que, por decreto de marzo del 64, ordenó se le concedieran despachos de Coronel graduado “por el triunfo conseguido en el Cerro Largo sobre las huestes invasoras”, ofreciéndole por esto una espada de honor “en conmemoración de tan brillante suceso”.
Permaneció en el país después de la victoria de Flores, y en un hecho inexplicable para sus compañeros de lucha, marchó en 1865 a la guerra de la Triple Alianza al frente de tropas de Cerro Largo. En 1870 se sumó a la Revolución de las Lanzas, liderada por Timoteo Aparicio, al frente de una columna de Cerro Largo. Tuvo destacada actuación en las batallas de Sauce y Manantiales.
Muniz fue un militar distinto a los de su época, ya que su comportamiento frente a los prisioneros no era el que comúnmente tenían los demás oficiales. Siempre fue benevolente en el trato y siempre se opuso a la crueldad que exhibían los vencedores sobre los derrotados. Una muestra de ello, fue la expulsión de filas de Nicomedes Coronel, el asesino de Justo José de Urquiza, que buscó incorporarse a las tropas revolucionarias.
Muniz participó de la Tricolor y después de la derrota emigró a Buenos Aires, estableciéndose para realizar negocios rurales. El General Lorenzo Batlle lo hizo retirar de los cuadros del ejército “por traidor”.
Cuando regresó en 1880 se afilió al Partido Constitucional falleciendo el 3 de abril de 1892 en su estancia del Paso Quinteros.

2 de agosto de 1831. Aparece la primera hoja de la oposición lavallejista, escrita por Juan Francisco Giró, Muñoz, Barreiro y Garzón, titulada “El Campo de Asilo”. Giró, emprendió una prédica mordaz y pintoresca contra los llamados “5 hermanos” (Lucas Obes, Nicolás Herrera, Julián Alvarez, José Ellauri y Juan A. Gelly). La campaña periodística provocó una crisis ministerial y la renuncia de José Ellauri.

2 de agosto de 1851. En el “Defensor de la Independencia Americana” se publica una proclama firmada por Manuel Oribe en la que arengaba a sus hombres a enfrentar la invasión de Urquiza.
En el último párrafo expresaba: “…Yo os acompaño, y como siempre, veréis a vuestro frente participando en vuestras fatigas y peligros a vuestro compañero: Manuel Oribe”.
El ataque de Urquiza se iba a ver reforzado por la invasión de Caxias desde el norte al frente de 20.000 hombres.



2 de agosto de 1902. Inicia su publicación “El Civismo” de Rocha, siendo su director Ernesto F. Pérez. La prensa partidaria de éste departamento tuvo innumerables publicaciones: “El Sufragio” (22/10/1913), “La Democracia” (1894), “El Lascanense” (1919), “Vanguardia” (1936), “El Derecho”, etc.

2 de agosto de 1904. Acevedo Díaz solicita en nombre de su gobierno (el de Batlle), una entrevista con el presidente Roosevelt. La reunión tuvo lugar, y el presidente norteamericano eludió una respuesta concreta respecto al pedido de ayuda para combatir la revolución nacionalista.

2 de agosto de 1959. Fallece Leonel Ruiz Zorrilla. Oriundo del departamento de Canelones, Ruiz Zorrilla se había desempeñado como Agente de la Caja de Jubilaciones de la Industria y Comercio por muchos años en la ciudad de las Piedras. Integrante de la Unión Blanca Democrática, fue una de las figuras que el sector promovió en la renovación de sus cuadros y tras una excelente votación ingresó a la Cámara de Representantes tras las elecciones de 1958.






2 de agosto de 1961. Se realiza en Punta del Este la reunión del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES), con la presencia de representantes de toda América. Cuba estuvo representada por su Ministro de Economía, Ernesto “Che” Guevara.
En el temario de la reunión estaba la propuesta del Presidente de los EEUU J. F. Kennedy denominada “Alianza para el progreso”.
El Presidente del Consejo Nacional de Gobierno era don Eduardo Víctor Haedo, y durante el desarrollo de la conferencia invitó a su residencia (La Azotea) al Che, con quién mateó en reiteradas oportunidades no trascendiendo detalles de las conversaciones que tuvieron.
La actitud de Haedo fue criticada duramente por Benito Nardote, quién llegó a plantear un desagravio al mate.



2 de agosto de 1983. La dictadura aprueba el Acto Institucional N° 14 que permitió establecer nuevas proscripciones, y un decreto limitó la acción de los partidos. Wilson denominaría ésta actitud como una nueva “alcaldada” del régimen militar.

3 de agosto de 1954. La Cámara de Representantes, por iniciativa del entonces diputado Francisco Mario Ubillos, realiza un homenaje a don Luis Koster fallecido en el mes de julio de ese año. Nacido en el departamento de Soriano, fue Edil en 1925 por el Radicalismo Blanco de Lorenzo Carnelli y había ocupado un lugar en el Consejo Departamental en 1931. En 1938 y 1946 es electo Intendente. Su administración se caracterizó por la realización de obras viales y urbanísticas que modernizaron el departamento de Soriano, contrastando con la inoperancia de las administraciones coloradas.
Koster fue miembro del Directorio del Banco de Seguros del Estado y posteriormente fue designado por la Asamblea General como suplente del Consejero Nacional Álvaro
Vargas Guillemette.

3 de agosto de 1984. Finalizan las negociaciones en el Club Naval. Los tres comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, y los representantes del Partido Colorado, el Frente Amplio, la Unión Cívica y el Partido Laborista (¿?) sellan con sus firmas el “pacto del Club Naval. El Directorio del Partido Nacional emite una declaración que concluía de la siguiente forma: “El Pacto del Club Naval es grave por lo que dice, pero no lo es menos por lo que no dice. Esto es, por la no derogación o anulación del acto institucional cuatro y la no rehabilitación de todos los partidos políticos. La simultánea convocatoria a elecciones equivale a aceptar que éstas se celebrarán con personas proscritas y partidos prohibidos. En los comicios del 25 de noviembre, pues, más de cien mil ciudadanos no podrán votar de acuerdo con la ideología que en conciencia profesa, y cientos de miles –con certeza más de la mitad de los habilitados para sufragar- no podrán hacerlo por lo candidatos de su preferencia, desde que para dos grandes colectividades la proclamación de sus candidaturas no es libre.
La consecuencia natural de esta anormalidad, sin precedentes en la historia del país, será la inestabilidad de la situación institucional nacida con tan formidable vicio de origen.
No podemos dudar de la buena fe y la firme voluntad de los ciudadanos que han intervenido en las negociaciones con las fuerzas armadas que culminaron en el Acuerdo del Club Naval.
El pueblo uruguayo siempre ha percibido, con espontánea agudeza, cuando una acertada y amplia resolución política interpreta los anhelos de la voluntad colectiva.
La indiferencia general con que la opinión pública tomó conocimiento del pacto, indica que el espíritu que lo informa no encontró eco en el alma popular. La paz, la libertad y la justicia no se alcanzan sin la consulta de todos los intereses legítimos que desean vivir a su sombra.
Está en juego el futuro del país y la dignidad de su vivencia política. El Partido Nacional pondrá en manos de la ciudadanía la decisión final sobre lo actuado”.

4 de agosto de 1858. Nace Diego Lamas en la ciudad de Salto. Tras la victoria de Flores, la familia Lamas debió tomar el camino del exilio e instalarse en Concordia. Fallecido su padre en el 68 su madre retornó a Salto con sus cinco hijos.
Inició la carrera militar el 19 de junio de 1880 ingresando al 1° de Cazadores y tras solicitar la baja pasó a Buenos Aires donde se incorporó al Batallón de Infantería N° 5.
Retornó al país junto a sus “legionarios” para luchar en Quebracho, cayendo prisionero en el 5to. de Cazadores. Puesto en libertad, regresó a Buenos Aires reincorporándose al ejército argentino y participó en la fallida revolución del 90 junto a los cadetes del Colegio Militar.
En 1890 es designado por el Directorio del Partido Nacional en la Junta Militar, y cuando éste Cuerpo se trasladó a Buenos Aires fue nombrado asesor militar.
Para la revolución del 97 Lamas, a bordo del “Ernestina R”, desembarca en el puerto del Sauce y marcha hacia la gran victoria de “Tres Arboles”.
Producido el encuentro con Saravia, Lamas se dedica a la organización del ejército, tarea que ya había comenzado en Buenos Aires.
Herido en Cerros Blancos, debió ser operado el 4 de julio. A pesar de haber cicatrizado la herida le provocaba agudos dolores.
El 25 de setiembre de 1897 se produce el Pacto de la Cruz, el desarme y la despedida de las tropas.
El 20 de mayo de 1898 fallecía el Cnel. Diego Lamas al caer del caballo que montaba cuando paseaba por el camino a Villa Colón. Posiblemente su brazo herido le impidió dominar al caballo y rodó. Saravia se enteró del fallecimiento cuando faltaban pocas horas para su entierro, por lo que le fue imposible llegar a tiempo a Montevideo desde su establecimiento. En carta al Directorio Aparicio decía:”...La pérdida de tan grande compañero, es irreparable; pero su herencia es preciosa porque en su ejemplo y en sus actos de capitán esclarecido muchos son los que aprendieron el arte del combate y el sacrificio fecundo por el deber militar cuando lo inspira el civismo”.

4 de agosto de 1864. Las fuerzas de Flores atacaron y tomaron la villa de la Florida. Setenta y siete hombres entre oficiales, soldados y enfermos, según parte del Gral. Lucas Moreno, constituían la guarnición defensora contra ochocientos atacantes.
Tomados prisioneros los sobrevivientes, Flores mandó fusilar al jefe de la plaza, mayor Jacinto Párraga y a seis de los oficiales que más se habían distinguido en la defensa. Rafael Sienra, en la “La Guerra Civil”, narra así el sacrificio de los defensores de Florida: “Al Mayor Párraga, al Comandante Silva, a los Capitanes Sotelo e Ibarra, a los Alféreces Hinchuarte y Castro y al Sargento Castillo se les hizo formar en un hueco, a dos cuadras de la plaza, al frente del pelotón de tiradores, cuyo jefe, Eduardo Beltrán, se dirigió a Párraga en voz alta, y dijo: Comandante, tengo el sentimiento de anunciarle que cumpliendo una orden superior, voy a fusilarlo a Ud. y a sus compañeros”. ¿Tiene Ud. la orden escrita, señor oficial?, preguntó Párraga, con voz serena. “Tengo la orden, contestó Beltrán, pero no puedo mostrársela ni discutir con usted, prepárese a morir.
“Está bien, contestó el prisionero, cúmplala Ud... Estamos prontos: que se nos fusile por el crimen de haber defendido, hasta el último cartucho, el puesto que el gobierno de la República nos había ordenado defender...”. Y apercibido de la muerte, desabrochándose con calma su casaquilla militar, sin volver a pronunciar palabra, ofreció el pecho a las balas de sus verdugos”.
“La esposa del Comandante Silva, abrazada a las rodillas de Beltrán, pedía clemencia. El sargento Castillo, con los fusiles al pecho, también pidió gracia; pero no para él, sino para la vida de su comandante. Los tiradores clavaban la mirada en su jefe implorando también clemencia para aquella mujer y para aquel rendido; pero Beltrán inexorable, bajo la espada, resonó una descarga y bajo el sol radiante de la patria, rodaron los valientes sobre la tierra...”.
En la misma fecha cae la guarnición de Durazno ante la superioridad numérica del enemigo.

4 de agosto de 1899. Asume Don Enrique Anaya como presidente del octavo Directorio del Partido Nacional. Lo acompañan Manuel Argaveytia, y los Dres. Aureliano Rodríguez Larreta, Mariano Pereira Núñez, Manuel Quintela, José Romeu, Vicente Ponce de León, Alfredo Vásquez Acevedo, Alfredo Vidal y Fuentes, Escolástico Imas, Diego Martínez y don Arturo Heber Jackson. Anaya sería reelecto como presidente en los siguientes dos Directorios.

4 de agosto de 1921. Nace Carlos María Seoane. Destacado dirigente sanducero integrante del Movimiento Popular Nacionalista. En 1954 encabeza como candidato a la Cámara de Representantes la lista 65 del sector de don Daniel Fernández Crespo pero a pesar de lograr una buena votación no logra el objetivo. En 1958 si obtiene el triunfo, pero ésta vez como candidato al Consejo Departamental de Paysandú ocupando la presidencia del mismo. En 1962 resulta electo Diputado por la lista 72, y primer suplente en la Cámara de Senadores del Dr. Salvador Ferrer Serra. La designación de éste como Ministro de Hacienda y posteriormente su fallecimiento hacen que Seoane ocupe la banca durante los cinco años. Su destacada actuación se vio reflejada en su designación como Presidente de la Comisión Permanente en 1965. En 1966 encabezando la lista 1 no logró ser reelecto. En 1971 apoyó la candidatura de Wilson Ferreira Aldunate. En 1989 participó activamente, ésta vez en Montevideo, apoyando al Dr. Héctor Martín Sturla y a la candidatura del Dr. Luis Alberto Lacalle.
Falleció el 12 de octubre de 2007.

