JUNIO
1° de junio de 1843. En Montevideo son fusilados los ciudadanos Eusebio Duarte, Andrés Curbelo, Antonio Iglesias y José Pérez. El día 12 de febrero de ese año el general Pacheco había firmado un decreto que declaraba que todo oriental tomado al enemigo sería fusilado por la espalda.
1° de junio de 1872. Aparece “La Democracia” con la dirección de Agustín de Vedia, Francisco Lavandeira y Román García. En su redacción figuraban Juan José de Herrera, Alfredo Vásquez Acevedo, Domingo Aramburu y José María Sienra Carranza.
En su primer número fundamentan su aparición en que se “presenta en la arena del debate de las ideas, levantando una bandera de porvenir en el seno de una asociación dispersada en otro tiempo por la derrota y la proscripción y que se reconstituye hoy para consagrar sus esfuerzos a la grande obra de la regeneración de la patria…El Partido Nacional no ha nacido en un día determinado, semejante a esos ríos que riegan y fecundizan sus riberas…
La generación pasada nos ha legado una tarea inmensa,
cuya realización no podemos trasmitir a la generación
futura como la recibimos. No: el pasado deber servirnos para la obra del porvenir”.
Los sucesos de enero del 75, en donde Lavandeira es asesinado y de Vedia
Agustin de Vedia desterrado en la Barca Puig imponen un cierre obligado. Recién en 1877 (sólo ese año) reaparecerá “La Democracia”, nuevamente dirigida por de Vedia. Habrá una tercera etapa de la publicación nacionalista que se inició en diciembre de 1880, publicándose ininterrumpidamente hasta diciembre de 1882.
1° de junio de 1880. Comienza la reorganización del Partido, ahora llamado Nacional, a instancias de Agustín de Vedia. El proceso fundacional de las autoridades partidarias, según lo expresa Agapo Luis Palomeque, tiene su punto de partida en la Asamblea del Circo de San Martín, en la que los blancos decidieron, luego de la Revolución del Quebracho, aceptar la lucha electoral.
Finalmente, previo a la integración del Directorio Provisorio, destaca las gestiones de Jacobo Z. Berra y Vicente Mongrell, para constituir, por inspiración de grupos de Paysandú y Salto, una Asamblea Representativa partidaria.
1° de junio de 1897. Proclama de Arapey. “...En pos de esa victoria vamos a lanzarnos, valerosos compañeros. Corazón bien puesto, ánimo sereno, manos de hierro. Que en el orden del día no se lea nunca una censura o un reproche, y que el más humilde soldado se enorgullezca de ser hombre de armas. La causa que representamos sólo debe recordar que hay traidores y cobardes para duplicar el denuedo de los leales y los fieles. Viva la libertad institucional.” Aparicio Saravia.
1° de junio de 1952. Fallece el Dr. Andrés Romero. Médico de gran prestigio en el departamento de Florida. En 1926 integró el Colegio Elector para el Senado y ese mismo año fue electo Representante Nacional por su departamento, siendo reelecto en 1928 y 1931. En 1945 ocupó una banca en el Senado como suplente del Dr. Gallinal. Militante del Partido Nacional Independiente, fue parte de su Directorio en 1947.
1º de junio de 1984. El Prof. Carlos Julio Pereira es detenido y conducido al Cuartel de Punta Rieles. Los oficiales que realizaron la detención argumentaron que lo estaban haciendo para “protegerlo” de un posible atentado.
2 de junio de 1838. Nace Eduardo de Fuentes en la Gran Canaria (España). Llegado a Montevideo se destacó como estudiante y estuvo a punto de graduarse en Derecho. Se incorporó a la Guardia Nacional, y en 1863 figuraba como adjunto del Cnel. Pinilla.
Actuó en ambos sitios de Paysandú, y fue herido de gravedad, lo que no le impidió abandonar su puesto en el baluarte de la Jefatura siendo evacuado por sus compañeros cuando cayó la plaza.
Junto a él combatió su hermano José, también de origen español, que con el grado de sargento mayor estuvo a las órdenes del Tte. Cnel. Belisario Estomba y se distinguió por su valor en la infantería. Prisionero al caer la ciudad fue obligado a enrolarse en la División Oriental que marchó al Paraguay.
Eduardo participó de la revolución de 1870 y fue integrante de las comisiones directivas del Partido Blanco hasta su fallecimiento el 2 de marzo de 18888 en la ciudad de Buenos Aires.
2 de junio de 1863. A las orillas del Arroyo Coquimbo (Soriano) el ejército del Presidente Berro al mando de Bernardino Olid es derrotado por Flores. En esa batalla es herido gravemente Juan Bautista Valiente, quién cae del caballo durante la persecución. Percatados de ello, sus hermanos Miguel y Agustín, sucesivamente darán vuelta y morirán junto con él. El cuarto hermano, Gabino (muerto en Masoller), se encontraba en el grueso del ejército y apenas llegará a tiempo para el entierro. Según la tradición pronunció la frase:”están enterrando a tres porque no estaban los cuatro”, tomada por el poeta Fernán Silva Valdéz que los inmortalizó.
Otro hecho similar es el acontecido a fines de 1839 cuando Fortunato Mieres derrota a una partida de revolucionarios blancos en el departamento de Tacuarembó y caen los cinco hijos de don José Francia, estanciero de la zona.
Juan Bautista murió en el combate y luego, ya pronunciada la derrota, Policarpo quedó rezagado y en peligro de ser ultimado. Sus hermanos Rafael, Saturnino y Telésforo, dan vuelta y se arrojan sobre el enemigo abrumadoramente superior y mueren con él.
2 de junio de 1906. Inicia sus sesiones un nuevo Directorio presidido por el Cnel. Guillermo García. A fines de mayo habían renunciado Carlos Berro, Remigio Castellanos, Jacinto Durán, Francisco Ros y Arturo Semería. El Dr. Juan B. Morelli había renunciado a su cargo en marzo por oponerse al Manifiesto, lo que trajo aparejado ser detenido.
Este Directorio fue sustituido inmediatamente por otro presidido por Carlos Berro y Martín Aguirre en la 1er. Vicepresidencia. Tanto Berro como Aguirre pertenecían al sector radical, inclinados a la abstención, pero el resto del Cuerpo era de la línea conservadora.
2 de junio de 1930. Nace el Ing. Carlos Cat Vidal. Ingeniero Civil, ocupó la Presidencia del Directorio del Partido Nacional en el período 1991-1993. Durante el gobierno del Dr. Luis A. Lacalle fue Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y Presidente del Banco de la República.
En el año 2000, integró el gabinete de coalición como Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
Fue candidato a la Intendencia Municipal de Montevideo por el Herrerismo en 1989 y candidato único por el Partido Nacional en 1994.
Fue una de las principales figuras del Herrerismo, ocupando la Presidencia de su Comité Ejecutivo.
Falleció el 28 de marzo de 2006.
2 de junio de 1933. Son detenidos Lorenzo Carnelli, Ricardo Paseyro, Basilio Muñoz, Domingo Baqué, Saturno Irureta Goyena, José M. Santos y Juan Moltini.
Acusados de ser los cabecillas de una serie de atentados terroristas que se habrían de realizar en coordinación con argentinos asilados en nuestro país tras el golpe del Gral. José Félix Uriburu, fueron finalmente liberados por falta de pruebas.
2 de junio de 1935. El Dr. Bernardo García, militante del Partido Nacional, ex diputado y Director del los Ferrocarriles del Estado atenta contra la vida del presidente Gabriel Terra en el hipódromo de Maroñas. Terra había dado un golpe de Estado el 31 de marzo de 1933, y aunque desde el 22 de marzo de 1934 había legalizado la situación por decisión de la Convención Nacional Constituyente, gran parte de la opinión pública lo consideraba dictador. Ese día Terra se encontraba junto a su colega brasilero Gétulio Vargas presenciando las carreras cuando García se le aproximó y le descerrajó varios balazos a escasa distancia, pero sólo lo hirió levemente en el hombro, siendo luego arrestado.
3 de junio de 1835. Oribe fija los sueldos de los Jefes y Oficiales retirados. De esta forma se da el segundo paso para la construcción del sistema de previsión social de nuestro país, luego de la ley del 19 de marzo del mismo año en que se otorgaban pensiones a viudas y menores de militares, y que continuará con las leyes de junio del mismo año.
3 de junio de 1893. El Dr. Jaime Estrázulas asume como presidente del Directorio del Partido Nacional. Lo acompañan el Dr. Juan José de Herrera, Cnel. Ricardo Alvarez, Dr. José Romeu, Dr. Martín Berinduague, Augusto Ponce de León, etc. Son Presidentes Honorarios el Gral. Agustín Muñoz y Don Rafael Zipitría.
3 de junio de 1895. “El Nacional” publica el manifiesto “A la juventud nacionalista de la República”: “Ha llegado el feliz momento de provocar la condensación sólida de las fracciones correligionarias del país entero…”.
3 de junio de 1919. El Dr. Lorenzo Carnelli presenta un proyecto para otorgar “Jubilaciones y pensiones a los empleados y obreros de servicios públicos”. Carnelli verá concretada su aspiración en la Ley N° 6.962 del 6 de octubre de 1919.