4 de agosto de 1963. Fallece el Ing. Juan José de Arteaga. Fue Convencional, Concejal por Montevideo, Vicepresidente de la Convención Nacional, Constituyente, Ministro de Relaciones Exteriores en 1934, Ministro de Obras Públicas en 1938, presidió la Comisión Nacional de Turismo, la UTE, e integró en reiteradas oportunidades el Directorio del Partido.
En las elecciones del 27 de marzo de 1938 acompañó al Ing. Carmelo Cabrera en la fórmula presidencial presentada por el Herrerismo.







4 de agosto de 1976. La oficina de prensa de las Fuerzas Conjuntas emitió un comunicado solicitando la detención de Wilson Ferreira Aldunate por “asistencia a la asociación subversiva”. Días antes había llegado a Montevideo un casete entregado por Wilson a Luis Ituño que se distribuyó rápidamente en forma clandestina. “Lo importante es que, cuando se piense en un Uruguay mejor, cuando se piense en cómo será la Patria después que este horror pase, se piense en una Patria cuyos destinos sean conducidos por un Partido Nacional cada vez más reencontrado consigo mismo”.

5 de agosto de 1861. Nace en Salto Gregorio Lamas, hijo del Gral. Diego Eugenio Lamas (Ministro de Berro y Aguirre), hermano de Diego, Eduardo y Alfonso.
Estudió en el Instituto Politécnico de Salto y posteriormente ingresó al Ejército nacional en 1880.
En Francia se especializó en ingeniería militar y artillería, permaneciendo en el viejo continente por casi diez años, retornando para ocupar el cargo de jefe de Estudios del Colegio Militar.
A pesar de su condición de blanco y de que su hermano Diego era el segundo jefe de la revolución, Gregorio Lamas no participó en 1897.
En 1900 fue designado como Director de la Academia General Militar, y en 1904 renunció al cargo para incorporarse al Ejército Nacional comandado por el Gral. Aparicio Saravia.
Ocupó la Jefatura del Estado Mayor y trató de organizar el ejército mediante sus “Órdenes generales”. Su actuación en la batalla de Tupambaé fue decisiva.
Tras la paz de Aceguá, a pesar de haber sido reintegrado al ejército con el grado de coronel, Lamas optó por retirarse.

5 de agosto de 1868. Nace Javier de Viana en el departamento de Canelones.
Sus primeros años transcurren en el departamento de Florida, trasladándose luego a Montevideo. Realiza sus estudios primarios en la Escuela Elbio Fernández. Ingresa a la Universidad para cursar estudios de Medicina que abandona cuando le faltan dos años para finalizarlos.
Publica en 1885 sus primeras producciones en la revista "Primeros Rasgos, Periódico de Ciencias y Letras". Se trata de algunas composiciones poéticas y de un relato, "Rew Loul", ambientado en Rusia y escrito bajo la influencia de la literatura rusa del siglo XIX. Participa en la revolución del Quebracho. En 1891 abandona sus estudios de Medicina, y se radica en Treinta y Tres, donde dirige el periódico "La Verdad", dándose de lleno al periodismo político. En el diario "La Epoca", aparecerá "Recuerdos de una campaña", impresiones recogidas de su experiencia vivida en la revolución. Retorna a Montevideo y colabora en "El Nacional" y "El Heraldo". En 1896 publica "Campo”. Se traslada por un tiempo a Buenos Aires, y a su retorno se dedica a negocios ganaderos. En su estancia "Los Molles", alternará la vida de estanciero con su vocación de escritor. Publica "Gaucha" (1899) y "Gurí" (1901).
En 1904 Interviene en la revolución, las fuerzas gubernistas lo hacen prisionero pero
logra huir a Buenos Aires. Ese mismo año aparecerá en "Tribuna" como folletín y
más tarde como libro, "Con divisa blanca". En la Argentina publicará en diarios de
la Capital y provincias y estrenará varias obras teatrales. Se publica su libro
"Macachines", en 1911 aparece "Leña Seca" y en 1912 “Yuyos”.
En 1913 regresa en forma definitiva a Montevideo. Colabora en "La Revista
Blanca", dirige la "Revista de la Federación Rural del Uruguay" y escribe en el
diario "El País". Es electo en 1922 representante suplente de Carlos Roxlo, por el
departamento de San José.
Fallece el 5 de octubre de 1926 en La Paz (Canelones) donde residía.

5 de agosto de 1956. En el Teatro “Lavalleja” de Minas, se reúnen en el marco de varias reuniones celebradas en diferentes puntos del país, sobrevivientes de las revoluciones, en el movimiento emprendido para obtener las pensiones para los servidores. El Comité estaba integrado por Nepomuceno Saravia, Manuel Nieto y Juan Xalambrí. En el acto hizo uso de la palabra el diputado Esc. Dardo Ortiz.
Juan Xalambri durante años realizó un relevamiento de todos los servidores de las campañas de 1897 y 1904. Ese archivo contenía no sólo los datos personales de quiénes habían sobrevivido, sino también de aquellos que habían perdido la vida en las patriadas, las unidades en las que habían servido, los combates en que habían intervenido, el grado militar, las heridas recibidas y los servicios prestados al Partido Nacional en revoluciones anteriores.
Este valiosísimo archivo desapareció tras la muerte de Xalambri, perdiéndose de esta forma una fuente invalorable de consulta para las nuevas generaciones.

5 de agosto de 1984. Wilson Ferreira Aldunate desde la prisión envía una carta que es leída el día 9 por el Dr. Alembert Vaz en un programa televisivo. En la misma expresa: “Por fin y como era de prever, aún desde antes de comenzar (públicamente) el llamado diálogo, éste ha culminado con el “pacto del Club Naval”. Cuando estos episodios puedan ser juzgados con alguna serenidad, se verá con claridad que todo reposó sobre una increíble ceguera y falta de sentido de realidad. Fuerzas Armadas y dialogantes buscaron ¿por qué dudarlo? una salida que consagrara un “ni vencidos ni vencedores”. Pero cerraron deliberadamente los ojos ante la evidencia de que el camino que eligieron significaba elegir un vencido en el Partido Nacional. No es necesario compartir nueva convicción de que representamos (hoy todavía más que antes) la gran mayoría del país, para saber que no hay ninguna solución estable si se prescinde del Partido Nacional.”.

6 de agosto de 1870. El Coronel revolucionario Julián Urán fue vencido en el Rincón de Cololó por las fuerzas del entonces Cnel. Gervasio Galarza (el Viejo). Urán venía de derrotar al Comandante gubernista Tolosa en el arroyo Las Vacas, y en éste combate fue herido de un lanzazo en el cuerpo y un balazo en la cabeza.
Días después pudo reorganizar sus fuerzas e incorporarse al Cnel. Pintos Baez en las sierras de Mal Abrigo.
Miembro de una familia blanca de Soriano, había recibido la comisión de reorganizar los contingentes de su departamento a raíz de la derrota de Manantiales. Urán murió heroicamente en los campos del Quebracho en 1886.

6 de agosto de 1920. Se promulga la Ley de Duelos, uno de cuyos artículos otorgaba amnistía a los duelistas anteriores a la misma. La amnistía cubrió a Batlle, procesado por la muerte, en duelo a pistola, del Dr. Washington Beltrán.

6 de agosto de 1984. En carta de la fecha, dirigida al Presidente del Directorio Don Juan Pivel Devoto, Wilson Ferreira Aldunate comunica su decisión de renunciar a su candidatura a la Presidencia de la República: “Quiero expresarle mi total solidaridad con las decisiones de este H. Directorio, respecto al sistema constitucional previsto en el pacto concertado por los Comandantes de las Fuerzas Armadas y representantes de fuerzas políticas. El Partido, y con él la inmensa mayoría de nuestro pueblo, no aceptaría jamás que la Constitución de la República pueda ser enmendada o reformada sin previa decisión plebiscitaria”. …”Nuestro Partido, de aquí en adelante, deberá ser el abanderado de una gran causa nacional, destinada a impedir la convalidación y vigencia de esa o cualquier otra abdicación del poder civil, máxime cuando se pretende hacerla sin consentimiento expreso y previo del soberano”. …”Para hacer posible este emprendimiento, ruego al señor Presidente eleve a la H. Convención mi renuncia a la candidatura a la Presidencia de la República con la que ya hace tiempo me honró”. …”Yo ayudaré, con todo lo que den mis fuerzas, a forjar la victoria popular. Preso o libre, lo mismo da. Que estar preso depende de otros, y ser libre depende de uno, con la ayuda de Dios”…

7 de agosto de 1852. Nace en Santa Lucía Cayetano Gutiérrez. Hijo de Zoilo Gutiérrez, que sirvió bajo las órdenes de Ignacio Oribe y Lavalleja, y que actuó en la batalla de Carpintería. Integrando el escuadrón “Porongos” participa de la revolución de Timoteo, peleando en Corralito, Severino, Sauce y Manantiales, obteniendo el grado de alférez. Fue soldado en la revolución del Quebracho, y en 1897 integró la División N° 7 como segundo jefe del Coronel José F. González.
En 1904 pasa a ocupar la jefatura de la División N° 12 y en Paso del Parque cubre la retirada del ejército saravista casi sin armas ni municiones.
El 21 de agosto llegará la tarde trágica. Deja sus guerrillas tendidas sobre la derecha y se dirige al centro para combinar el plan de combate con los jefes Aldama, Fernández y Marín. En la margen opuesta del Yacuí se divisaba un jinete con banderola colorada. Regino Martínez, conocido vecino de Sarandí Grande, integrante de las guerrillas de la División Florida, le tira sin acertar. Gutiérrez echa pie a tierra y le pide el winchester. Al primer tiro, el jinete se apeó, al segundo se agachó y al tercero se echó al suelo.
Un instante después una bala perfora el estómago del Jefe nacionalista y le troncha en su trayectoria la médula espinal y le perfora el estómago, según el informe del Dr. Joaquín Ponce de León. En el momento de ser herido estaban con él sus hijos Cayetano y Fernando.
Le transportan en carreta hasta Tomás Gomensoro y de allí a Santa Rosa en tren para pasar a territorio argentino, falleciendo el 2 de setiembre de 1904 en Monte Caseros.

7 de agosto de 1884. Nace Domingo Justiniano Cruz en el departamento de Soriano. Dirigente del Partido Nacional de dilatada actuación política y fecunda trayectoria en defensa de los intereses municipales. Se desempeñó como Director de Correos y de la Caja de Jubilaciones. Fue electo para ocupar un cargo en la Asamblea Representativa de Montevideo (1923-1925) y en el Consejo de Administración Municipal, desde 1926 a 1932; en el período 1943-1947 integró la Junta Departamental de Montevideo logrando impulsar numerosas iniciativas en bien de la ciudad. Falleció el 21 de mayo de 1952.

7 de agosto de 1899. Nace el Dr. Alberto Podestá Carnelli. Médico filántropo se radicó en
la vieja Estación Corrales, en el cruce de fronteras entre Lavalleja y Treinta y Tres. Militante
del Partido Nacional Independiente y luego de la Unión Blanca Democrática, fue cofundador
del Movimiento Nacional de Rocha. Ocupó una banca en el Senado tras el fallecimiento del
Esc. Viera.
Se destacó por la realización de su gran sueño: la construcción del Hospital de José Pedro Varela, obra popular
que se financió con los vecinos del lugar. Falleció el 4 de agosto de 1989.

7 de agosto de 1963. El Dr. Washington Beltrán presenta en el Consejo Nacional de
Gobierno, un proyecto de decreto sobre acción comunitaria. La iniciativa atiende la necesidad de promover la superación del nivel de vida de grupos sociales rurales, suburbanos y urbanos con problemas de subdesarrollo.






7 de agosto de 1993. Fallece el Ing. Héctor del Campo. Fundador de la lista 400 “Divisa Blanca”, ocupó una banca en la Cámara de Representantes por Montevideo en 1959, 1963 y 1971. Fue candidato a la Intendencia Municipal de Montevideo en 1989 por la fórmula Zumarán-Aguirre. En 1985 integró el Directorio del Banco Central por la minoría del Partido Nacional. Tuvo una destacada actuación en el campo del deporte, siendo Presidente del Danubio F.C., Presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol, en el período conocido popularmente como el del “Ejecutivo de Oro” y Vicepresidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol.





8 de agosto de 1916. El diputado nacionalista Dr. Duvimioso Terra propuso a la Cámara un proyecto de minuta de comunicación al Poder Ejecutivo expresando que dado la proximidad de elecciones generales, solicitaba se apresuren a incluir entre los temas a ser tratados en sesiones extraordinarias el proyecto elevado con fecha 31 de diciembre del año anterior, haciendo extensivo el precepto de la inscripción obligatoria y el voto secreto a las elecciones de senadores y representantes.
Los legisladores colorados se opusieron afirmando que “él se presta a la corrupción política porque facilita la traición, para satisfacer mezquinos intereses o pasiones privadas, a los ideales públicamente sustentados y estimula las actitudes cobardes de no afrontar con lealtad y con franqueza las propias convicciones”.

8 de agosto de 1932. Se deja al descubierto la corrupción administrativa en los Casinos Municipales de Montevideo. El Concejal don César Pintos Diago denuncia al Director de Casinos y desde las páginas de “El Debate” se inicia una dura campaña contra la administración colorada.
Pintos Diago, representante herrerista, se destacó por su acción fiscalizadora y por las duras polémicas que sostuvo con sus adversarios.
En una oportunidad, el Concejal César Batlle Pacheco manifestó una profunda aversión por el “gaucho” y las “chuzas”. Pintos Diago ante esas afirmaciones expresó: “…sacrificio que jamás podrá comprender el Sr. Batlle Pacheco porque siempre ha hecho vida palaciega, viviendo resguardado por las bayonetas, vida palaciega que es tradicional en su familia, pues es nieto de un presidente, hijo de un hombre que dos veces fue presidente, y candidato él mismo a la presidencia de la República. ¿Cómo va a comprender, entonces, el sacrificio y las rebeldías de aquellos heroicos anónimos de 1904? ¡Imposible!

8 de agosto de 1964. Fallece el Dr. Isidoro Leirana. Médico, oriundo de la ciudad de Tala, desarrolló su carrera profesional y política en el departamento de Paysandú. Demócrata integro, cuando la revolución española formó parte de la agrupación de ayuda al pueblo de la madre patria.
Dirigente del fútbol sanducero y de la OFI, estuvo en todas las iniciativas que buscaron el progreso de su departamento adoptivo, especialmente las que surgieron para la instalación de plantas fabriles que luego fueron motivo de orgullo de Paysandú.
Militó en el Partido Nacional Independiente (integró su Directorio de 1951 a 1953 y de 1955 a 1959) hasta el triunfo de 1958, siendo Edil en 1942 y 1951, integrando luego la Cámara de Representantes en 1953 como suplente del Esc. Beceiro y posteriormente siendo electo titular en 1959.
En las elecciones de 1962 no había logrado su reelección, pero el contraste sufrido no le hizo perder su entusiasmo y cuando había comenzado una nueva campaña, la muerte lo sorprendió haciendo uso de la palabra en la inauguración de un baluarte departamental.

8 de agosto de 1972. Wilson Ferreira Aldunate denuncia en el Senado la escalada golpista: “Ha llegado el momento de hablar claro. Esto integra muy claramente una campaña dirigida al desprestigio de la institución parlamentaria..”.

8 de agosto de 1982. Por primera vez después de muchos años de dictadura aparece en la prensa escrita un documento remitido y firmado por el Triunvirato del Partido Nacional.

9 de agosto de 1894. Es herido de bala en Campo Comprimido el Gral. Gumersindo Saravia.










9 de agosto de 1960. La Cámara de Representantes, presidida por don Alejandro Zorrilla de San Martín, concede a Nepomuceno Saravia el grado de General “Honoris causa” del Ejército Nacional. La Cámara de Senadores presidida por don Juan C. Raffo Frávega había aprobado la iniciativa el 21 de junio.

9 de agosto de 1970. El Poder Ejecutivo remitió a la Asamblea General la solicitud de suspensión de las garantías individuales, en un hecho sin precedentes, ya que dicha situación sólo había ocurrido durante la Guerra Grande.
Pacheco Areco fundamenta su decisión en el clima de violencia que se vivía con secuestros y asesinatos que habían conmocionado a la sociedad uruguaya.
Los legisladores del Partido Nacional repudiaron la violencia instalada en el país y marcaron su disposición a votar los poderes jurídicos que el gobierno solicitaba, pero no estaban de acuerdo con votar la suspensión de la seguridad individual. Wilson Ferreira Aldunate en el transcurso de su exposición expresó: ..”Cuando alguien denuncia los malos tratos a que es sometido un ciudadano, por obra de agentes del Poder Ejecutivo, se le contesta: sí, pero los tupamaros…los horrores de la cárcel del pueblo…, etc. No entiendo cómo se puede justificar ninguno de esos hechos, en ninguna forma. Todo esto es repugnante, hágalo quien lo haga, e involucre la razón que sea”.

10 de agosto de 1836. Oribe decreta el uso de una divisa blanca con el lema “Defensor de las Leyes”. El Profesor don Juan Pivel Devoto en su “Historia de los Partidos Políticos en el Uruguay” dice refiriéndose a la fecha: “Blancos y colorados, sin llegar a constituir aún partidos orgánicos, definen sus tendencias en 1836 sustentando, unos el principio de la autoridad identificado con la Nación, y otros el de la libertad personificada en la figura del caudillo, aunque estuviera reñida con el orden. Nacionalistas los primeros, querían plasmar mediante la organización constitucional los destinos del país, viviendo en paz dentro de sus fronteras; surgían en cambio los colorados aliados a la emigración unitaria, (cuyo jefe militar D. Juan Lavalle se puso bajo las órdenes de Rivera), con una visión política que desbordaba los contornos de la República y que aspiraba a abarcar en sus soluciones problemas de los estados vecinos”.
Por su parte, Carlos María Ramírez vincula el nacimiento del Partido Nacional con los Treinta y Tres Orientales y con el Gral. José Gervasio Artigas: “Casi todos los Treinta y Tres –es un hecho indiscutible-, pertenecieron por ese motivo al antiguo partido blanco, y el antiguo partido blanco, precisamente, el que más de cerca recogió las inspiraciones de los Treinta y Tres, fue siempre artiguista, con unanimidad entusiasta.”…”en 1865, cuando ese partido fue derrocado por el partido adverso, con hostilidades embozadas del gobierno de Buenos Aires y guerra abierta del gobierno del Brasil, el nombre de Artigas, que tiene en sí mismo cierta sonoridad guerrera, estaba en los cuerpos del ejército, en los buques de la escuadra, en las baterías de las fortificaciones, en las proclamas de los héroes y hasta en los títulos de los periódicos de combate. No se forzaría el lenguaje metafórico diciendo que el antiguo partido blanco quiso caer en 1865 envuelto en la túnica de Artigas”.
En un reportaje al Prof. Enrique Mena Segarra, el periodista le pregunta: ¿Ser blanca y del Partido Nacional son la misma cosa? Mena: No son exactamente la misma cosa, aunque hoy la diferencia entre ambos conceptos se ha borrado. Periodista: ¿y cuál es la diferencia que se ha borrado? Mena: Ser blanco es una tradición que aparece con el país independiente. Tiene relación con ciertos valores y actitudes, más que con elementos programáticos. El Partido Nacional surge, como es notorio, en 1872 dentro de una renovación general de la vida política, que le da una relativa relevancia a lo organizativo e ideológico. Hubo tiempos en que hombres como Javier de Viana, por ejemplo, decían “Yo soy blanco pero no del Partido Nacional”.
Como expresa claramente el Prof. Enrique Mena Segarra ser blanco y del Partido Nacional es exactamente lo mismo, lo que no es obstáculo para que cualquier ciudadano independiente se encolumne bajo nuestras banderas. Si podemos afirmar rotundamente que aquel que no pertenezca al Partido Nacional no puede, ni podrá bajo ningún argumento considerarse blanco.


10 de agosto de 1870. El general Anacleto Medina pasa a territorio oriental desembarcando más arriba del Arenal Grande en la costa de la Agraciada. Lo acompañan el general Lesmes Bastarrica, los coroneles Julio Arrué, Máximo Layera, Rafael Rodríguez, Federico Aberasturi y Laudelino Cortés, defensores de Paysandú, Pintos Báez, José Mayada y Alejandro Mernies, los comandantes Gervasio y Tomás Bargueño, Safons, Barrera y Juan Acosta García. Bastarrica en su proclama expresa: “Soldados de Infantería. Venimos a reforzar a los valientes compañeros a quiénes cupo la honra de dar primero la gloriosa señal de la revolución.
Justa y natural es nuestra impaciencia por entrar en acción. Habéis vivido cinco años soñando con la vuelta a la patria. Tenemos al fin que abrirnos el camino con la punta de nuestra espada. Pero la patria no se conquista sólo con la fuerza, es necesario conquistarla también con vuestras virtudes. No basta obtener la victoria, es necesario hacernos dignos de ella…”.


10 de agosto de 1894. Muere Gumersindo Saravia en Carovy. Días más tarde las tropas del Cnel. Firmino de Paula violaron la tumba en el Cementerio de San Antonio mutilando los restos mortales de Gumersindo.
Wenceslao Escobar en su “Apontamentos” dice: ”Fue incontestablemente un genio militar; no fue una vulgaridad, fue un héroe. En fin: fue la propia revolución. Su portentosa marcha a Curitiba hasta el fatal Carovy no tiene par en la historia de América. Nadie todavía ha hecho tanto con tan poco”. “La Razón” publicaba: “...Pero si, podemos afirmar, que su muerte ha causado honda sensación entre nosotros pues Gumersindo, por su audacia, por su heroicidad en los combates, por su verdadero genio estratégico, se había conquistado las simpatías y la admiración de la muchedumbre, fanática siempre por el valor... Saravia era el tipo acabado del caudillo americano: indómito, perseverante, tenaz en el esfuerzo, sufrido en los días de prueba, brillante en las luchas cuerpo a cuerpo, genial en la aplicación de su natural instinto para resolver los problemas más arduos de la estrategia.... América acaba de perder el más popular de sus últimos caudillos, y el Brasil tal vez el más grande de sus generales”.

10 de agosto de 1916. Los legisladores batllistas suscriben una declaración en la que expresan que votarán negativamente la minuta de comunicación propuesta por el señor representante Duvimioso Terra, por la que se pide al Poder Ejecutivo, que incluya en los asuntos a tratarse en las sesiones extraordinarias, el proyecto de ley que incorpora el voto secreto a la Ley General de Elecciones.

11 de agosto de 1845. Se lleva a cabo la inauguración de la Tercera Legislatura en el Cerrito, poniéndose de esta forma en funcionamiento el Poder Legislativo.
Se hacen presentes 8 senadores y 18 diputados. Mateo Magariños escribe: “No todos los diputados y senadores que integraban la Tercera Legislatura en 1838 respondieron el llamado del Presidente en 1845. De los ausentes, unos, habían muerto, otros (los menos) se habían alistado en el bando del vencedor y actuaban en Montevideo. Unos y otros fueron sustituidos por sus suplentes, cuando ello fue posible, y cuando no, como en los casos de las Senaturías de Colonia, Durazno y San José, se dispuso la realización de elecciones complementarias.

12 de agosto de 1926. Los legisladores nacionalistas Aniceto Patrón, José Otamendi, Juan Labat, Lorenzo y Deal y Gustavo Gallinal, entre otros, presentan un proyecto en el que se busca consagrar el salario mínimo, la jornada de ocho horas, la asistencia pública y el descanso semanal.







Dr. Juan Labat

13 de agosto de 1862. Nace el Dr. Francisco López. Abogado, periodista e historiador, dirigió en su Rocha natal “El Nacionalista”. En 1902 fue electo diputado por su departamento, debiendo renunciar a su banca al estallar la revolución de 1904. Emigrado a Buenos Aires, el Directorio le dio la Presidencia de la Oficina de Información y Prensa, de la que era secretario Constancio C. Vigil.
Actuó en el Directorio del Partido Nacional, y en 1905 volvió a ser electo diputado, no pudiendo ocupar la banca por no ser aceptados sus poderes.
Por tercera vez fue electo en 1907. Presidió las autoridades nacionalistas de Rocha, fue Edil y miembro de la Junta Electoral.
13 de agosto de 1921. En un editorial titulado: “Se acabaron los acuerdos” publicado en La Democracia, el Dr. Luis Alberto de Herrera expresó: “El Partido Nacional no volverá a la política desacreditada de los acuerdos. Por la conquista, para todos los orientales de libertades preciosas, debió pagar y pagó dura moneda, cercenando por última vez -¡la última ¡- sus ideales republicanos”.






14 de agosto de 1845. El bloqueo anglo-francés lleva a Oribe a rehabilitar varios puertos en las zonas norte y este de la República, incluso en los límites con el Brasil. Es así que el 18 de agosto de 1845 se ponen en marcha puertos en Santa Teresa, Chuy, Yaguarón, Cebollatí y Laguna Merín (según el Tratado de San Ildefonso de 1777, sus aguas eran comunes a los dos países).