El 28 de agosto de ese año, cuando se discutía su proyecto en la Cámara de Representantes, el legislador nacionalista dijo: “Las jubilaciones y pensiones nacen de un principio y no de un sentimiento. Y es, por lo tanto ajustándose a ese principio, que deben ser reglamentadas debidamente para que sus beneficios no vayan al obrero como una limosna que siempre humilla al que la recibe, sino como la sanción de un derecho legítimo que enaltece, porque es derecho, primero, y después, porque conquistado por el propio obrero, con sus propias fuerzas, en vez de fomentar la haraganería y toda clase de renunciamientos morales, como hacen las dádivas enseña al obrero a confiar en sí mismo para ganarse con sus personales ahorros la seguridad económica del porvenir”.
3 de junio de 1924. Nace Antonio Suárez Ponte. Fundador del Movimiento Popular Nacionalista e integrante de la Unión Blanca Democrática, fue Diputado por el departamento de Montevideo en 1955 y 1959 integrando la lista 51. De su larga lista de logros en materia parlamentaria, Suárez Ponte plasmó en la ley 12.840 una de las mayores aspiraciones de los nacionalistas en materia de beneficio social para la ciudadanía, es decir, el aguinaldo para los privados que luego en 1961 se hiciera extensivo a los funcionarios públicos.
Convencional, integró las autoridades de su sector y en 1962 tuvo el honor de ser miembro del Directorio del Partido Nacional. En 1989 participó activamente en la campaña electoral impulsando la candidatura del Dr. Héctor Martín Sturla.
Falleció el 29 de noviembre de 2005.
3 de junio de 1984. Convocada por los sectores “wilsonistas” se realiza una concentración en el Obelisco de Montevideo. El acto, no autorizado por el régimen, desembocó en una manifestación por la Av. 18 de Julio con serios incidentes frente a la Universidad de la República donde los manifestantes nacionalistas se enfrentaron a la policía. Los tres comandantes en jefe de las FFAA convocaron a dirigentes políticos de los partidos habilitados para comunicarles que no estaban dispuestos a tolerar movilizaciones que “estaban creando un clima de violencia en el país”. En esa reunión la cúpula militar le informó a la dirigencia blanca que Wilson Ferreira Aldunate sería detenido en cuanto ingresara a nuestro país para luego procesarlo por “delitos conexos con la subversión”. Fue la última vez que militares y dirigentes blancos se vieron las caras.
4 de junio de 1837. Nace Remigio Castellanos. Formó en las filas de Timoteo Aparicio en la Revolución de las lanzas, y después de la batalla de Manantiales se refugió en Argentina, salvando apenas la vida a causa de un naufragio. Después de la paz de abril (1872) fue designado jefe político de San José. Producido el golpe de Estado de Latorre combatió en la Revolución Tricolor. Fue designado Administrador de Correos y realizó una gran obra de organización y reforma: creó los giros postales y los buzones urbanos e instaló 200 agencias en todo el país, además de adherir a la Unión Postal Universal. Diputado en 1888, J. Herrera y Obes lo designó jefe político y de Policía de Flores. Fue durante muchos años miembro del Directorio del Partido Nacional.
Falleció el 16 de octubre de 1915.
4 de junio de 1842. Nace el sanducero Francisco Argentó. Tercer hijo del comandante Felipe Argentó, tenía apenas 18 años cuando resultó electo vocal de la Junta Económico Administrativa de Paysandú. Guardia Nacional, fue secretario de la Comandancia y persona de confianza del Gral. Leandro Gómez. Se salvó por milagro cuando las fuerzas floristas y sus aliados entraron a la plaza y consiguió emigrar a la República Argentina. Fue quién escribió el diario del Comando Local, de cuyas páginas se pudo extraer valiosa información a pesar que la mayor parte fue destruida en el derrumbe y posterior incendio de la Comandancia. Vuelto al país se afincó en Montevideo donde realizó trabajos como perito contable. Militó en las filas del nacionalismo hasta su fallecimiento acaecido el 11 de enero de 1906.
4 de junio de 1893. Se prorroga el mandato del Directorio, ejerciendo la presidencia el Dr. Jaime Estrazulas, uno de los “amapolas” de la época de Berro. Ese año la juventud fundó “El Nacional” y el “Club Defensa de Paysandú”, organizándose también el “Centro de Conferencias”.
Este Directorio aprobó que serían candidatos a la representación nacional aquellos afiliados al Partido que obtuvieran mayoría en la elección interna de cada departamento. La democratización partidaria no se concretó ya que el Directorio proclamó la abstención para las elecciones legislativas.
4 de junio de 1904. En Buenos Aires se publica el “Proyecto de Pacto de Paz” del Partido Nacional. En él se pide la “renuncia y separación absoluta” de Batlle y la elección de un nuevo presidente por la Asamblea.
4 de junio de 1917. Saviniano Pérez (padre) presenta renuncia a la Convención Constituyente. Igual comportamiento tendrán los delegados “radicales” liderados por el Dr. Lorenzo Carnelli, contrarios a los acuerdos elaborados por la “Comisión de los Ocho”, integrada por los nacionalistas Vásquez Acevedo (luego actuó en su lugar el Dr. Leonel Aguirre), Martín C. Martínez, Alejandro Gallinal y Carlos A. Berro. Los opositores fueron un grupo muy pequeño que a posteriori acataron lo resuelto por el Partido.
4 de junio de 1957. Fallece don Arturo Reyes Cabrera. Diputado por el departamento de Río Negro en tres legislaturas desde 1942 hasta 1954. Integrante del Herrerismo fue miembro del Directorio del Partido Nacional de 1947 hasta 1951. Candidato a la Intendencia, ocupó la Presidencia de la Convención y de la Comisión Departamental de su departamento.
4 de junio de 1984. Los blancos en todo el país se movilizaban preparando el retorno de Wilson Ferreira Aldunate. En Montevideo se realizó una concentración en el Obelisco y luego la manifestación continuó por la Av. 18 de Julio.
Cuando la columna llegó a la Universidad de la República se produjo un violento enfrentamiento con la policía con un saldo de varios heridos y más de una docena de militantes nacionalistas fueron detenidos.
5 de junio de 1832. El coronel Bernabé Rivera, al frente de 500 hombres, en Paso de las Cañitas del Arapey Chico sorprende una gran partida de indios de Bella Unión, que mandaba Ramón Sequeira; los acuchilla, tomando prisioneros a los sobrevivientes. También se posesiona de un crecido número de familias indias, con miras a reducirlas a la esclavitud. Quince días después el mismo Rivera, lanzado en correría de indios, en la barra de Yacaré Cururú encuentra un grupo de charrúas, que mandaba un jefe conocido por Joaquín, en cuyo grupo sólo 16 portaban armas; el resto eran mujeres y niños. Los atacó y persiguió a lo largo de diez leguas. Al fin los indios decidieron dar cara y pelear. Matan quince soldados, al comandante Pedro Bazán y al alférez Viera. Al coronel Rivera lo hacen prisionero y poco después lo matan.
5 de junio de 1863. Es detenido en Fray Bentos el vapor de bandera argentina “Salto”. En la inspección que las autoridades hacen en él hallaron armas y otros elementos de guerra destinados a Venancio Flores. El “Salto” fue llevado a Montevideo por el barco de guerra oriental “General Artigas”. Bartolomé Mitre de inmediato solicitó la liberación de dicha embarcación alegando que el armamento pertenecía al ejército argentino.
5 de junio de 1879. Nace en San José el Dr. Salvador Estradé. En 1904 integró la División N° 8 al mando del coronel Cicerón Marín, en el Escuadrón a cargo del Comandante Pedro Bastarrica, interviniendo en la batalla de Paso del Parque.
En 1905 se recibió de Abogado, y en 1916 es electo Constituyente por San José.
Fue proclamado Senador en 1928 y en 1931 pasó a ocupar el cargo de Consejero en el Consejo Nacional de Administración por licencia del titular Ismael Cortinas.
Cuando el 31 de marzo de 1933 se disolvieron las Cámaras, Estradé (Presidente de la Asamblea General) se manifestó en contra y estuvo preso en la Escuela Naval, luego en la Isla de Flores y posteriormente desterrado a la Argentina.
Al regresar al país en 1937 rechazó la indemnización que se otorgó a los perjudicados.
Integrando el Nacionalismo Independiente, al votar éste como partido fuera del lema histórico en 1942, se declaró abstencionista.
Se le ofrece la candidatura a la Intendencia de San José, declinando el honor en el Dr. Nery Arriaga. Acepta encabezar la lista a la Junta Departamental de San José si el Partido vota unido.
Es electo Intendente Arriaga y Estradé ocupa la presidencia de la Junta. En 1950 la alianza vuelve a rendir frutos y son reelectos en sus cargos por el “Partido Concentración Blanca de San José”.
En 1954 adhiere a Reconstrucción Blanca.
Fue integrante del Directorio del Partido Nacional y del Directorio del Nacionalismo Independiente. Falleció el 10 de marzo de 1961.
5 de junio de 1900. Nace el Dr. Ernesto Guggeri. Médico, adhirió al Partido Nacional desde muy joven, siendo uno de los fundadores de la Lista 51 que liderara Don Daniel Fernández Crespo. Ocupó una banca por Montevideo tras las elecciones de 1942.
Integró las autoridades de su agrupación y del Movimiento Popular Nacionalista.
Falleció el 10 de octubre de 1960.