14 de agosto de 1876. Muere Máximo Ibarra a manos de tropas al mando de Santos. Ibarra junto con José Mallada encabezaron un alzamiento contra Latorre en San José.
Había participado activamente en la lucha contra Flores y tras la derrota emigró a Buenos Aires. De nuevo en el país fue parte de la Revolución de las Lanzas y de la Tricolor.

14 de agosto de 1883. Muere Salvador García. Nacido en Montevideo en 1820, sirvió con Oribe y alcanzó al final de la Guerra Grande el grado de Teniente Coronel. Fue Edecán de Berro y se destacó en la Comisión encargada de redactar un Código Militar.

14 de agosto de 1927. Muere Pedro Washington Bermúdez Acevedo. Había nacido en Montevideo en 1877, nieto del Cnel. Pedro Bermúdez, soldado oribista, e hijo de don Washington Bermúdez, escritor, jefe político de Treinta y Tres y diputado nacionalista por ese departamento.
Pedro Bermúdez fue periodista, redactor de “El Nacional”, fundador de “La Carcajada”, semanario de sátira política en la misma línea de “El Negro Timoteo” que fundara su padre.
Participó en las revoluciones de 1897 y 1904, en ésta con el grado de capitán formando parte del Estado Mayor. De la campaña del 97 dejó sus vivencias en “Escenas y episodios de la revolución de 1897”. De 1920 a 1922 ocupó una banca en la Asamblea Departamental de Montevideo. Impulsor de numerosas publicaciones, ocupó la Subdirección de “La Tribuna Popular”.

14 de agosto de 1946. Se desarrolla una intensa campaña de desprestigio contra el Dr. Luis Alberto de Herrera. El Senador Eduardo Víctor Haedo denuncia en el Parlamento, como apócrifa, una carta del Gral. Juan Domingo Perón a Herrera, inserta en un folleto titulado “Campo minado”, de vasta circulación en toda América Latina.








15 de agosto de 1871. Las fuerzas revolucionarias nacionalistas del Coronel Juan Pedro Salvañach y del Comandante Juan M. Puentes derrotaron en Corrales al ejército gubernista del Cnel. Fidel Paes Da Silva.

15 de agosto de 1929. Nace en el departamento de Flores el Dr. Raúl Ugarte Artola. Tras haber egresado de nuestra Facultad de Medicina, Ugarte realizó varios post grados en Francia, dónde también ejerció la docencia. Se distinguió en el campo de la cirugía y fue un reconocido especialista y directivo de importantes instituciones privadas como Impasa y Médica Uruguaya.
Con el retorno de la democracia el 1º de marzo de 1985, el Dr. Raúl Ugarte fue designado Ministro de Salud Pública, cargo que ocupó hasta finalizar el mandato del Presidente. Junto al Cr. Enrique Iglesias, que ocupó la cartera de Relaciones Exteriores, integraron el gabinete como ciudadanos independientes, pero con el aval del Directorio del Partido Nacional presidido por Wilson Ferreira Aldunate, de acuerdo a lo prometido por éste en el discurso de la explanada municipal, el día de su liberación, de darle “gobernabilidad” al país.
El 11 de julio de 2002, el Directorio del Partido Nacional, presidido por el Dr. Luis A. Lacalle, lo homenajeó por su brillante trayectoria. Ugarte presidió la Comisión Honoraria de lucha contra la Hidatidosis de 1990 a 2005, logrando bajar los índices alarmantes que se registraban, lo que le permitió al país la obtención de lauros nacionales e internacionales de tremenda significación.
Falleció el 27 de marzo de 2007.

15 de agosto de 1981. Con la presencia de delegaciones herreristas de todo el país, y con la finalidad de agrupar en una corriente a los ciudadanos que comulgaban con los ideales del Dr. Luis A. de Herrera se procedió a la fundación del Consejo Nacional Herrerista.
La Mesa Ejecutiva quedó integrada con Jorge Silveira Zabala como presidente y Luis Alberto Lacalle como secretario general. Se hicieron presentes, entre otros, Francisco Ubillos, Alfredo Lara, Martín y Jorge Machiñena, Juan Carlos Furest, Alberto Gutiérrez y Luis Alberto Heber.
En su declaración constitutiva se expresó el total apoyo a lo actuado por el Directorio del Partido Nacional. En su parte medular se afirmaba que: … “considera que el Herrerismo está en la primera línea de lucha por la justicia, el orden y la libertad con participación libre de todos los ciudadanos y teniendo como meta la definitiva institucionalización de la República.

15 de agosto de 1984. La Dictadura, con la conformidad del Partido Colorado, el Frente Amplio, la Unión Cívica y el Partido Laborista (¿?), decreta el Acto Institucional N° 19 que contiene lo convenido por los partidos políticos pactistas y los militares en el Club Naval.










16 de agosto de 1856. Nace en la estancia La Chilca, departamento de Cerro Largo, Aparicio Saravia.
“...Tuvo por cualidades cardinales: vigor y ductilidad de pensamiento, valor y probidad casi fanática, abnegación y temperancia, y la clarividencia de los hechos y los hombres, en forma tal que parecía un instinto.
Reía con risa franca y sonora, irregular y libre, que se hacía contagiosa. Reía como un justo.
Unico hombre que he visto olvidar radicalmente en la política su conveniencia personal.
Sentía, como pocos la han sentido, dulcísima alegría de ser querido de los demás hombres.
Sus condiciones eran las de un patriarca”.Constancio Vigil


16 de agosto de 1868. Un editorial de “El Siglo” se refería al ultraje al derecho de gentes que se le infería obligando a hacer armas a los prisioneros paraguayos contra su propio país. “Muchos de los prisioneros tomados en los diversos combates han sido repartidos entre los cuerpos de línea y, bajo la bandera y con el uniforme de los aliados, compelidos a volver las armas contra los defensores de su patria. Y doloroso es decirlo: de las potencias aliadas la que más ha incurrido en ese atentado escandaloso...es la República Oriental del Uruguay”.

16 de agosto de 1875. Nace Juan Andrés Ramírez. Proveniente del seno de una familia ligada desde siempre a la vida política nacional, pronunció su primer discurso desde los balcones de la Junta de Montevideo a los 15 años. Hizo sus primeras armas en el periodismo, cuyo punto más alto fue con su diario “El Plata”, en “La Razón” que dirigía su tío Carlos Ma. Ramírez y en su condición de estudiante de abogacía fue invitado por el Dr. Eduardo Acevedo para que escribiese en “El Siglo”.
Cumplido su período como estudiante universitario, el Dr. Juan Andrés Ramírez se desempeñó como secretario de la Universidad y como profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho, cargo que obtuvo por concurso, llenando la vacante dejada por el Dr. Justino Jiménez de Aréchaga.
Su actuación política la sintetiza el propio Ramírez en una carta dirigida a un grupo de correligionarios, en la que declina un homenaje que le pretendían realizar con motivo de su 80 aniversario: “El Partido me llevó a la Cámara de Diputados en 1913, me confirió mandato de constituyente para la Convención histórica de 1916, me confirmó en la diputación en 1917, 1919, 1922 y 1925, llevándome al Senado después en el período 1926-1933 y ofreciéndome con insistencia, otra vez, la Senaturía cuando la República volvió a la normalidad interrumpida por el golpe de Estado de este último año. También no ejerciendo ya ningún cargo, me delegó en unión del Dr. Martín C. Martínez a la Comisión convocada por el Dr. Gabriel Terra durante su gobierno legal para planear la reforma de la Constitución, propósito que fracasó entonces, y más tarde, conjuntamente con los doctores Martín C. Martínez y Gustavo Gallinal, a la que se reunió a propuesta del Presidente Baldomir en 1941, de la que salió la Constitución democrática de 1942.
Además me llevó varias veces a la Convención partidaria y en dos ocasiones en que se consideró grave la situación del Partido, me eligió para integrar su más alta autoridad ejecutiva....”

16 de agosto de 1952. Fallece el Dr. Carlos María Domínguez. Médico destacado, ocupaba la Dirección del Instituto de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina, desde dónde se dedicó a la enseñanza y la investigación de ésta disciplina. También trabajó en el Instituto de Radiología y desempeñó la jefatura de los Servicios de Anatomía Patológica en el Hospital Militar, durante casi veinte años.
Militó desde muy joven en las filas del Partido Nacional, integrando su Directorio de 1951 a 1955. En 1949 ocupó una banca en el Senado de la República. El Senador Bove Arteaga en el homenaje que le realizaran sus pares expresó: “Hombre sencillo y meritorio, perteneció al Partido Nacional, dándole durante toda su vida el empuje y el brillo que trasuntaba su alta personalidad. Ocupó una banca en este Cuerpo en representación del Partido Nacional y su actuación como legislador es de todos conocida. Espíritu de ponderación, de trabajo, versado en los temas en que intervino, dejo la huella de su extraordinaria personalidad que le creó el afecto y el aprecio de todos los componentes del Senado”.

16 de agosto de 1954. Fallece don Alberto Puig. Fue legislador por el departamento de Durazno de 1925 a 1934, pasando luego a ocupar una banca en la Cámara de Senadores. Integró el Directorio del Partido Nacional en 1934 hasta 1938 como suplente y de 1943 al 45 como titular. Fue designado miembro del Directorio del Banco República, desempeñándose posteriormente como delegado del gobierno en el Departamento de Emisión y Presidente del mismo.
Desde su banca defendió la producción agropecuaria, y plasmó en varios proyectos de ley su constante preocupación por alcanzar la vitalidad económica del país a través de la modernización del aparato productivo nacional.

16 de agosto de 1958. Se realiza el “Congreso Extraordinario de Delegados de la Liga Federal”. El “Ruralismo”, liderado por Benito Nardote, aprueba concurrir a las elecciones de noviembre bajo el lema Partido Nacional, aceptándose el ofrecimiento “que sin condiciones impuestas de ninguna índole hiciera el Dr. Luis Alberto de Herrera”. Se había dado formalidad al acuerdo, pero el país todo ya estaba en conocimiento del mismo ya que había tomado estado público en junio cuando en un almuerzo en el que se despedía al periodista Arturo Jauretche, que partía rumbo a europa, Herrera y Nardone lo anunciaron a la nutrida concurrencia que participó en el evento.
Al Consejo Nacional de Gobierno son lanzadas las candidaturas de Benito Nardone, del Esc. Faustino Harrison y del Dr. Pedro Zabalza.
En el Herrerismo se produce la escisión de un grupo de dirigentes contrarios a la alianza con Nardone. Los “intransigentes”, así se llamaron, estaban liderados por Angel Ma. Cusano y en los comicios del 58 no tuvieron una buena votación.
En enero del año siguiente, y tras el triunfo en las urnas de la coalición, el Dr. Luis A. de Herrera sostendrá una dura campaña periodística marcando su ruptura con el ruralismo y con su conductor Benito Nardote.

17 de agosto de 1808. Nace Joaquín Requena en la zona de Peñarol, en el departamento de Montevideo.
Auxiliar de la secretaría del Senado en abril del año 1833, ascendió a prosecretario, sirviendo en dicha Cámara hasta el 30 de junio de 1838, fecha en que se le nombró Juez Letrado del Crimen.
Pasó al campo sitiador por ser partidario de Oribe y finalizada la guerra prosiguió sus estudios de derecho, doctorándose en jurisprudencia en 1858, para agregar ese título al de Escribano Público.
Fue magistrado y docente de Procedimiento Civil (1865). Co-redactor de los códigos Rural, Militar, de Procedimiento Civil, de Minería y Penal.
En la presidencia de Pereira ocupó la cartera de Gobierno y Relaciones Exteriores, y fue Auditor de Guerra en el gobierno de Berro. Hizo abandono del cargo cuando el vergonzoso triunfo de Flores, y se dedicó a la carrera docente.
Falleció el 7 de mayo de 1901.





17 de agosto de 1886. El Capitán Gregorio Ortiz intenta asesinar al dictador Santos en el Teatro Cibils, que estaba ubicado en la calle Ituzaingó entre 25 de mayo y Cerrito. Para tal fin utiliza una bala explosiva de fulminato de mercurio que hace impacto en la cara de Santos dejando una herida terrible. Ortiz tras el atentado huyó y se suicidó en Treinta y Tres esquina Piedras.







17 de agosto de 1984. Dirigentes del Partido Nacional se reúnen con Wilson en prisión y resuelven plantear una formula de alternativa. El día 15 se había aprobado el Acto Institucional N° 19 que incluyó las normas transitorias acordadas en el Club Naval, y que, por otra parte, nunca se cumplieron.