5 de junio de 1944. Segunda interpelación de Haedo a los Ministros de Defensa y Relaciones. Esa mañana en la Quinta, Herrera lo instó a realizar la interpelación, a lo que Haedo (quién relató la anécdota) dijo no tener material suficiente. Herrera le contestó: “Bueno, si no se anima, es otra cosa. Con esto tiene para ahorrarle a su país la vergüenza de convertirse en pupilo de los fuertes, y si no, no sirve para nada. Si tiene miedo cómprese un perro. Saravia empujaba a pelear y las armas que ofrecía eran máuseres viejos, atados con piolas...”. Haedo esa tarde afirmaba en el Senado: “Está en peligro la soberanía de la República” y reclamaba la presencia en sala de los Ministros de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional.
5 de junio de 1950. Fallece don José María Damboriarena. Integró la Constituyente de 1933 y ocupó una banca en la Cámara de Representantes por el departamento de Rivera de 1938 hasta 1946. Ocupaba una banca en el Senado de la República cuando se produjo su fallecimiento. Fue una de las principales figuras del “herrerismo”, representando a su sector en el Directorio en 1943 hasta 1944 y en 1947 hasta 1950. Descendiente de vascos, Damboriarena fue un hacendado modelo que por sus cualidades y por el afecto y respeto del pueblo de Rivera llegó a ocupar posiciones legislativas con su lista 15.
5 de junio de 1963. El Ministro de Ganadería y Agricultura, Wilson Ferreira Aldunate, presenta al Consejo Nacional de Gobierno un proyecto de ley que limitaba la extensión de los predios en manos de particulares, aunque también combate el minifundio. Quedaban prohibidas por el proyecto, las sociedades anónimas agropecuarias.
5 de junio de 1973. Es procesado por el Juzgado Militar de Instrucción de 5to. Turno el Presidente del Honorable Directorio del Partido Nacional, Cap. de Nav. ® Homar Murdoch, a raíz de la declaración emitida por el Cuerpo respecto al comunicado de los comandantes de las FFAA del 27 de marzo. El delito tipificado fue el de irrespetuosidad, previsto en el Código Penal Militar.
6 de junio de 1955. Fallece el Dr. Humberto Lorenzo y Losada. Nació en el departamento de Canelones en 1879. Médico y filántropo, fue Inspector de Higiene Departamental, Médico Escolar, Médico de Sala en el hospital de la ciudad de Canelones, Inspector Departamental de Salud Pública; fue también Director del Hospital Pasteur, Director del Asilo Saint Bois e Inspector General de Hospitales.
Constituyente en 1917, resultó electo en dos períodos a partir de 1920 en la Cámara de Representantes.
6 de junio de 1990. Fallece Eduardo Eyherachar. Nacido en la ciudad de Pando (Canelones), tuvo una destacada actuación en filas del Partido Nacional Independiente, integrando su Directorio y presidiendo la Departamental canaria. En 1947 fue electo para ocupar una banca en la Cámara de Representantes. Fue de los dirigentes que se mantuvo hasta 1957 fuera del lema, incorporándose finalmente para el triunfo del Partido Nacional en 1958. Integró el Directorio de ANCAP en representación de nuestra colectividad política. A pesar de su edad y de serios problemas de salud, Eyherachar participó activamente en la resistencia a la dictadura del 73.
7 de junio de 1830. Nace Pedro Sierra. Oriundo de Florida, era hijo de Atanasio Sierra, uno de los 33 Orientales.
Integrante de la Guardia Nacional, intervino en el primer Sitio de Paysandú en enero de 1864 y participó en la reconquista del puerto.
Con el grado de teniente estuvo en servicio en baluarte instalado en el edificio del Banco Mauá. Allí murió el 2 de enero de 1865 cuando los exhaustos defensores sucumbieron ante el abrumador número de atacantes.
7 de junio de 1897. Nace el Gral. Pablo Moratorio en la 1ª. Sección Judicial del departamento de Florida.
Ingresó en el Ejército el 1° de diciembre de 1913 como cadete, obteniendo el grado de general el 1° de febrero de 1945 tras haber tenido una destacada actuación en los diversos destinos que le tocó ocupar.
Fue Director del Instituto Militar de Estudios Superiores, Presidente del Tribunal Superior de Ascensos y Recursos, pasando a retiro en 1951.
En junio de 1959 fue designado por el gobierno nacionalista como Presidente del Frigorífico Nacional y en el 1964 se pasó a desempeñar al frente de la cartera de Defensa Nacional.
7 de junio de 1906. La Convención del Partido Nacional designa un nuevo Directorio presidido por el Dr. Carlos Berro, con las vicepresidencias de los Dres. Martin Aguirre y Aurelio Rodríguez Larreta. Esta Convención estudió las bases de un nuevo programa partidario redactado por el Dr. Luis Alberto de Herrera. El documento será aprobado finalmente en agosto del mismo año.
Uno de los capítulos se refería a las reivindicaciones sociales que tanto Herrera como Roxlo venían impulsando
desde sus bancas: 1) La creación de un Banco de carácter mixto –en el que figuren como accionistas, el Estado, el trabajador y el capital- que asegure al obrero contra los accidentes de la labor, y contra los abandonos de la vejez.
Dr. Carlos Berro
2) El arbitraje, bajo la tutela del Estado, para dulcificar y llevar a buen término los conflictos que surjan entre los trabajadores y los patronos.
3) El mejoramiento del salario de la mujer, por medio de sociedades cooperativas creadas con ese fin.
4) La jornada de ocho horas y el descanso dominical.
7 de junio de 1956. En plena sesión del Directorio, cuando sus miembros fundamentaban el voto con el que se aprobaba el proyecto de Reforma Constitucional, falleció el Esc. Atilio Arrillaga Safons. En el transcurso de la sesión, Arrillaga sufrió un paro cardíaco y su cuerpo se inclinó hacia la izquierda, lugar que ocupaba Dionisio Coronel.
De inmediato fue atendido por los Dres. Bove Arteaga, Collazo y Spera, pero todo esfuerzo ya era infructuoso.
Conductor de la Agrupación “Arrillaga Safons-Echeverry”, lista 4, integró el Directorio en reiteradas oportunidades e ingresó a la Cámara de Representantes en 1928.
Fue integrante de Asamblea Nacional Constituyente, Subsecretario y Ministro Interino de Obras Públicas en 1935.
En 1950 ingresó al Senado con una gran votación de su lista (26.057 votos), siendo reelecto en 1954 y falleciendo en el ejercicio del cargo.
Desde las páginas de “El Debate”, ejerció durante años el periodismo.
7 de junio de 1984. El Partido Nacional formula una declaración en torno al regreso de Wilson Ferreira Aldunate. El Gral. Bonelli hace detener al Prof. Carlos Julio Pereyra.
7 de junio de 2005. Fallece Walter Echeverría. Nacido en San José en 1937, su vida estuvo ligada desde siempre al departamento de Flores donde fue productor rural, funcionario municipal y funcionario de la Unión Rural.
Fue de los dirigentes nacionalistas que tuvieron un rol protagónico durante la dictadura militar. Integrante del Movimiento Nacional “Por la Patria”, Echeverría fue electo Intendente Municipal tras las elecciones de 1984, siendo reelecto en 1989. Ambas gestiones se caracterizaron por la austeridad y la transparencia en la administración que llevó adelante, buscando permanentemente mejorar su departamento a pesar de los pocos recursos con que contaba.
En 1995 fue designado por el Poder Ejecutivo como Embajador en Bolivia.
El 8 de mayo de 2005 la ciudadanía de Flores volvió a depositar su confianza en él y resultó nuevamente electo Intendente Municipal.
8 de junio de 1830. Nace Cornelio Cantera (h). Su padre, de igual nombre, fue un distinguido militar que actuó en las guerras de la Independencia y que con el grado de Tte. Cnel. se había hecho acreedor a los cordones de Ituzaingó.
Partidario del Brig. Gral. Manuel Oribe falleció en Durazno el 12 de marzo de 1841.
Su hijo siguió su camino y con 17 años sentó plaza en el Batallón de su tío materno, el Cnel. Juan Valdez, jefe divisionario oribistas de notable actuación en la Guerra Grande.
Cantera peleó en Las Cañas y con el grado de capitán defendió la línea sur de Paysandú en la heroica gesta.
Fue Tte. Cnel. de Guardias Nacionales en la revolución de Aparicio, y se salvó milagrosamente después de la derrota de Manantiales. Estuvo en el 75 y fue uno de los héroes de Perseverano.
En marzo de 1875 fue convocado para ocupar un escaño en el Parlamento por el departamento de Canelones, cargo que no aceptó.
Falleció el 17 de noviembre de 1900.
8 de junio de 1874. Nace Luis Ponce de León. Abanderado de la revolución de 1897 y secretario de Aparicio Saravia en 1904, Ponce de León escribía:”...El General me prometió que jamás ha de flamear en otras manos...”. A los 19 años había publicado “Versos”, fundado el semanario “Montevideo Social”, y “El Nacional”. “La Revolución del 97” relata pormenorizadamente la gesta saravista. Fue herido en la batalla de Tupambaé de un tiro en el bajo vientre, y posteriormente hecho prisionero conducido a la Isla de Flores. Abogado y Escribano, fue diputado por Cerro Largo de 1905 a 1908, por Durazno de 1914 a 1926, Constituyente en 1917 y Senador por Río Negro hasta 1931. Fue candidato al Consejo Nacional de Administración en la
fórmula que
Luis, Vicente, Joaquín, encabezara el Dr. Alfredo García Morales.
Fermín y Pedro Ponce Los sucesos de 1933 lo hicieron retirarse a la privacidad de su hogar, falleciendo
de León el 6 de agosto de 1938.
8 de junio de 1944. A solicitud del Senador Eduardo V. Haedo concurren a sala los Ministros de Defensa y Relaciones Exteriores para suministrar datos sobre las construcciones militares que se realizan en la República, y más específicamente sobre una base aérea en Laguna del Sauce.
Cuando se desmentían dichas versiones, Haedo presenta un ejemplar de una revista semi-oficial que aparecía en Washington, titulada “Engineering News Record”, que en relación de las obras proyectadas en la América Latina se refiere a que en Uruguay se planea una “gran base aeronaval en Laguna Negra”.
En su exposición Haedo dijo:”...Cuando decimos imperialismo no nos referimos directamente a ninguna nación, sino a quien emplee estilo, concepto y realidad que oprima la vida autonómica de nuestra tierra y particularmente –las razones sobran- de cualquier otra del continente americano”.
8 de junio de 1968. Fallece Eugenio Migues. Bisnieto del fundador del pueblo de Migues, don Gregorio Migues, fue un destacado dirigente nacionalista del departamento de Canelones. Militante del Nacionalismo Independiente, fue de los primeros en integrarse a la Unión Blanca Democrática (U.B.D.). En 1962 fue candidato a Diputado por su lista 52, lo que permitió a Guillermo Perdomo alcanzar la Presidencia del Concejo Departamental. De 1963 a 1967 integró el Directorio de U.T.E. y fue el impulsor de la electrificación rural en todo el país.
En 1964 fundó el movimiento Unidad Nacionalista Integral (U.N.I.), que lo postuló como candidato a la Intendencia Municipal, objetivo que no pudo lograr a pesar del gran apoyo popular logrado en las urnas.
8 de junio de 1984. Personal de la policía de Montevideo se incautó de la edición número 58 del semanario “La Democracia” y de los ejemplares del suplemento anexo con el texto del discurso pronunciado por Wilson Ferreira Aldunate en la ciudad de Concordia el 25 de mayo del mismo año. Acto seguido, en un procedimiento policial practicado en el Movimiento “Por la Patria”, fue retirado un conjunto de ejemplares con los suplementos mencionados allí llevados para su distribución. El Dr. Guillermo García Costa, presidente en ejercicio de la Junta Nacional y el Dr. Alberto Zumarán, codirector de “La Democracia” fueron detenidos junto al Cr. León Morelli y conducidos a la Dirección de Información e Inteligencia y puestos a disposición del Juez de Instrucción, quién después de interrogarlos la noche del día 8 y en la mañana del 9 decretó la libertad de ambos.
Al día siguiente se reunió la Convención y emitió una declaración en la que se establecía: 1) Declarar que cualquier acuerdo entre el gobierno militar y ciudadanos nacionalistas no autorizados por el Directorio a asumir su representación, será desconocido y rechazado por el Partido Nacional; 2) Rechazar el abuso de poder del gobierno y 3) Reafirmar que la soberanía radica en la Nación, por lo cual la consulta popular es el único mecanismo legítimo de reforma de la Constitución.
9 de junio de 1957. Fallece Camilo Williams. Nacido en el departamento de Salto, ocupó un cargo de Concejal luego de las elecciones de 1931. Fue firme opositor al golpe de Estado y fue perseguido y confinado en la Isla de Flores. Integró el Directorio del Partido Nacional Independiente. En su departamento se destacó por ser uno de los precursores del desarrollo citrícola nacional.
9 de junio de 1972. Fracasadas las negociaciones con los Movimientos Nacionales Por la Patria y de Rocha, el presidente Bordaberry alcanza un acuerdo con los sectores que apoyaron la candidatura del Gral. Aguerrondo (Echegoyen y Heber) y la lista 400 liderada por el Dr. Washington Beltrán. Pasan a integrar el gabinete ministerial los nacionalistas Dr. José Manuel Urraburu, Ing. Luis Balparda Blengio y Carlos Abdala.
Ing. Luis Balparda Blengio
9 de junio de 1983. Se reanudan las negociaciones en el Parque Hotel. El Dr. Walter Santoro concurre en lugar de Juan Martín Posadas y Fernando Oliú tras la decisión adoptada por el Movimiento “Por la Patria” el día 30 de mayo en el seno del Directorio.
10 de junio de 1901. El Presidente Cuestas endurece su posición frente al Partido Nacional designando a Justino Muniz como Inspector de los Regimientos de Caballería al sur del Río Negro. Paralelamente se realizan graves denuncias sobre la gestión de Basilio Muñoz (h) que ocupaba la Jefatura Política de Cerro Largo. De inmediato Muñoz solicitó una investigación y el Ejecutivo la dispuso, suspendiéndolo en el cargo preventivamente. Muñoz declaró a la Tribuna Popular que no levantaría los cargos que se habían hecho a su administración y que volvería a Melo. Al día siguiente, 11 de junio, fue destituido y poco después el gobierno removió a todos los comisarios del departamento. El Directorio consideró la actitud de Muñoz como incorrecta y se lo hizo saber a Cuestas, y además propusieron sustituirlo por el Cnel. Yarza.
Enrique Anaya, Presidente del Directorio, escribió al Gral. Saravia explicando el proceder del Cuerpo y su firme voluntad de no contribuir a ahondar la crisis. Saravia contestaría el 21 de junio.
10 de junio de 1904. Nace Ramón Viña en la ciudad de Montevideo. Desde muy joven participó de la vida partidaria, actuando como Secretario del Club Manuel Oribe de la 12ª. Sección y como delegado de esa seccional ante la Departamental Nacionalista.
Dirigente estudiantil, fundó varios comités desde 1922, hasta que en 4to. Año de la Facultad de Derecho abandona los estudios para dedicarse enteramente a la política.
Integrante de la Comisión Departamental de Montevideo bajo la presidencia de don Angel Scremini, desarrolla una intensa tarea de inscripción electoral y de organización.
Ingresa a la Cámara de Representantes en 1932, participa de la Asamblea Representativa del 34 y es reelecto en varias oportunidades, hasta que como suplente de Mario Ponce de León ingresa por primera vez a la Cámara de Senadores siendo titular en 1947 y 1951. Sus gestiones ante Otamendi y Basilio Muñoz produjeron el reintegro de éstos prestigiosos correligionarios al Partido. En 1954 ingresa por la minoría al Consejo Nacional de Gobierno. Hombre de gran temperamento, vivía intensamente la política y fue muchas veces acusado por su apasionamiento sin límites. Precisamente en las elecciones del 54, Viña provoca la separación de Fernández Crespo, cuando le es otorgado el segundo lugar detrás del Dr. Herrera, obligando al líder de la 51 a lanzar su candidatura al Consejo acompañado por Eduardo Víctor Haedo.
Cuando la incorporación de Nardone, Viña vuelve a provocar una fractura en el herrerismo, ésta vez fundando junto a Cusano, Ubillos y Vidal Zaglio el “Nacionalismo Intransigente”, grupo que fracasó electoralmente.
Convencional, integró el Directorio del Partido, siendo su presidente en 1952 y 1955.
Fallece el 16 de marzo de 1960.
10 de junio de 1911. Nace Luis Alberto Fígoli. Inició su militancia política en 1930. En 1955 se desempeñó como Secretario del Consejero Nacional Don Daniel Fernández Crespo. En marzo de 1956 se incorporó a la Cámara de Representantes, donde integró la Comisión de Previsión Social. Durante su actuación presentó numerosos proyectos de ley relativos a la industria frigorífica, sobre obreros y empleados zafrales, profesionales universitarios, pescadores, servicio doméstico, marinos mercantes, servidores de las revoluciones de 1897 y 1904, etc.
Intervino además en la creación de la Comisión Especial que estudió el ajuste automático de las jubilaciones al costo de vida. Habiendo triunfado el Partido Nacional en las elecciones de 1958, integró como segundo titular el Concejo Departamental de Montevideo. Pasó a presidir el Ejecutivo Colegiado Departamental a partir del 28 de agosto de 1962 hasta el 14 de febrero de 1963.
Tras las elecciones de 1962, Fígoli alternó en el Senado de la República en calidad de suplente. Falleció a los 80 años.
10 de junio de 1947. El Directorio del Partido Nacional suscribe una declaración en las vísperas de la Conferencia de Río de Janeiro en la que se opone a los acuerdos para la constitución de un sistema de cooperación militar para la defensa del continente.
Esta declaración, que expresa su rechazo al Acta de Chapultepec, es una pieza doctrinaria culminante de la resistencia a ser reducidos al vasallaje y puestos al servicio de la vocación imperialista de los Estados Unidos.
10 de junio de 1955. Fallece Basilio Antúnez Muñoz. Nacido en Melo, departamento de Cerro Largo, Antúnez fue hombre de confianza del Gral. Aparicio Saravia y lo acompañó en los levantamientos revolucionarios de 1896, 1897, 1903 y 1904.
Cuando el cisma en el Partido, formó en la columna del Nacionalismo Independiente y participó en la revolución de enero.
10 de junio de 1985. Fallece Carlos V. Puig. Fue diputado en 1951 (Florida), 1954 (Flores) y 1958 (Lavalleja) por el “Herrerismo”. Durante su larga gestión como legislador puso énfasis en los temas de nuestra campaña, especialmente los referidos a la defensa de la producción y a la mejora de los pobladores más humildes de nuestro campo. Se destaca la interpelación que realizó a cuatro ministros simultáneamente por la producción y comercialización de la lana.