17 de agosto de 1987. Wilson Ferreira Aldunate recibe en su domicilio a los Senadores Esc. Dardo Ortiz y Dr. Luis A. Lacalle. La enfermedad que lo aquejaba a Wilson ya había dejado de ser un secreto a voces, y era de conocimiento público, por lo que por su domicilio se sucedían las visitas de los principales dirigentes nacionales para interesarse por su salud.
En esa oportunidad Wilson pronunció una de sus frases memorables: “Cuando yo no esté no se peleen”.






18 de agosto de 1964. Con la firma de los diputados de la lista 51 de Montevideo: Gervasio Domenech, Washington Fenocchi, Donato Grieco, Hugo Rodríguez Carrasco y María Luisa Rueco Reyes, ingresan al Parlamento varios proyectos de ley que apuntaban a la “Participación de obreros y empleados en las utilidades de las empresas”, “Arrendamientos rurales y estabilización agraria”, “Régimen general de cooperativas” y “Reforma Agraria”.
En la exposición de motivos, los diputados fundamentaron sus iniciativas expresando: “Aún no repuestos del profundo dolor que la muerte de Daniel Fernández Crespo ha deparado a quienes fuimos sus amigos y colaboradores políticos, sentimos la imperiosa necesidad de ratificarnos en su línea de conducta y en la lucha de toda su vida”.



19 de agosto de 1876. Eduardo Acevedo asume la dirección de “La Democracia”. Cuatro días después se exilia ante la inminente represalia oficialista por el durísimo editorial que escribiera enjuiciando al dictador Santos por la muerte del caudillo Máximo Ibarra que tituló “sin proceso ni sentencia legal”.







19 de agosto de 1890. Fallece el Sargento Mayor Emilio Mernies. Guardia Nacional, estuvo presente cuando el ataque cobarde del motín de julio de 1853.
Con el grado de capitán sirvió en Paysandú a órdenes directas de Leandro Gómez y estuvo encargado de la línea norte que finalmente colapsó ante la infantería brasileña, emigrando tras la caída a Entre Ríos.
En 1870 hizo toda la campaña del ejército revolucionario hasta la derrota de Manantiales, salvando el pellejo de milagro al poder cruzar a la República Argentina.

19 de agosto de 1904. El Consulado de Estados Unidos en Montevideo anunció al gobierno la inminente llegada de un escuadrón naval. Batlle, establece el investigador norteamericano Milton Vanger, había solicitado “al ministro del Uruguay en Norte América (Acevedo Díaz) que “hiciera saber al gobierno de ese país, que el nuestro vería complacido la presencia de buques americanos y la influencia que estuviera inclinado a ejercer en el Plata, para que los países observaran la debida neutralidad”. Batlle estaba preocupado por la simpatía del gobierno argentino del presidente Julio A. Roca con los blancos.

19 de agosto de 1984. Convención del Partido Nacional en el Club Trouville. Participa el ex mandatario español Adolfo Suárez, que había venido a nuestro país para solicitar la libertad de Wilson Ferreira, y que por haber concurrido a la sesión del órgano soberano nacionalista fue expulsado del país. Los dirigentes nacionalistas –ante la reacción de los concurrentes- no logran presentar las cartas de renuncia a sus candidaturas de Wilson Ferreira Aldunate y Carlos Julio Pereyra. Al día siguiente es liberado Juan Raúl Ferreira.

19 de agosto de 1987. A su regreso de Estados Unidos, donde realizó consultas sobre su estado de salud, el Presidente del Directorio del Partido Nacional presenta un proyecto de Descentralización y Acondicionamiento Territorial.
Wilson Ferreira Aldunate en éste proyecto procura detener el proceso por el que “Montevideo creció desproporcionadamente, en forma patológica, mientras el interior se despobló progresivamente como resultado del deterioro de la calidad de vida”..., razón por la cual “el progreso social fue más urbano que nacional y se financió con la gran masa de capital producido en la campaña a través de distintos instrumentos de política (impositiva, cambiaria, etc).



20 de agosto de 1836. A la flotilla naval de Oribe se agrega la goleta “Dos Amigos”, que junto al “Cometa” y el “General Oribe” al mando del Tte. 1º de Marina José Rodríguez, comandante del arma.
Finalmente comienza a actuar otro navío, “La Loba”, que ya había navegado anteriormente y que se rearma, quedando a las órdenes de Marcos Shannon, actuando como segundo Marcos Rincón y de oficial el Alférez de Marina José Bonavía.

20 de agosto de 1904. Fallece Dalmiro Coronel. Periodista y orador, desde las columnas de “El Nacionalista”, periódico que dirigía en Melo atacó duramente la dictadura de Santos y fue detenido junto con su primo Blas Coronel en los calabozos del tristemente célebre 5to. de Cazadores.
Participó de todas las revoluciones saravistas, y tras la herida recibida en Illescas se produjo su fallecimiento.

20 de agosto de 1904. Aparicio Saravia toma el pueblo de Santa Rosa (hoy Bella Unión). Se hizo con un importante cargamento de armas procedente de Argentina: 1906 rifles, 1.344.650 balas, 3 ametralladoras y 3 cañones Krupp.










20 de agosto de 1947. Tras el fallecimiento de Tomás Berreta, electo Presidente de la República en las elecciones de 1946, se produce la llegada a la primera magistratura de Luis Batlle Berres. Los fuertes enfrentamientos dentro del Partido Colorado lo obligaron a buscar un entendimiento con el Dr. Luis A. de Herrera lo que se llamó “coincidencia patriótica”.
Los votos herreristas en el Parlamento le aseguraban a Batlle las mayorías necesarias para la aprobación de leyes y la conformación de los Entes. El “herrerismo” por su parte, volvía a ocupar en la Administración el lugar que había perdido en 1942.

20 de agosto de 1963. Se reúne el Consejo Nacional de Gobierno para homenajear y aprobar los honores oficiales para el Consejero Faustino Harrison fallecido en la víspera.
Había nacido en el departamento de Flores el 21 de mayo de 1900. Cursó sus estudios de secundaria, primero en Montevideo y después en la ciudad de Buenos Aires; más tarde regresó a nuestra capital ingresando a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en donde se graduó de Escribano.
Impulsó la creación del Liceo de Sarandí Grande, en el que dictó clases de Filosofía durante varios años. Presidió el Consejo Directivo de la Liga Federal de Acción Ruralista. Militante desde muy joven en el Partido Nacional, integró los comités universitarios blancos, las comisiones seccionales y la Departamental Nacionalista de Florida.
Fue Concejal en ese departamento durante el período que terminó con el golpe de estado de 1933. A su gestión se debe la pavimentación de las primeras 80 cuadras de aquella ciudad.
En 1951 ocupó el cargo de Intendente tras la renuncia del Dr. Alberto Gallinal, teniendo una destacada actuación que se tradujo en obras viales y un notorio mejoramiento edilicio de la capital y de las distintas localidades de Florida.
En 1954 fue electo Concejal, pero renunció al cargo por entender que se habían incumplido por parte de los grupos que apoyaban su candidatura acuerdos previos.
Ocupó la Presidencia del Consejo Nacional de Gobierno en 1962. Fue uno de los tres representantes del ruralismo, junto a Benito Nardone y a Pedro Zabalza, en aquel Cuerpo integrado por los herreristas Martín R. Echegoyen, Eduardo V. Haedo y Justo M. Alonso.

21 de agosto de 1877. Nace Alberto Rodríguez, quién con Alberto Suárez protagonizaron el abordaje de la Cañonera “Artigas” el 15 de abril de 1897. Estos dos jóvenes encararon la misión con 18 hombres: los argentinos Tomás Rodríguez Rutter, Miguel Cardozo, los chilenos Claudio Acuña, Miguel Aguirre, el nicaragüense Pedro Lara, los italianos Luis Rosso, Héctor Boneti y Nicolás Gaggero, los orientales Gregorio García Tabarez, Feliciano Goró, José Castagnetto, Pedro Risso, Agustín Mayolo, Víctor Predretti y los alemanes Conrado von Eichstedt, Juan Muller y Ricardo von Drostt.
Este último resultó pertenecer a una noble familia y le correspondía el título de conde, lo que se develó cuando el Ministro alemán en Montevideo reclamó a la Argentina sus restos mortales.

21 de agosto de 1897. El ejército de Aparicio continúa su marcha revolucionaria. En la madrugada del 21, el General sale de vanguardia con algunos hombres y sobre las puntas del Arroyo Tarariras encuentra al ejército enemigo. Inicia una escaramuza mientras envía un chasque comunicándole al resto de sus fuerzas que, aprovechando las sinuosidades de la región, se dirijan a Santa Clara del Olimar utilizando el camino real que va a ese pueblo.








22 de agosto de 1814. Nace el Gral. Timoteo Aparicio. Agustín De Vedia lo describió de ésta forma: …”Muy pocos caudillos han tenido tanta influencia sobre las masas populares de nuestro país, y han abusado menos de esa influencia nacida no de la imposición de la violencia, sino del prestigio que dan el valor y el heroísmo. El General Aparicio ignoraba los primeros rudimentos de las letras, pero eso no impidió que escribiera su nombre en las páginas de nuestra historia, y que, en nombre de su heroísmo, al frente de sus legiones, conquistara el derecho de vivir en paz en la tierra amada, y de ejercer, al amparo de las instituciones, los derechos inherentes a la condición de ciudadanos de un pueblo libre”.


22 de agosto de 1825. Nace el Tte. Cnel. Juan María Braga. Fue enviado a Buenos Aires para cursar estudios, y a su retorno a Montevideo se vio inmerso en el clima de enfrentamiento entre Oribe y Rivera. De inmediato se enroló en las filas “blancas” cuando se iniciaba el sitio de la capital.
Perseguido al finalizar el conflicto, marchó a Mercedes y luego a su establecimiento rural en las costas de Arroyo Grande (Flores).
Fue designado sucesivamente capitán de Guardias Nacionales de la infantería de Mercedes, Defensor de Menores, Jefe interino de Soriano, Comandante de la Guardia Nacional y por último, durante el gobierno de Berro, jefe político de Soriano.
En ese cargo pasó momentos muy difíciles debido al enfrentamiento de los oficiales del ejército con los guardias nacionales, el ataque a la plaza por las fuerzas de la revolución y la falta de pertrechos. Finalmente debió abandonar la ciudad y marchar hacia Paysandú donde será uno de los principales protagonistas de la epopeya sanducera.
Apodado el “tuerto” por un accidente que tuvo de joven cuando una espina se le clavó en un ojo, en Paysandú tuvo la responsabilidad de ser el comandante del cantón Baluarte de la Ley, y artillero del mismo.
Resistió hasta el último instante y fue conducido junto a Leandro Gómez y los principales oficiales.
Augusto Schulkin en su “Historia de Paysandú” (Tomo I) relata los últimos instantes de Braga: “El cronómetro lucía en la tapa interna el retrato de su hija Concepción. La besó y cuando se disponía a sacarlo, los fusileros que terminaban de ultimar a Gómez se abalanzaron sobre Braga apuñaleándolo con tremenda saña, hasta privarle en la ejecución del honor debido a su investidura”.

22 de agosto de 1935. El Dr. Luis A. de Herrera participa en Asunción, de los actos celebratorios de la finalización de la Guerra del Chaco, recibiendo el homenaje de las Fuerzas Armadas paraguayas.

22 de agosto de 1983. Wilson Ferreira Aldunate asiste al seminario “Las opciones de América Latina frente a la crisis”, realizado en San Cruz de la Sierra, Bolivia.
La oportunidad sirvió para que pudiera conversar con el Dr. Julio María Sanguinetti, quién también había sido invitado por lo organizadores.
En junio de 1987 en el curso de una entrevista con el semanario “Búsqueda”, Wilson recordó el episodio: “Yo recuerdo que Sanguinetti me dijo: vas a embestir contra una pared y vas a quedar absolutamente solo, porque los hechos son los hechos y tendrás que aceptar las reglas de juego. Va a haber elecciones a fines de 1984, con partidos proscritos, con candidatos proscritos y tu opción es muy sencilla: o estará en el exterior o si estás adentro, estarás preso”.
¿Quiere decir que Sanguinetti fue más profeta que usted?
Mucho más, mucho más.
Mucho más visionario, porque también le anunció que él iba a ser presidente.
Yo no creo que para eso se requiera ser visionario. De pronto bastaba con estar informado”.

23 de agosto de 1890. Fallece Avelino Lerena. Partidario de Manuel Oribe, se destacó por su actividad periodística. Fue fundador de “El Defensor de las Leyes” (1836-1838), “La Guardia Nacional” (1838) y “La fusión” (1852). Fue Secretario del Senado del Gobierno del Cerrito.

23 de agosto de 1895. Finaliza la revolución Federal de Río Grande Do Sul. El acuerdo de paz suscrito reconoce los derechos de todos los ciudadanos y la amnistía general a los revolucionarios.