Fue electo Senador, pero dejó su banca para ocupar la titularidad del Ministerio de Ganadería. Destacado orador, fue integrante del Directorio del Partido Nacional.
11 de junio de 1907. Nace Isaú Hernández Icardi. Dirigente herrerista de Canelones, integrante de la agrupación liderada por el Dr. Walter Santoro. Hernández Icardi fue electo Edil tras las elecciones de 1958, ocupando una banca en la Cámara de Representantes por la lista 2 canaria cuando el Dr. Santoro en 1971, que había resultado electo también a la Cámara de Senadores, optó por ésta. Ocupó la Jefatura de Policía de Canelones donde se encargó de restaurar el civilismo en la función pública en sus reparticiones, estableciendo definitivamente las garantías procesales para los funcionarios y subordinados. El 30 de mayo de 1973 presentó renuncia a su banca por motivos de salud, más precisamente por insuficiencia coronaria, quedando al margen de toda actividad política.Falleció el 4 de noviembre de 1991.
11 de junio de 1907. Nace Silvio H. Silva. Fundador de la lista 51, acompañó a Don Daniel Fernández Crespo en toda su carrera política. Su orgullo fue ser hijo de Don Silvio Silva y Granada, soldado de Aparicio Saravia. Fue Constituyente y ocupó una banca en la Cámara de Representantes de 1945 a 1955 por el departamento de Montevideo, y en el Senado de 1955 a 1963. Fue fundador del Movimiento Popular Nacionalista y de la Unión Blanca Democrática. Presidió el Senado en 1961 y 1962, y ocupó la Presidencia de la Asamblea General en 1959 y 1961. Tras la victoria del Partido Nacional en las elecciones de 1962 pasó a ocupar un cargo en el Directorio del Banco de Seguros del Estado. Falleció el 3 de enero de 1971.
11 de junio de 1935. Fallece el Dr. Manuel Albo. Había nacido en Galicia en 1886. Médico, Director de la Escuela de Enfermeros, donde ejercía la docencia. Se doctoró en 1910, y fue un destacado cirujano, y Profesor de Química Quirúrgica en la Facultad de Medicina. Bregó por la autonomía de la Facultad de Química y Farmacia.
Fue un destacado legislador, ocupando una banca en la Cámara de Representantes de 1926 a 1932 representando a los departamentos de Montevideo y Paysandú. Integró el Directorio del Partido Nacional en 1923 y 1926.
11 de junio de 1983. El Congreso Nacional del Movimiento “Por la Patria” respalda la actitud asumida por sus delegados en el Directorio de retirarse de las negociaciones del Parque Hotel.
12 de junio de 1864. Los ministros Thorton (inglés), Elizalde (argentino) y Andrés Lamas (oriental), los primeros llegados a Montevideo el 6 del mes de junio, a los que se unió el doctor Florentino Castellanos, se dirigieron al campamento del general Venancio Flores llevándole bases para pacificar la República. Flores las aceptó y firmó el día 18, y el presidente Atanasio Aguirre el 23. La Comisión retornó para otra vez encontrarse con Flores, quien se negó a ratificar el pacto, alegando que Aguirre no había interpretado debidamente el documento.
12 de junio de 1872. Un grupo de ciudadanos que hasta entonces habían actuado en el Partido Blanco, invitaban para una reunión en la cual se constituiría el Partido Nacional. La convocatoria apareció en “La Democracia”, órgano recientemente fundado para orientar hacia el principismo al partido tradicional de Oribe.
La primera asamblea se realizó en la Barraca Confianza, y hablaron en ella Lavanderia, de Vedia, y Román García. En la segunda celebrada el 14 en la Barraca de Irigaray, se votaron las bases del Partido Nacional:”Sostendrá para sí y para los demás, a la par de las garantías individuales que la Constitución consagra, la libertad de prensa, la libertad de asociación y de reunión, la libertad de sufragio”.
12 de junio de 1876. Nace Alberto Suárez, quién con Alberto Rodríguez protagonizaron el abordaje de la Cañonera “Artigas” el 15 de abril de 1897.
Suárez era descendiente del Cnel. José María Errasquin y desde muy temprana edad había prestado servicios en la marina, primero en la Escuela de Torpedos del Tigre y después yendo a Inglaterra con beca del gobierno argentino.
12 de junio de 1876. El Dr. Justino Jiménez de Aréchaga (1850 – 1904) publica en “La Democracia” un proyecto de reforma de la ley electoral basado en el sistema de representación proporcional. Abogado, fue de los promotores del movimiento de reorganización del Partido Nacional luego del Militarismo. Diputado y Senador, integró el Consejo de Estado durante el gobierno de Cuestas. Jurista y Profesor universitario, actuó como Vice- Rector.
12 de junio de 1886. Nace José Antonio Otamendi en la ciudad de Lascano.Se recibió en 1907 de Ingeniero Agrónomo en la Universidad de La Plata (en nuestro país no se dictaban todavía cursos) dónde se destacó por su actividad gremial en la Asociación de estudiantes de Agronomía y Veterinaria; también como docente por haber ocupado una cátedra en esa casa de estudios.
En 1908 regresó a Lascano e inmediatamente se integró a la vida partidaria fundando ese mismo año el Club “A los caídos en Masoller”, desde dónde comenzó a mostrar sus dotes de futuro gran dirigente.
En 1910 participó en las intentonas revolucionarias. En enero de ese año estuvo vinculado al episodio conocido como el del “Patacho Piaggio” que debía haber desatado una nueva revolución, pero que se frustró por una serie de factores a los que no fueron ajenos hombres del propio Partido Nacional; y en octubre, acompañó el alzamiento en armas encabezado por Basilio Muñoz contra Batlle.
En el campo partidario, se iniciará como miembro de la Comisión Seccional de Lascano y continuará como delegado ante la Comisión Departamental de Rocha. Electo Convencional integrará la Comisión Departamental de Montevideo y se establecerá en la capital dónde edificará una de las Agrupaciones más poderosas del nacionalismo.
Hombre de principios, defensor de la justicia social y luchador incansable por la renovación del Partido Nacional se incorpora al Radicalismo Blanco y el 10 de julio de 1921 es firmante junto a Lorenzo Carnelli, Paseyro, García Palma, Alonso Montaño, Lorenzo y Deal, Echegoyen, Quijano y otros del “Programa de acción política del radicalismo blanco” que es publicado en las columnas de “La Noche”.
Otamendi juega un rol fundamental en la definición de los radicales, ya que el movimiento pasará a apoyar la candidatura oficial del Partido, y así lo resuelve el Congreso Representativo del Radicalismo Blanco reunido el 6 de noviembre de 1922.
Electo Concejal, Otamendi formuló un programa de acción, ajustado a las postulaciones doctrinarias del radicalismo: combatir la especulación en tierras dentro del perímetro urbano; fomentar la edificación, de manera especial, la construcción de casas para obreros; propender al establecimiento del hogar inembargable: “considerándolo justamente como constituido no sólo por el esfuerzo individual del jefe de familia sino también por esfuerzo colectivo de la mujer y de los hijos, formando el todo la verdadera unidad social”.
En 1923 le toca vivir uno de los episodios más sonados de la época en el que demuestra su personalidad y su fortaleza. El Consejo de Administración Departamental de Montevideo integrado por siete miembros carecía de una fracción política con mayoría absoluta. Tres batllistas (César Batlle Pacheco, Juan Fabini y Luis Ponce), tres nacionalistas (Juan José de Arteaga, Francisco Toureilles y José A. Otamendi) y un riverista (León Peyrou) enfrentaban el problema de elegir presidente de la corporación en un marco operativo de escasas posibilidades de juego. Los nacionalistas que respondían al Directorio pretendían que Otamendi los acompañara para votar por Peyrou y arrebatar así la presidencia al batllismo; pero Otamendi esgrimía su radicalismo político, que le ordenaba no votar jamás por un candidato del partido adversario.
El Directorio acusa al radicalismo y Otamendi responde: “Dicha Corporación estará constituida por tres nacionalistas, tres batllistas y un riverista. Corresponde a este último desempeñar, una vez más, el rol de minoría decisiva. ¿Por qué no votar, entonces, por un nacionalista?
El enfrentamiento se hacia cada vez más duro, y el 21 de abril de 1924 en ocasión de reunirse la Convención bajo la presidencia de Carlos Berro se produce la última intervención de Otamendi en procura de buscar la unidad partidaria. Sin la presencia de la plana mayor radical, sólo asisten algunas figuras que están en tránsito al alejamiento de la tendencia, Otamendi, Lorenzo y Deal y Alonso Montaño. La sesión se inicia con una intervención de Guillermo García quién en nombre de la Comisión de Asuntos Internos y Políticos plantea la expulsión de quiénes han solicitado la personería política para el Partido Radicalismo Blanco.
Con ánimo de componer Otamendi dice:”Juro por mi honor, que jamás he sentido violencia alguna en sostener mis ideales radicales y en sostener los ideales nacionalistas. No he sentido nunca, y si algún día la sintiera, la elección para mi no sería dudosa: soy radical, pero antes que nada soy nacionalista”. A continuación convoca a la mesura en aras de la unidad partidaria. Ataca la conducción personalista diciendo:”Los ideales hacen marchar a las colectividades, los hombres, fatalmente, traen personalismos y detienen las colectividades políticas en su marcha”.
La suerte estaba echada y el Radicalismo quedaba afuera por la decisión de 192 convencionales, quiénes además con su decisión estaban hipotecando la victoria del Partido Nacional en las siguientes elecciones. Otamendi había sido claro en su posición, él no estaba dispuesto a abandonar el Partido. En 1926 se produce su ingreso a la Cámara de Diputados. Electo por el sublema “García Morales, Otamendi, Quintela” la lista consiguió 6.613 votos y tres bancas (García Morales, Otamendi y Quintela) siendo la segunda lista tras el sublema “Herrera, Morales, Andreoli” que obtuvo 8.483 sufragios y 4 bancas (Andreoli, Oribe Coronel, Arrosa y Suárez).
El Partido Nacional alcanzó en Montevideo 30.850 contra 37.306 del Partido Colorado, en tanto que sus antiguos compañeros radicales lograron una banca fuera del lema que le correspondió al Dr. Lorenzo Carnelli.
Otamendi ya es uno de los pilares nacionalistas de Montevideo, y su Agrupación se robustece al punto que es reelecto en las elecciones de 1928 y 1931. En el 28 el Partido Nacional alcanza los 37.168 votos contra 34.957 del Partido Colorado, y su lista N 2 alcanza 3 bancas (Otamendi, Salgado y Suárez).
En 1931 su lista 138 llega a 6 bancas siendo la mayoritaria (Otamendi, Salgado, Alonso Montaño, Navarro, Stewart Vargas y Luis Víctor Semino) con un total de 8.789 sufragios. En 1934 con el número 31 es nuevamente la mayoritaria y alcanza 5 bancas (Otamendi, Justo M. Alonso, Salgado, Alonso Montaño y Stewart Vargas) con 13.381 votos.
En 1930 integró la fórmula presidencial Herrera-Berro-Otamendi y en 1931, cuando la división del Partido estaba por producirse, Otamendi presidió el Comité Herrerista formado el 14 de marzo. En 1932 y 1933 ocupó la presidencia de la Cámara de Diputados. Luego será 1er. Vicepresidente de la Asamblea Deliberante de 1933, Vicepresidente de la Convención Nacional Constituyente, también de su Comisión de Constitución y miembro de la Junta de Gobierno. Ocupó la cartera de Justicia e Instrucción Pública en mayo de 1934, y actuará hasta 1935 en que asumirá como Senador hasta 1938.
Discrepancias con la conducción del Dr. Herrera hacen que Otamendi se aleje del lema junto con sus compañeros de agrupación en el año 1935 fundando la “Concentración Patriótica Cándida Díaz de Saravia” con la que comparecerá en las elecciones del 27 de marzo de 1938 con la fórmula Dr. Justo M. Alonso-Germán Roosen, retornando al Partido en el año 1941.
En lo partidario fue miembro de los Congresos Electores del Directorio, y miembro de éste en varias oportunidades (en 1927 suplente, en 1929 secretario, en 1932 vocal y posteriormente 2do. Vicepresidente; en 1943 ocupó el mismo cargo, en 1944 1er. Vicepresidente y finalmente en 1947 como vocal).
Su actividad política estuvo matizada con otras ocupaciones como por ejemplo la Vicepresidencia de la Asociación Uruguaya de Fútbol, miembro de la Comisión encargada de la construcción del Estadio Centenario, la Dirección del Vivero Nacional de Toledo y del Semillero Nacional de la Estanzuela, etc.
12 de junio de 1897. Un grupo de casi setenta revolucionarios toman por asalto los vapores Venus y Montevideo. Dichos navíos debían trasladar a los hombres, armas y municiones que el Cnel. Smith, bajo órdenes directas del Comité Revolucionario, había reunido y entrenado en la vecina orilla. La detención del militar nacionalista, sumada a una bajante del río impidió concretar lo planificado.
Finalmente los vapores fueron entregados a las autoridades argentinas y los revolucionarios recluidos en la isla Demarchi hasta el día 22 en que recobraron la libertad.
12 de junio de 1904. Vueltos al Ejército los doctores Alfonso Lamas y Arturo Lussich luego de dar término a la misión que el Cuartel General les confiara ante el Directorio y los Hospitales, pasan a ocupar sus respectivos cargos de Cirujano Mayor y Médico Divisionario respectivamente y se agradece al Dr. Arturo Berro los servicios prestados durante el tiempo que desempeñó las funciones de Cirujano Mayor.
12 de junio de 1906. Se reúne la Convención Nacional por primera vez después de las jornadas revolucionarias de 1904 y de su trágico descenlace, bajo la presidencia del Dr. Manuel Herrero y Espinosa. Surge la figura de quién será el nuevo caudillo, el Dr. Luis Alberto de Herrera, quién redactará el programa partidario.
De contenido reformista, abarca no sólo el área política, municipal, económica e internacional, sino que apunta principalmente a los temas sociales.
El Programa del Partido Nacional será aprobado por la Convención el día 18 de junio.
12 de junio de 1907. Roxlo presenta un proyecto de Ley de “propiedad artística y literaria”.
12 de junio de 1912. Nace en Montevideo el Dr. Juan Antonio Rebella. Abogado, historiador, profesor, fundador de la Academia Nacional de Economía, integrante del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, miembro del Directorio del BROU en tres oportunidades, Gobernador por Uruguay ante el Fondo Monetario, secretario de la Comisión Departamental de Montevideo y redactor político de “El Debate”. Integró el estudio jurídico del Dr. Irureta Goyena y se destacó como asesor de la bancada de Senadores y de los representantes nacionalistas en el Consejo Nacional de Gobierno.
Antes de su fallecimiento había sido designado como delegado de Uruguay en el Fondo Monetario Internacional y era la persona que el Dr. Luis Alberto de Herrera creía la más idónea para presidir el Banco de la República. Falleció en abril de 1959.
12 de junio de 1920. El Dr. Luis A. de Herrera es elegido Presidente del Directorio tras una reñida elección, y a pesar de que él ocupaba el cargo de Presidente de la Convención.
Herrera había mantenido la línea conciliadora, pues a su entender, el problema electoral no debía absorber el pensamiento de los nacionalistas. Al contrario, los dirigentes “conservadores” pretendían discutir y resolver los problemas a puertas cerradas.
Herrera salió a recorrer los clubes, con el propósito de crear un movimiento “democrático” dentro de filas.
12 de junio de 1983. Se reúne el Congreso del Movimiento Nacional “Por la Patria”. Se aprueba lo actuado por los representantes nacionalistas en las conversaciones del Parque Hotel, Dr. Fernando Oliú y Juan Martín Posadas. El Prof. Juan Pivel Devoto es duramente cuestionado por la mayoría de los congresales.
13 de junio de 1945. Se aprueba un proyecto de ley presentado por el Senador Dr. Gustavo Gallinal por el que se procede a la compilación y publicación de todos los documentos históricos que puedan reunirse, en original o copia, relacionados con la vida pública del Gral. José Gervasio Artigas.
13 de junio de 1953. Nace en Montevideo el Dr. Héctor Martín Sturla. Cursó Primaria y Secundaria en el Colegio y Liceo San Juan Bautista, donde obtuvo la última Medalla de Oro, que ha concedido la institución por su actuación y rendimiento. Obtiene su título de Abogado en 1979, destacándose como docente en la Cátedra de Derecho Civil y publicando trabajos sobre su especialidad. Inicia su actividad política en la juventud del Movimiento “Por la Patria”, y tiene destacada actuación en el Movimiento Universitario Nacionalista (M.U.N.), siendo uno de sus fundadores. Fue dirigente de Central Español, siendo delegado ante la Asociación Uruguaya de Fútbol cuando su equipo se coronó Campeón Uruguayo en 1984. En 1980 es asesor del Triunvirato. Adhiere al Consejo Nacional Herrerista, y es electo Convencional por la lista ABP en 1982. En 1984 ingresa a la Cámara de Representantes por la lista 904, y en 1986, siendo integrante del Comité Ejecutivo Nacional del Herrerismo, funda su agrupación política que se identificará en las elecciones de 1989 con el número 31. Es nuevamente electo diputado, y su lista obtiene 40.238 votos, lo que permite el ingreso de tres legisladores (Martín Sturla, Jaime Trobo y Juan Carlos Ayala) y dos Ediles (Leopoldo Amondarain y Martín Barbot). El 15 de febrero asume como Presidente de la Cámara de Representantes y se transforma en una de las piezas claves del gobierno nacionalista.
Fallece el 22 de abril de 1991.
14 de junio de 1837. Bajo la presidencia de Oribe se aprueba la Ley de creación de los departamentos de Salto, Tacuarembó y Minas.
14 de junio de 1837. Manuel Oribe dicta la Ley de Patronato que estableció que “los negros que sean introducidos en la República desde la publicación de ésta ley, bajo cualquier denominación que sea (colonos, peones, etc.), son libres de hecho y de derecho”. “Los negros que se refieren en el artículo anterior serán puestos en tutela por la autoridad pública hasta cumplir su mayoría de edad”.
De esta forma se los asistía y se los protegía frente a un medio diferente de donde provenían, con un idioma diferente y sin medio económicos para sobrevivir.