23 de agosto de 1904. Batlle reitera su pedido de intervención al gobierno de los Estados Unidos, ésta vez a través de su ministro de Relaciones Exteriores, Dr. José Romeu (Calepino) y ante el embajador estadounidense en Montevideo, William Finch.

23 de agosto de 1916. Nace Carlos Arraga. Ligado al Dr. Luis A. de Herrera, fue el presidente más destacado de la juventud de su sector. Líder de la legendaria lista 8 ingresa a la Cámara de Representantes en 1954 (5.226 votos), logrando además un lugar en la Junta Departamental que es ocupado por Ricardo Rocha Imaz. Con 9.082 sufragios es reelecto en 1958 y ésta vez son dos los lugares en la Junta Departamental de mayoría nacionalista (Alfonso García Antuñano y Eduardo Barozzi, quién también integrará ese Cuerpo en 1962).
En 1962 y 1966, a pesar de lograr un importante número de votos, 8.063 y 8027 respectivamente, es superado en los sublemas que integra. Es designado Director de la Caja de Jubilaciones de Industria y Comercio en 1962.
Columnista de “El Debate”, Carlos Arraga integró el Directorio del Partido Nacional.
Falleció el 6 de noviembre de 1996.




24 de agosto de 1910. Se reúne el Congreso Elector tras la renuncia de todos los miembros de Directorio. Este órgano reeligió a los renunciantes, que insistieron en su actitud porque entendieron que no era solución para las divergencias que existían.
El 13 de setiembre, tras arduas negociaciones, se nombra un nuevo Directorio en el que se integran conservadores y radicales, sellando de este modo la unidad partidaria.
Una vez más presidía el Dr. Vásquez Acevedo, acompañado por Arturo Lussich, Eduardo Lamas, Rosalío Rodríguez, Martín C. Martínez, Emilio Berro, Luis A. de Herrera, Antonio Borrás, Valentín Aznárez, Juan B. Morelli, Diego M. Martínez y Antonio Carlos Lerena.

24 de agosto de 1937. En el local de la calle Cerrito 586 se reúnen los Dres. Luis Alberto de Herrera, Mauro Sierra, el Esc. Avelino Brena, el Arq. Jacobo Vázquez Varela y el Ing. Jaime Botet en sustitución del titular Juan Ganzo Fernández y forman el primer Directorio de la Casa del Partido S.A.. Se resuelve emitir acciones por la suma de $384.735.
Por Acta del 16 de setiembre de ese año resuelve informar al Banco de Seguros del Estado de la nueva persona jurídica a fin de que éste haga la transferencia de un terreno comprado por la sociedad con frente a la calle Agraciada. En ese lugar se pensaba edificar la sede del Partido Nacional y se encomendó al Arq. Herrán presentar un anteproyecto (fue entregado el 17 de febrero de 1938), pero la idea fue finalmente desechada a pesar de que la empresa del Ing. Bonino había comenzado a realizar la excavaciones necesarias para la construcción.
El 30 de noviembre de 1938 se determina que los Dres. Luis Alberto de Herrera y Mauro Sierra acompañen con su firma las acciones a emitirse con fecha 16 de enero de 1939.
El 21 de noviembre de 1939 se firma el compromiso de compra venta del inmueble ubicado en la calle Juan Carlos Gómez que cubre las numeraciones de puerta 1380 y 1384 entre Sarandí y Rincón, propiedad de los sucesores del Sr. Baeza. Atilio Arrillaga Safons actuó como Escribano autorizante para la escrituración que se efectivizó el 12 de marzo de 1939. El primer piso del inmueble sería ocupado por el Directorio del Partido Nacional que ya hacia uso de él desde el 15 de marzo, mientras que el segundo piso alto lo ocuparía la Dirección de “El Debate”, continuando en el piso bajo y el sótano ocupados por los arrendatarios Sres. Vila & Cia. que giraban en el rubro almacén. Éste local fue finalmente entregado para completar las instalaciones del diario el 29 de abril de 1949.

25 de agosto de 1825. Declaratoria de la Independencia.

25 de agosto de 1891. Nace Santiago Isi. Prestigioso dirigente herrerista del departamento de Montevideo.
Columnista de “El Debate”, fue electo Edil en 1943 y 1947 y se desempeñó en el Directorio
de AMDET como representante del Partido Nacional en dos oportunidades.







25 de agosto de 1896. Grito de Cañada Brava. En una reunión que congregó a más de 2.000 personas se inauguró el Club “Gumersindo Saravia”. En un local cedido por Serafín Rodríguez, hicieron uso de la palabra: Desiderio Saravia (hijo de Chiquito), Gabino Coronel, Doroteo Navarrete, Fortunato Pérez, Arturo Salom, Modesto Morales, Eliseo Estavillo, Joaquín Sánchez y Sergio Muñoz.







25 de agosto de 1897. Avelino Arredondo mata de un balazo al presidente Idiarte Borda al salir de la Catedral. Las crónicas de la época afirman que Arredondo era partidario de Batlle y Ordóñez, y que éste lo visitó en la prisión e incluso cuando Arredondo quedó libre, le ayudó a conseguir un empleo.

25 de agosto de 1904. Por la Orden General N° 35 se autoriza la formación de las Divisiones 15 y 16 cuyos comandantes fueron los Coroneles Matías Trías y Rafael Zipitría respectivamente.

25 de agosto de 1921. Nace el Dr. Julio Chifflet Bellino en el departamento de Treinta y Tres. Obtuvo su título de Médico Cirujano en 1956. Como docente dictó clases de Clínica Quirúrgica y de Anatomía en la Facultad de Medicina y en el Hospital de Clínicas.
Desde 1948 militó en el Partido Nacional, siendo activo dirigente del “Herrerismo”.
Integrante del sector liderado por el ex Consejero Nacional de Gobierno Alberto Heber Usher, fue electo diputado por el departamento de Florida en las elecciones de 1971. En esa oportunidad la tradicional lista 46 de Florida obtuvo el cargo de Intendente para su compañero de sector Don Roberto Harrison.

25 de agosto de 1976. “Los ciudadanos que militan en el Partido Nacional renuevan en éste día sus votos de fidelidad a sus sagrados deberes para con la Patria libre, independiente, soberana y democrática. Abatida la sedición y superando las situaciones que dividiendo a los orientales amenazan con desdibujar los elementos de nuestra esencia histórica, expresan su más firme convicción de que el país deberá reintegrarse cuanto antes a sus cauces tradicionales, emprendiendo el camino institucional de la democracia representativa sobre la base de la opinión pública expresada con absoluta libertad, por estimar que es la única forma de construir sobre piedra la morada de todos los orientales”.

25 de agosto de 1983. Apagón y “caceroleo” contra la dictadura militar. Según un cable de la agencia de noticias ANSA: “…los uruguayos acataron hoy un llamado de los partidos políticos para realizar una protesta contra el gobierno militar, dejando virtualmente vacías las calles durante dos horas. Tal fue el acto de “silencioso repudio” al régimen castrense del Uruguay. La convocatoria de los partidos políticos previó que a las ocho de la noche se apagaran todas las luces durante quince minutos, lo que ocurrió quedando esta capital a oscuras. Durante la protesta llamada “de la oscuridad”, estalló sorpresivamente el golpetear de cacerolas y ruido de petardos, también como protesta al militarismo en el poder….”

26 de agosto de 1792. Nace en Montevideo Manuel Ceferino Oribe, hijo de Francisco
Oribe, capitán del Real Cuerpo de Artillería y de Francisca Viana, hija del gobernador de la plaza.


CRONOLOGIA


1800 Traslado de la familia a Lima, en donde el padre es designado Comandante.

1801 Regreso de la viuda e hijos a Montevideo, luego del fallecimiento del padre.

1810 Estudios de primeras letras en la escuela del maestro Barchilón. Residencia en casa de su abuela. "La Mariscala", viuda del Mariscal Viana, y de su madre. Temprana inclinación hacia la carrera de las armas que continúa la tradición familiar.

1810 Se inicia en Buenos Aires la Revolución rioplatense. con la instalación -el 25 de mayo- de una Junta de Gobierno presidida por Cornelio Saavedra.

1811 La campaña oriental, bajo el liderato de Artigas, se alza en apoyo de la Junta de Buenos Aires y en contra del gobierno de Montevideo, fiel al Consejo de Regencia. Grito de Asencio (28 de febrero). Batalla de Las Piedras (18 de mayo). Primer sitio de Montevideo, Primeras Asambleas Orientales. Un ejército portugués viene en auxilio de la plaza sitiada. Armisticio entre Montevideo y Buenos Aires (20 de octubre). Comienza el Exodo del pueblo oriental (noviembre-diciembre).

1812 Los orientales en el Ayuí. Conflictos entre Artigas y Sarratea, integrante del gobierno porteño. Se reanudan las hostilidades contra Montevideo. Al iniciarse formalmente el segundo sitio de la plaza (fines de diciembre) los hermanos Manuel e Ignacio Oribe son presentados por su madre al ejército patriota. Batalla del Cerrito (31 de diciembre) en donde los jóvenes reciben su bautismo de fuego.

1813 Incorporación de las tropas artiguistas al sitio. Los jóvenes Manuel e Ignacio Oribe pasan a Buenos Aires a cursar estudios militares. Congreso de Tres Cruces (5, 6, 13 y 20 de abril) en donde se designan los diputados orientales a la Asamblea Constituyente que empezaba a reunirse en Buenos Aires y se formula el ideario federal en las Instrucciones. Rechazo de los diputados orientales. Congreso de Capilla Maciel ( 8, 9 y 10 de diciembre).


1814 Artigas se retira del segundo sitio y es declarado traidor por el Directorio de Buenos Aires (20 de enero). Comienza la organización de la Liga Federal. Regresan los hermanos Oribe al sitio. Montevideo se rinde a los ejércitos porteños. Dominación porteña en la ciudad. Manuel Oribe ayudante del Gobernador Miguel Estanislao Soler.

1815 Apogeo de Artigas. Plena organización de la Liga Federal. Las tropas porteñas entregan la plaza a los orientales (junio). Oribe queda a las órdenes del ejército oriental. Gobierno artiguista en la Provincia Oriental. Artigas Protector de los Pueblos Libres. Continúan los conflictos con el Directorio porteño. Reglamento de 1815; se inicia la profundización social del ideario artiguista.

1816 – 1820 Invasión portuguesa a la Provincia Oriental (agosto 1816). Oribe participa en la resistencia artiguista. Montevideo se rinde al invasor portugués (enero 1817). Crecientes desinteligencias entre la oficialidad de carrera, que Oribe integraba, y las milicias criollas -en las que empieza a destacarse Rivera- acerca de la conducción de la guerra contra Portugal. Oribe se retira a Buenos Aires con otros oficiales y los batallones a su mando (mayo 1817). Fracasados los intentos de contrainvasión al sur del Brasil comienza a debilitarse la resistencia oriental. Abierta complicidad del Directorio porteño con la invasión. Artigas declara la guerra al Directorio (1819). Las tropas de la Liga Federal entran en Buenos Aires (1820). Oribe apoya al Directorio pero empieza a vincularse al naciente federalismo porteño. Derrota artíguista frente a los portugueses en Tacuarembó (1820). Crisis del Año XX. Artigas lucha contra sus antiguos aliados, López y Ramírez. Gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos, y debe retirarse al Paraguay. Plena dominación portuguesa del territorio oriental.

1821 Congreso Cisplatino que incorpora a la Provincia Oriental al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarbe con el nombre de Provincia Cisplatina (julio). Oribe permanece en Buenos Aires en donde acentúa su vinculación al federalismo porteño.

1822 Grito de Ipiranga (7 de setiembre) que declara la independencia del Brasil con respecto a Portugal.

1823 División de las tropas de ocupación en dos bandos: portugueses, al mando de Alvaro Da Costa, en Montevideo y brasileños al mando de Carlos Federico Lecor, en la campaña. Se organiza la reacción oriental en Montevideo por parte de la sociedad secreta de los Caballeros Orientales. Activa participación de Oribe en los trabajos y en la acción militar de Casavalle. (16 de marzo). El movimiento fracasa al no concitar el apoyo de los caudillos del interior y de las provincias argentinas, todavía desunidas.

1824 Las tropas portuguesas se embarcan rumbo a Lisboa. Los brasileños, al mando de Lecor, entran en Montevideo. Los dirigentes orientales deben emigrar a Buenos Aires.