14 de junio de 1886. Fallece Hilario Dobal. Nació en Montevideo en el año 1828 y sirvió en las filas de Oribe durante la Guerra Grande. Capitán graduado en 1862 actuó en los dos sitios de Paysandú y fue el primer sobreviviente que llegó a Montevideo y dio cuenta al gobierno y a la opinión pública del drama sanducero y su epopeya.
Participó de la revolución de Timoteo Aparicio donde tuvo una destacada actuación. Al fallecer le fue reconocido el grado de Sargento Mayor.
14 de junio de 1906. La Convención del Partido Nacional, convocada para el 10 de ese mes, aprobó un programa de principios redactado por tres de sus miembros: Carlos Roxlo, Luis A. de Herrera y Julián Quintana. Dicha plataforma era confirmatoria del Programa de 1872 y de la Manifestación de Propósitos de 1890. Ratificaba asimismo las bases de la paz de Aceguá que puso fin a la guerra de 1904.
Las ideas programáticas sancionadas abarcaban los siguientes puntos: reforma de la Constitución, autonomía municipal, revisión de las leyes electorales, naturalización de extranjeros, nacionalización del ejército de línea, reformas sociales, fomento de la instrucción pública, fortalecimiento de la situación diplomática del Uruguay en la América del Sur, equilibrio de los presupuestos, proteccionismo conciente y discreto, creación de puertos y canalización de ríos, aumento de obras públicas, rebaja de las tarifas ferroviarias, telefónicas y postales, rebaja de los impuestos de carácter directo, protección del montepío, lucha contra el alcoholismo, glorificación de los héroes nacionales, etc.
La Convención, que sesionó los días 10, 11, 12, 13 y 14 de junio estaba presidida por el Dr. Manuel Herrero y Espinosa. En una de esas sesiones, después de honrar la memoria de Aparicio Saravia y Diego Lamas, la Convención proclamó presidente honorario del Directorio y jefe militar del Partido al Gral. Guillermo García.
14 de junio de 1910. Nace en Molles de Timote, departamento de Florida, don Adolfo Tejera. Fue fundador en su ciudad de los semanarios “La Democracia” y “Jornadas”, y redactor de un diario oral “La democracia en el mundo”. En 1940 ingresó como redactor político a “El Plata”.
Publicó varias obras: “Retrato de un ciudadano” (apuntes para la biografía de Juan Andrés Ramírez), “Un problema político”, “Trece rumbos en la sombra” y “Abajo se vive mal”.
Militó en el Nacionalismo Independiente donde tuvo una destacada actuación.
Ingresó a la Cámara de Representantes por Florida en el año 43, siendo reelecto en el 47 y en 1955 por Montevideo. Integró varios Directorios del Partido Nacional y del Nacionalismo Independiente, siendo el último Presidente de ese Cuerpo cuando se logró la reunificación bajo el lema histórico.
Fue Ministro del Interior a partir del 16 de abril de 1964 en sustitución de Felipe Gil. Para ocupar dicho cargo solicitó licencia en la Cámara de Senadores ya que había resultado electo en las elecciones del 62. Retornó a la cámara el 21 de diciembre de 1965 al ser sustituido en el Ministerio por Nicolás Storace Arrosa.
14 de junio de 1920. Herrera al asumir la Presidencia del Directorio pronunció un discurso ante el Congreso Elector, en que reconoció el derecho de todos los nacionalistas a “alentar las más diversas afecciones” y a discutir en la apreciación de los asuntos internos”, subrayando que el Directorio permanecería ajeno “a las solicitaciones aún mínimas de las tendencias”.
14 de junio de 1980. Son detenidos el Prof. Carlos Julio Pereyra y el Esc. Dardo Ortiz por haber participado en una reunión el 7 de mayo en el restaurante Morini con el Triunvirato del Partido Colorado, y por la actividad política que venían realizando.
15 de junio de 1837. Se publica el siguiente aviso en el “Universal”, diario comercial, político y literario editado en Montevideo: “Divisas litografiadas para el sombrero de los Defensores de las Leyes del Ejercito y Guardia Nacional. También las hay para el pecho de los demás ciudadanos en la Librería de Hernández sita en la calle de San Pedro o del Portón, en la cuadra de la Sala de Comercio frente a la Tienda de D. Francisco Morales”.
15 de junio de 1838. Batalla de Palmar. En el sitio conocido como el Palmar del río Negro los generales Juan Antonio Lavalleja e Ignacio Oribe presentan batalla a Rivera, quién contaba con el apoyo de los caudillos riograndenses. Oribe manda ochocientos hombres de caballería y trescientos de infantería. Rivera iba al frente de mil de caballería y doscientos infantes.
Reñido, breve y sangriento fue el choque, y por mucho tiempo su resultado indeciso. Al fin venció Rivera quién hizo prisionera a toda la infantería de Oribe. El gobierno tras la derrota sólo podía contar ahora con la resistencia de Paysandú (defendida por Lavalleja y Garzón) y Montevideo.
15 de junio de 1863. Luis de Herrera con el grado de Coronel, por aquel entonces, es designado por el presidente Berro como su ministro de Guerra.
15 de junio de 1887. Nace Alavo Amaro Macedo en Treinta y Tres. Periodista y dirigente del Partido Nacional con activa actuación parlamentaria a partir de 1920.
Tuvo una destacada labor periodística, y a él se debe la fundación de varios diarios de la época: “Acción” en su Treinta y Tres natal, “Tiempo” en Mercedes y “El Nacional” en Paysandú. El 28 de enero de 1920 ingresa a la Cámara de Representantes para realizar una suplencia a don Aureliano Berro, pero su triunfo en las elecciones de 1919 y 1922 le permiten ocupar la banca hasta 1926. El apellido materno lo vinculaba a una de las familias más emblemáticas del departamento, y que habían sido protagonistas permanentes en la vida del Partido Nacional, a lo que se sumaba un estrecho vínculo con el Dr. Luis Alberto de Herrera.
15 de junio de 1888. Fallece Fernando Senosiain. Nacido en Pamplona (España) en 1818, sirvió en el campo sitiador del Cerrito y en 1860 ya era Jefe de Guardias Nacionales en Tacuarembó a las órdenes del Gral. Diego Lamas.
Trasladado con la División Tacuarembó a órdenes de Lucas Píriz, pasó a engrosar la guarnición sanducera comandada por Leandro Gómez.
El comandante Fernando Senosiain debió defender el baluarte en la esquina del “Ancla de Oro”. Junto al Cnel. Azambuya hizo prodigios en la defensa de la línea Sur donde cayó muerto su hijo mayor José María.
Caída la plaza pudo cruzar a Concepción del Uruguay salvándose de la matanza, retornando a su patria en 1870 para unirse al ejército de Timoteo Aparicio.Después de la Paz de Abril retornó a Tacuarembó donde pasó sus últimos años.
15 de junio de 1905. Fallece el Sargento Mayor Enrique Olivera. Militar nacido en 1825 en el departamento de Río Negro, tuvo destacada actuación durante la Guerra Grande y con el grado de capitán sirvió en la caballería a las órdenes de Leandro Gómez en la heroica defensa de Paysandú.
Participó en la revolución de 1870 al frente de un contingente de los pagos de Sánchez y fue protagonista de las operaciones que se realizaron al norte del Río Negro.
En uno de los combates fue muerto el Comandante Centurión, héroe del sitio de Paysandú, que estaba a sus órdenes.
Victorioso a veces, derrotado en otras oportunidades, Olivera fue una de las principales figuras de la revolución. No faltó a la cita en 1875, en el Quebracho y en 1897, con 70 años, invadió por el Río Uruguay para incorporarse al ejército revolucionario. Vendió su estancia para contribuir al tesoro partidario, y dos de sus hijos lo acompañaron en la cruzada (Enrique y Justiniano).
En 1903 fue puesto prisionero por el gobierno junto a Basilio Villanueva y su hijo Francisco para que no pudieran marchar junto a Aparicio Saravia.
15 de junio de 1933. Al no haber sido abastecido de papel y otros insumos para su publicación, debido a una maniobra realizada por algunas empresas, el Director del “El Debate” Juan Pedro Suárez y los redactores Segundo F. Santos, Angel Ma. Cusano y Mario Ponce de León publican un “boletín” en el que denuncian lo sucedido.
15 de junio de 1933. Fallece Ricardo Casanovas quién se encargara por años de la oficina de Asuntos Electorales del Directorio del Partido Nacional. Revolucionario del 97 y del 4, integró la Agrupación Popular Nacionalista que acaudillaba Enrique Andreoli.
15 de junio de 1935. Fallece en la ciudad de Rivera el Comandante Esc. Luis Segui. Nació en Tacuarembó en 1859. Sirvió como cadete en el Ejército Nacional, desertando para ir a formar en las filas de la revolución Tricolor, debiendo emigrar a la Argentina después del fracaso. Fue periodista, escritor y poeta. Con sus hermanos fundó en Tacuarembó el periódico “El Comercio”.
Participó del Quebracho y en el 96 sirvió al igual que en el 97 bajo las órdenes del Coronel Juan Francisco Mena. En 1904 sirvió bajo las órdenes de Mariano Saravia y fue herido gravemente en Masoller. En 1910 con el Cnel. Carmelo Cabrera participó en la fallada invasión en el Patacho Piaggio.
15 de junio de 1961. Fallece el Ing. Adolfo Inciarte. Dirigente herrerista del departamento de Salto, integró la Cámara de Representantes en el año 1931 hasta el golpe de Estado de Gabriel Terra.