1825 Cruzada Libertadora de los Treinta y Tres Orientales (19 de abril). Manuel Oribe segundo jefe de la Cruzada. Instalación del gobierno provisorio (14 de Junio). Declaratoria de la Florida que sanciona la nulidad de nuestra incorporación a Portugal v Brasil y nuestra reincorporación al seno de las Provincias Unidas del Río de la Plata. (25 de agosto). Batallas de Rincón y Sarandí confirman el dominio oriental del territorio. (24 de setiembre y 12 de octubre). Oribe comanda el centro del ejército patriota en Sarandí, siendo nombrado coronel en pleno campo de batalla. El Congreso de las Provincias Unidas acepta la reincorporación oriental (25 de octubre). El Imperio del Brasil declara la guerra a la Confederación Argentina (10 de diciembre).


1826 Activa participación de Oribe en la lucha contra los brasileños. Combate del Cerro (6 de noviembre). Se inicia la mediación británica a cargo de Lord Ponsomby. Frustrada Convención García por la que las Provincias Unidas ceden la Provincia Oriental al Brasil. En Buenos Aires cae el gobierno unitario de Rivadavia.

1827 Triunfo republicano en Ituzaingó (20 de febrero). Oribe comanda el ala izquierda del ejército patriota. Triunfos de Oribe en la toma de Bagé (17 de abril) y en las batallas de Camacuá (23 de abril) y Las Piedras (3 de diciembre).

1828 Conquista de las Misiones por Rivera (febrero). Convención Preliminar de Paz entre el Imperio del Brasil y la Confederación Argentina con la mediación británica por la que se conviene la independencia oriental (27 de agosto). En esa fecha Oribe ocupa la Comandancia General de Armas. Se instala la Asamblea General Constituyente.

1829 Manuel Oribe contrae enlace con su sobrina Agustina Contucci Oribe, hija de su hermana Josefa y de Felipe Contucci (8 de febrero). Juan Manuel de Rosas asciende a la gobernación de Buenos Aires.

1830 Jura de la Constitución (18 de julio). Oribe es designado capitán del puerto de Montevideo (setiembre). Fructuoso Rivera es electo primer Presidente de la República (24 de octubre).

1832 Primera revolución de Lavalleja contra el presidente Rivera. Oribe y su hermano Ignacio, a pesar de sus vinculaciones con el lavallejismo. se niegan a apoyar la sublevación. Ascensos de Oribe en la carrera militar: General (14 de agosto), Jefe de Estado Mayor (18 de agosto). Oribe es designado Ministro de Guerra y Marina del gobierno de Rivera (9 de octubre).

1834 Fracasa una nueva revolución lavallejista. Rivera, vencido su mandato constitucional, es designado Comandante General de la Campaña (29 de octubre).

1835 Manuel Oribe es designado segundo presidente constitucional de la República (1° de marzo). Se inicia su obra de afianzamiento de la organización estatal. Amnistía de los revolucionarios lavallejistas.



1836 Supresión de la Comandancia General de la Campaña (18 de febrero). Primera revolución de Rivera contra el gobierno de Oribe (16 de julio). Por primera vez se usan las divisas blancas y coloradas en la batalla de Carpintería, en donde triunfan las tropas del gobierno (19 de setiembre).

1838 Segunda revolución de Rivera contra Oribe. Apoyo de unitarios argentinos exiliados en Montevideo, farrapos riograndenses y, finalmente, de la diplomacia y la escuadra francesa. Triunfo de Rivera en Palmar (15 de junio). Oribe, derrotado, presenta renuncia a su cargo, protestando ante los gobiernos vecinos y las representaciones diplomáticas extranjeras (23 de octubre). Se retira a Buenos Aires en donde Rosas sigue reconociéndolo presidente legal.

1839 Rivera ocupa nuevamente el gobierno de facto y luego es designado presidente constitucional (10 de marzo). Exigido por sus aliados declara la guerra a Rosas (10 de marzo). Se inicia la Guerra Grande. Rechaza la invasión de las tropas federales triunfando sobre ellas en Cagancha (29 de diciembre).

1839 - 1842 Oribe, designado por Rosas Comandante Interino del Ejército de Vanguardia de la Confederación Argentina, título que acompaña al de Presidente Legal de la República Oriental del Uruguay. Realiza exitosas campañas militares contra las provincias de la Confederación sublevadas por los unitarios apoyados por Rivera y la escuadra francesa. Triunfo final de los ejércitos de Oribe en Arroyo Grande (6 de diciembre de 1842).

1843 - 1845 Oribe inicia el sitio de Montevideo (16 de febrero 1843). Vencido el segundo mandato de Rivera, Joaquín Suárez asume el gobierno de Montevideo como Presidente del Senado. Oribe instala su campamento en el Cerrito de la Victoria. Ambos gobiernos se proclaman representantes del orden constitucional. Rivera, vencido en India Muerta, se retira al Brasil (27 de marzo de 1845). Oribe inicia la organización del Gobierno del Cerrito.

1845 – 1850 Intervenciones de Francia e Inglaterra en contra de los gobiernos de Rosas y de Oribe que se proclaman defensores de la independencia americana. Pleno dominio de la diplomacia franco - inglesa en Montevideo. El puerto del Buceo y las quintas del Miguelete van conformando la capital sitiadora conjuntamente con el Cerrito de la Victoria y con la Villa de la Restauración, fundada en 1849. Inglaterra renuncia a intervenir en los asuntos internos del Plata en el tratado Southern-Arana (1849). Francia hace lo propio mediante los tratados de Le Predour (1850).

1851 Urquiza, gobernador federal de Entre Ríos, se pronuncia contra Rosas y firma la Triple Alianza con los gobiernos de Montevideo y del Imperio del Brasil. Tropas de Urquiza y del Brasil invaden el Uruguay.
Tratado del 8 de octubre que acuerda la paz entre los bandos orientales "sin vencidos ni vencedores". Oribe se retira a la vida privada en su quinta del Miguelete.

1852 Los ejércitos unidos de Urquiza, el Brasil y Montevideo vencen a Rosas en la batalla de Monte Caseros (3 de febrero). Rosas se exilia en Inglaterra.

1853 Realizadas elecciones para restaurar la legalidad en la República Oriental, bajo el signo de la "fusión" y del olvido del pasado, Juan Francisco Giró, del partido blanco, es electo Presidente de la República. Recrudecen las disputas entre los antiguos bandos. Incidente del 18 de julio en la Plaza Matriz. Oribe, amenazado en su seguridad personal, se traslada a San José y, finalmente, se embarca rumbo a Barcelona (octubre). Cae el gobierno de Giró y es sustituido por un Triunvirato integrado por Lavalleja, Rivera y Venancio Flores. Por muerte natural de los dos primeros, Venancio Flores quedará como gobernante de facto como heredero de Rivera en el liderato caudillista colorado.

1854 Mientras Venancio Flores completa el inconcluso mandato de Giró y Oribe reside en España, el Partido Conservador -sector doctoral del Partido Colorado que se proclama heredero de la Defensa de Montevideo -inicia actividades subversivas.

1855 Nuevos motines de los conservadores. Manifiesto de Andrés Lamas desde Río de Janeiro en favor de la fusión. Oribe regresa de España (agosto). Pacto de la Unión entre los caudillos Flores y Oribe (11 de novíembre) en el que renuncian a sus candidaturas presidenciales.

1856 Gabriel Antonio Pereira es electo presidente constitucional con el apoyo de Oribe y Flores. Oposición de los conservadores.

1857 Fallece en su quinta del Miguelete Manuel Oribe a la edad de sesenta y cinco años (12 de noviembre).

26 de agosto de 1836. El Presidente de la República, Brig. Gral. Manuel Oribe, designa a su hermano el Gral. Ignacio Oribe como Comandante General del Ejército Nacional.


26 de agosto de 1897. Aparicio Saravia (h) es herido en la pierna derecha en el combate de “Sierra de Sosa” (departamento de Lavalleja). La magnitud de la herida trajo como consecuencia la amputación de la pierna para salvar la vida del hijo del Gral. Saravia. En 1904, a pesar de las limitaciones que le imponía la falta de su pierna, Aparicio Saravia Díaz acompañó a su padre en la revolución, lo que le ocasionó graves problemas de salud.
En 1958 ocupó una banca en el Senado de la República.




26 de agosto de 1903. Fallece Benedicto Velez. Originario de la zona de Dolores (Soriano) y posteriormente afincado en Paysandú, Velez en 1862 se encontraba con el grado de teniente del arma de caballería a las órdenes del Cnel. Emilio Raña, actuando en la derrota en Cañas de Paso Vera.
Participó en la defensa de Paysandú y cayó prisionero tras la derrota, logrando evadirse al poco tiempo exiliándose en Concepción del Uruguay.
Con el grado de comandante participó en la revolución de 1870 invadiendo a la altura de San Francisco e incorporándose 45 días después al grueso del ejército revolucionario.
Tras la derrota marchó hacia la ciudad de la Plata, retornando años después para trabajar en las oficinas portuarias de Maldonado.
Cuando estalló la revolución de 1903, Velez con más de 80 años huyó de su caso para incorporarse lo que pudo ser impedido a tiempo por sus hijos.

26 de agosto de 1904. Desembarcó en las proximidades de Carmelo la expedición revolucionaria nacionalista a las órdenes del Cnel. José Ma. Pampillón constituida por 180 hombres.

26 de agosto de 1945. Se publica “Historia de la República Oriental del Uruguay” (1830-1933) escrita por los Profesores Juan E. Pivel Devoto y Alcira Ranieri de Pivel Devoto. La obra había recibido el premio Pablo Blanco Acevedo de la Universidad de la República en 1944.







26 de agosto de 1984. La Convención nacionalista acepta las renuncias a las candidaturas de Wilson Ferreira Aldunate y Carlos Julio Pereyra. Proclama a Alberto Zumarán y Gonzalo Aguirre a la Presidencia y Vicepresidencia respectivamente. La estrategia nacionalista iba dirigida, en caso de triunfar esa fórmula, a una nueva convocatoria a elecciones sin ciudadanos ni partidos proscriptos.

27 de agosto de 1859. Fallece Marcos Rincón. Nacido en las provincias argentinas, sus primeros servicios se remontan a 1825. Alférez en la batalla de Ituzaingó, participó de la sublevación de Lavalleja. Ligado a Oribe, acompañó a su jefe en el exilio y formó parte del ejército vencedor en la batalla de Arroyo Grande.
Durante el sitio de Montevideo alcanzó el grado de teniente coronel, y tuvo bajo su mando el batallón “Defensores de la Independencia Oriental”, que luego fue conocido popularmente con el nombre de Batallón Rincón.
Este militar nacionalista quedó inmortalizado en uno de los retratos pintados por Blanes antes de partir a seguir sus estudios en Italia.



27 de agosto de 1861. Nace en Montevideo el Dr. Hipólito Gallinal(h). Su padre, de igual nombre, fue diputado blanco por San José de 1861 a 1864. Se graduó como abogado a los 22 años. Participó de la Revolución del Quebracho y luego ingresó a la Cámara de Diputados representando al departamento de Flores desde el 15 de febrero de 1891 hasta el 14 de febrero de 1894, siendo reelecto hasta el 14 de febrero de 1897.
Volvió a la Cámara representando a Minas y como Constituyente del 5 de marzo de 1914 al 14 de noviembre de 1916, cuando optó por la banca de Cerro Largo que dejaba Martín C. Martínez, y que ocupó hasta el 14 de febrero de 1917 cuando se incorporó a la Cámara de Senadores en representación de Minas. Presentó renuncia el 8 de abril de 1921, ingresando en su lugar Juan Zeballos y Maguna (Presidente de la Comisión Departamental de Minas).
Fue Convencional, y miembro del Directorio en 1916. Tuvo doce hijos, Gustavo Gallinal el más conocido y José Antonio, diputado blanco por Montevideo de 1945 a 1947.
Falleció a los 77 años de edad el 21 de julio de 1939.

27 de agosto de 1864. El vapor nacional “Villa del Salto” fue atacado a cañonazos en la boca del Yaguarí por la escuadrilla brasileña. Era el primer acto de agresión desembozada contra el gobierno de Aguirre que hacia la flota imperial.

27 de agosto de 1893. Gumersindo Saravia derrota en el combate de Cerro de Oro a las fuerzas castilhistas comandadas por el Cnel. Portugal, después de una cruenta lucha. Aparicio Saravia con el grado de coronel estuvo al frente de la brigada.
Gumersindo no había combatido desde el mes de junio cuando el 16 se enfrentó en Yaguari, el 20 en Pirahy y el 23 en Cerrillada.




27 de agosto de 1925. Nace Jorge Barbot Pou. Abogado, Convencional, ingresa a la Cámara de Diputados en 1958 integrando la lista 41 junto a Enrique Erro y Angel Ma. Gianola. En 1962 se presenta a los comicios con su agrupación “Herrera-Echegoyen-Barbot” que se identifica con el número 26 y obtiene 9.357 sufragios ocupando nuevamente una banca. En 1966, a pesar de la derrota electoral, Barbot es reelecto (17.425 votos) y su agrupación pasa a ser la más poderosa dentro del Herrerismo.
Para las elecciones de 1971 se postula a la Cámara de Senadores acompañando la fórmula presidencial Aguerrondo-Heber, siendo electo junto al Dr. Echegoyen.
Fallece el 4 de setiembre de 1987.



27 de agosto de 1956. El Congreso Elector del Herrerismo designó un nuevo Directorio presidido por el Dr. Martín Echegoyen, el que sustituyó al encabezado por Ramón Viña.
De ésta forma quedaba formalizada la ruptura del Dr. Herrera con Viña, quién no había visto buenos ojos la formación del movimiento “Con todos y por el bien de todos”, donde Viña había aglutinado un importante número de dirigentes herreristas.
Surge entonces el “Nacionalismo Intransigente”, sub-lema que concurrió a las elecciones de 1958 con personalidades de la talla de Cusano, Ubillos y Vidal Zaglio.

27 de agosto de 1988. La Convención Nacional aprueba el Programa Unico de Gobierno para las elecciones de 1989. El 30 de mayo de 1987 la Convención había votado por unanimidad una moción promovida por Wilson Ferreira para encargar al Directorio la redacción de un Programa de Gobierno respaldado por todo el Partido.
El 19 de agosto de 1987 el Directorio designó al Senador Gonzalo Aguirre como Coordinador de la Comisión de Programa, al Secretario de Asuntos Económicos Cr. Mario Buchelli y al Secretario de Asuntos Sociales Arq. Miguel Cecilio para que lo secundaran en el cumplimiento de esa resolución de la Convención, convocando técnicos y dirigentes de todos los sectores.

28 de agosto de 1834. Nace en Montevideo don Abel Legar. Fue conocido como el “Boticario de la Defensa” y participó en los dos sitios de la ciudad como farmacéutico y mano derecha del Dr. Mongrell. Cumplió tareas de Edil, suplente de la Junta Económica Administrativa y posteriormente titular en 1859. En 1860 fue designado Defensor de Menores.
28 de agosto de 1855. Estalla en Montevideo la revolución promovida por el Partido Conservador, al que acompañó el Partido Blanco, y que obligó a Flores a abandonar la capital. Se constituye un gobierno de “fusión” presidido por Luis Lamas. Tras la renuncia de Flores, Manuel B. Bustamante en su calidad de Presidente del Senado pasó a ocupar la Presidencia de la República.
El gobierno provisorio (Lamas) que pretendió perpetuarse en el poder, perdió su fuerza cuando el sector personalista del Partido Blanco apoyado por la población de la Villa de la Unión se negó a sostenerlo, porque al igual que Flores no habían permitido desembarcar a Oribe que había regresado al país el 9 de agosto.

28 de agosto de 1898. Los socios del Club Nacional de Montevideo, hacen entrega al Gral. Aparicio Saravia de la espada del Gral. Leandro Gómez.








28 de agosto de 1913. En la segunda quincena de julio el Directorio decide convocar una asamblea de “correligionarios de representación y prestigio” para consultarlos sobre la abstención o la concurrencia a las urnas. El 24 de agosto inicia su actividad la asamblea y el 28 se decide concurrir a los próximos comicios. El Dr. Luis Alberto de Herrera apoyaba ésta posición (grupo de los evolucionistas) opuesta a la tendencia “revolucionaria” que entendía que participar significaba legitimar el “orden de cosas dominante y reconocer por bueno algo que era, con toda evidencia, muy malo”.

28 de agosto de 1950. Daniel Fernández Crespo, Silvio H. Silva y Emilia Valverde de Graña presentan un proyecto de ley aumentando salarios y otorgando préstamos a los obreros metalúrgicos.

29 de agosto de 1884. Fallece el Dr. Román García. Redactor de “La Democracia” junto a Lavandeira, de Vedia y Vásquez Acevedo. Participó en la revolución de 1875. Fue fundador del Club Nacional y co-redactor de su Programa partidario.
En la Asamblea de aprobación de dicho documento, García expresó: “Desde los tiempos de nuestra emancipación política, no ha presenciado el país otra situación tan preñada de esperanzas y de felices augurios para el porvenir”.
Su hijo, Alfredo García Morales, fue como su padre una de las personalidades descollantes en la vida del Partido Nacional.


29 de agosto de 1905. Nace en Montevideo Ciro Ciompi. Se afincó en Trinidad enviado por “La Tribuna Popular” para comandar una publicación nacionalista. Adherido a la Agrupación “Herrera-López” liderada por don Pancho López, actuó como secretario de la comuna distinguiéndose por su cristalina administración. Francisco “Pancho” López era una figura emblemática del departamento, dirigente herrerista, había combatido en la revolución de 1904 y era hombre de consulta del Dr. Luis Alberto de Herrera.
Su pintoresco Ford a bigotes era normal verlo en las campañas electorales de entonces, recorriendo el departamento en las que convocaba a votar al Partido Nacional.
En las elecciones de 1930 resultó electo miembro de la mayoría del Colegio Elector que proclamó senador por Flores a Edison Camacho. En el 31 fue elegido para integrar la Junta Electoral y la Asamblea Representativa, siendo reelegido en 1934 y 1938.
En 1942 se postuló a la Intendencia perdiendo con 3.563 votos contra 3.943 de los colorados.
En 1946 resultó electo Diputado, siendo reelegido en 1950, 1958 y 1962.
En 1954 alcanzó el primer lugar al Consejo Departamental siendo su Presidente.
Integró el Directorio del Partido y presidió con éxito la Comisión Nacional de Turismo.
Fue designado por el Partido como representante en el escrutinio de las fraudulentas elecciones de 1971.
Falleció el 15 de setiembre de 1999.

29 de agosto de 1962. Se procura definir a qué sector político le corresponde la titularidad del lema Partido Nacional. Al no tener ningún sector la mayoría requerida se entiende que el mismo queda habilitado para ser utilizado por igual por la U.B.D. y el Herrerismo.







30 de agosto de 1850. Nace Ramón Leonidas Braga. Hijo de Juan María, héroe de la epopeya sanducera, sufrió la amputación de una perna lo que le valió el apodo del “cojo Braga”.
Nada le impidió sumarse junto a sus hermanos a la revolución de Timoteo Aparicio luciendo todos anchas divisas blancas bordadas con el lema “Morir por la patria es gloria”. A órdenes de su tío el coronel Amilivia logró las insignias de teniente por su valeroso comportamiento.
No llegó a tiempo para incorporarse en 1886, pero si lo hizo en 1897 acompañando toda la campaña del Gral. Aparicio Saravia.
Comenzó a escribir la biografía de su padre, motivado por el Dr. Andrés Lerena, pero su fallecimiento ocurrido el 7 de octubre de 1901 no le permitió finalizar la empresa.

30 de agosto de 1859. Nace Apolinario Velez. Su padre Benedicto fue defensor de Paysandú, así como su tío el comandante Polonio Velez, degollado en Sánchez el 26 de enero de 1872.
Apolinario emigró a Entre Ríos para luego invadir por Guaviyú, peleando como abanderado en Quebracho y Palmares de Soto hasta caer prisionero el 31 de marzo de 1886.
En la revolución de 1897 estuvo al mando del 2do. Batallón “Leandro Gómez” combatiendo en Paso Moreno, Aurora, Arroyo Blanco y Cerros Blancos donde fue gravemente herido.
Fue el impulsor de muchos comités blancos que apuntaban a la organización, no sólo para las contiendas electorales, sino en el orden militar.
Falleció el 18 de febrero de 1901 a los 42 años de edad. La bandera nacional que portó en la revolución de 1886 se encuentra actualmente en el Museo Histórico Nacional.
30 de agosto de 1951. Fallece el Dr. Segundo Santos. Abogado y docente, ingresó a la Cámara de Representantes por el departamento de Lavalleja en 1928 y fue reelecto en 1931. Integró la Asamblea Deliberante de 1933 y retornó a su banca en 1943 por Montevideo. Antes, en 1934, fue electo Senador de la República, ocupando la Presidencia del Cuerpo en 1937. Tuvo una destacada actuación en la Comisión de Legislación de ambas Cámaras.

30 de agosto de 1988. El Senador Carlos Julio Pereira interpela al Ministro de Defensa Nacional, Teniente Gral. Hugo Medina. El llamado a sala fue motivado por una serie de declaraciones públicas del Ministro y de oficiales del ejército, además de la sanción que se aplicó a un Capitán de Navío por haber firmado una solicitud de referéndum (relativa a la Ley de Caducidad). El Senador Pereyra finalizó su intervención de ésta forma: …”En determinado momento de la vida de nuestro país, hombres de mi partido dijeron: “Queremos patria para todos” (alude a las palabras pronunciadas por el Capitán José “Pepe” Villamil, lugarteniente del Gral. Aparicio Saravia). Eran hombres que derramaban su sangre para lograr esa hermosa conquista y me sitúo a fines del siglo pasado. Nuestro concepto de la patria no se sintetiza en sus símbolos. No es sólo el territorio, el pedazo de tierra, por más que lo amemos, ni el mar ni el cielo que forman parte de ese territorio. No es el conjunto de seres humanos si ellos forman una sociedad de personas con derechos políticos limitados, sin justicia social, sin trabajo o sin pan. La patria que queremos es otra; la patria que queremos es la patria abierta a los derechos de todos, a la justicia social, a un porvenir decoroso que dé a cada uno lo que tiene derecho a lograr para vivir con dignidad y gozar plenamente de todas las posibilidades que puede ofrecer la vida.”

31 de agosto de 1845. Es atacado el puerto de Colonia por una poderosa escuadra anglo-francesa a cuyo frente estaban los almirantes Lainé e Inglefield junto a los mercenarios que comandaba Garibaldi en embarcaciones montevideanas. Derrotan al Comandante oribista Jaime Montoro y ocupan la ciudad, produciéndose una ola de saqueos, incendio de edificios y vejámenes de todo tipo a los habitantes de la ciudad. El 18 de agosto de 1848 luego de una ardua lucha el Comandante Lucas Moreno de las fuerzas de Oribe recupera Colonia y logra desalojar definitivamente de esas aguas a las tropas extranjeras compuestas en ese entonces por el vapor Fulton y el bergantín Adonis al mando del Comandante francés Louis Mazere. Las tropas inglesas ya se habían retirado con anterioridad de la ciudad. Contrariamente a lo sucedido tres años antes, Moreno respetó a los prisioneros, familias y propiedades, comunicando a sus tropas que cualquier acto contrario a lo dispuesto sería castigado con la muerte.

31 de agosto de 1894. Tras la muerte de Gumersindo, Aparicio a pesar de las deserciones ataca a la guarnición de Campo Nuevo. Buscaba reavivar el ánimo revolucionario, aunque sabía que la situación se tornaba cada vez más difícil por la falta de hombres, armas y municiones.

31 de agosto de 1904. Es asesinado José María Lazbal Arteta. Oriundo de Salto, era integrante de la columna del Cnel. José Ma. Pampillón que desembarcó en la Agraciada y fue sorprendida y dispersada por el ejército del gobierno. Lazbal fue herido y consiguió amparo en la casa de la familia Bacqué.
El Cnel. Ortíz, comandante colorado, fue informado de la presencia de Lazbal y de inmediato se procedió a su captura, prometiéndole a Bacqué respetar la vida del prisionero.
Al llegar al “Paso del Miguelete” Ortíz dio la orden de degollar al prisionero y vejar su cadáver.

31 de agosto de 1904. Relata Nepomuceno Saravia: “En la noche del 31 de agosto el general durmió en mi carpa y me participó su plan: él no deseaba dar combate, aspiraba llegar a Rivera para realizar la paz que en la noche anterior le habían ofrecido”.

31 de agosto de 1918. Sesiona la Convención del Partido Nacional, la que había sido citada por el Directorio con el voto discorde de Carlos A. Berro, Rosalio Rodríguez y Julián Quintana. El Directorio buscaba la aprobación de una disposición transitoria de la Carta Orgánica a los efectos de proclamar los candidatos a la Presidencia de la República y a la minoría del Consejo Nacional de Administración por medio de un Congreso Elector. La Convención no aceptó el proyecto; los llamados democráticos –que impulsaban los nombres de Berro, Morelli y Herrera derrotaron a los conservadores y se resolvió realizar un plebiscito en el que votarían “todos los nacionalistas inscriptos en el Registro Cívico Nacional”. El voto sería secreto.

1 comentario:

  1. Prof. me sabría decir si el Mayor Rufino Martínez integró las filas revolucionarias en la revolución encabezada por Aparicio o perteneció al ejército gubernista. Lo único que se es que falleció el 25/12/1870 en el Sauce.
    Desde ya gracias; Alberto Rivas C.

    ResponderEliminar