Inciarte ocupó un cargo en el Directorio de U.T.E. durante varios períodos en representación del Partido Nacional. Fue uno de los principales impulsores de la idea de la generación de energía eléctrica desde una planta que a su entender debía construirse en el Río Uruguay, dónde hoy se encuentra la represa de Salto Grande.
15 de junio de 1984. La dictadura da a publicidad el siguiente comunicado: “Ante hechos de pública notoriedad, se reitera a la población que se preparan movilizaciones de masas y concentraciones partidarias en las que se infiltrarán grupos radicalizados y agitadores, incluidos profesionales ingresados clandestinamente al territorio nacional, con el propósito de provocar desórdenes y alterar la paz social. En la eventualidad de que ocurran hechos desgraciados - no deseados por el gobierno – de los que deriven víctimas inocentes y daños a la propiedad privada y pública, se aconseja a la población: mantenerse alejada de los lugares de concentraciones o manifestaciones, ya que quiénes las organicen, concurren o participen, se hallarán expuestos a los riesgos consiguientes...”.
A pesar de las amenazas, el pueblo uruguayo se volcó a las calles para recibir a Wilson Ferreira Alduante y cumplir con la consigna de la convocatoria: “Día del Reencuentro y la Unidad Nacional”.
15 de junio de 1992. Fallece el Dr. Julio Lorenzo y Deal. Se destacó por su militancia gremial en la Universidad de la República, siendo miembro de la antigua Federación de Estudiantes, e integrando la Comisión Directiva estudiantil de la Facultad de Medicina.
Ya egresado (1923), fue cofundador del Colegio Médico del Uruguay y designado por el Dr. Lussich como Jefe de Clínica al frente de la Sala de Medicina. Formó en los cuadros de la Mutualista del Partido Nacional, alcanzando las más altas responsabilidades.
En 1951 fue designado Presidente de la Comisión Interventora del Consejo del Niño.
Por más de setenta años fue Convencional del Partido Nacional. En 1917 integró la Asamblea Constituyente, ingresando al Parlamento como Representante Nacional en 1925 por el departamento de Canelones, siendo reelecto en 1928. Integró el Directorio del Partido Nacional y tras la ruptura de 1931 se incorporó al Nacionalismo Independiente, integrando los órganos de mayor jerarquía del nuevo lema. Fundó junto a los Aguirre, Penco, Bustillo, Castiglioni Alonso, los hermanos Martín y Raúl Machiñena e Irureta Goyena la lista 904.
Se destacó como periodista desde las páginas de “El País” junto a Beltrán, Aguirre y Rodríguez Larreta. Fue cofundador de Reconstrucción Blanca en el año 1954 y cofundador de la Unión Blanca Democrática en 1956.
16 de junio de 1832. Juan Antonio Lavalleja fundamenta su posición contraria al gobierno del Gral. Rivera en un manifiesto dirigido a la opinión pública: “Vosotros les confiasteis el Poder para que protegiesen vuestros derechos; les disteis en la Constitución la regla de conducta, y ellos, desnaturalizando su gestión, se convirtieron en enemigos del pueblo”.
16 de junio de 1835. Retiro de Jefes y Oficiales, Ley N° 97. Oribe promulga una ley sobre premio o beneficio especial de retiro para los servidores de las guerras de la Independencia.
16 de junio de 1840. Batalla de Sauce Grande, el ejército federal derrota a los unitarios. Manuel Oribe, que se había incorporado tras la derrota de Don Cristóbal, comandó el centro del ejército y su participación resultó decisiva para lograr el triunfo.
Echagüe, que ostentaba el cargo de comandante de las fuerzas federales, huyó del campo de batalla y fue a parar a la Bajada (Paraná).
Oribe, tras embestir a lo mejor de la infantería de Lavalle, tomó el control de la ofensiva logrando la victoria a pesar de la huida de Echagüe. El Prof. Pelfort destaca un episodio suscitado al comienzo de la batalla en el que el caudillo oribista Juan Valdés, comandante de las milicias de Tacuarembó, desafió y derrotó en duelo individual al jefe unitario coronel José M. Vilela.
Juan Valdés fue abuelo del poeta Fernán Silva Valdés y de su hermano Julio, historiador.
16 de junio de 1872. Reunión en la barraca “Confianza” de una Comisión provisoria de quienes se consideraban integrantes del Partido Nacional y donde proceden a la fundación del “Club Nacional”. Éste, “admite en su seno a todos los ciudadanos, cualquiera que haya sido sus opiniones políticas y siempre que acepten las ideas fundamentales consignadas en este programa”.
Con una concurrencia de más de mil personas se procedió a elegir la Comisión Directiva del Partido: Juan P. Caravia, en calidad de presidente, Carlos Casaravilla, Juan J. de Herrera, Joaquín Requena y García, Héctor García Wich, Ricardo Álvarez, Octavio Lapido, Alfredo Vásquez Acevedo y Carlos A. Lerena y Domingo Aramburu, secretarios.
16 de junio de 1884. Nace Ismael Cortinas en Arroyo Grande. Era hijo del Comandante Miguel Cortinas, jefe revolucionario que actuó en el 97 en la División N° 7 dirigida por el Cnel. José F. González. En 1904 fue segundo jefe de la División N° 8 de la cual Ismael fue abanderado. Fue además legislador por San José e integrante del Directorio falleciendo el 5 de abril de 1917.
Ismael Cortinas fue herido en Masoller, y finalizada la revolución se incorporó a la redacción de “La Democracia” y al “Diario del Plata”.
En 1913 es electo representante suplente por San José, ingresando luego en forma definitiva cuando el Dr. Alejandro Gallinal acepta la banca de Senador por Florida. Actuó por cuatro períodos más como diputado pasando luego a ocupar una banca en el Senado de la República. Integró el Consejo Nacional de Administración y fue integrante de varios Directorios del Partido. Cuando se produce el cisma actúa en el Partido Nacional Independiente. Fue desterrado durante la dictadura de Terra. Como dramaturgo se inició con la obra “Los dos altares” en 1903 y con Washington Beltrán escribió “De la raza” en 1911, narración premiada con motivo del centenario de la batalla de las Piedras. Parte de su obra dramática fue reunida en “Teatro” en 1941. La más conocida de sus obras es la comedia “La rosa natural”. Fue presidente de la Sociedad Uruguaya de Autores Teatrales.
Falleció el 2 de abril de 1940.
16 de junio de 1984. Regresa Wilson del exilio, junto a su hijo Juan Raúl, y son encarcelados en un aparatoso operativo por la dictadura (Plan Carpincho, que incluso preveía el hundimiento del barco). Ferreira fue acusado por asistencia a la asociación subversiva, atentado contra la Constitución en el grado de conspiración seguido de actos preparatorios, ataque a la fuerza moral de las FFAA, actos capaces de exponer a la República al peligro de una guerra o de sufrir represalias (los dos últimos son inexcarcelables y con penas de 10 a 30 años).
La travesía desde la ciudad de Buenos Aires se realizó a bordo del Ciudad de Mar del Plata II, en el que viajaban además de Wilson Ferreira Aldunate y su familia, autoridades partidarias, personalidades de la cultura, la política internacional y periodistas.
Todo el país estuvo expectante de lo que sucedió durante el trayecto. En Montevideo, por la mañana se realizó una concentración popular con una presencia “testimonial” de los demás partidos políticos en la avenida Agraciada. A medida que los hechos se iban desencadenando, el puerto de Montevideo - cercado por efectivos militares armados a guerra y una barrera de contenedores – se vio invadido por los nacionalistas, quiénes desde las azoteas buscaban presenciar el desembarco del líder del Partido Nacional.
Los encargados del operativo militar pretendieron desviar el barco, pero la férrea oposición de Wilson los obligó a seguir rumbo al puerto de Montevideo. Tras el arribo, Ferreira Aldunate y su hijo Juan Raúl fueron detenidos y trasladados de inmediato a dependencias militares.
17 de junio de 1872. Aparece “La República”, órgano periodístico del Club Juventud, fundado por un grupo de blancos, al igual que el Club Nacional. Esta modalidad de organización tendrá su máximo apogeo en 1893 cuando a través de todo el país comiencen a funcionar decenas de clubes, cuyos nombres serán los de las grandes figuras del Partido Blanco, o relacionados con episodios de nuestra historia.
17 de junio de 1963. En reunión de Consejeros de Gobierno, Ministros y Senadores del Partido Nacional, se resuelve proponer la derogación del artículo 383 sobre beneficios jubilatorios especiales, de la ley de autos baratos y de los préstamos especiales del Banco de la República para legisladores.
17 de junio de 1976. Wilson Ferreira Aldunate declara ante el Congreso de los Estados Unidos. Las graves denuncias realizadas traen como consecuencia que a iniciativa del diputado Edward I. Koch se suspenda el suministro de armamento a la dictadura uruguaya.
17 de junio de 1984. La Convención del Partido Nacional condena las detenciones de Wilson Ferreira Aldunate y Juan Raúl Ferreira. Ambos fueron internados en cuarteles del interior del país. Comienzan las manifestaciones y ayunos en todo el territorio nacional reclamando su libertad.
18 de junio de 1869. Fallece en Gualeguaychú el Gral. Basilio Muñoz, padre y abuelo de los otros dos grandes servidores del Partido Nacional del mismo nombre y apellido. Comenzó su carrera con Artigas y terminó bajo la insignia nacional en guerra contra Flores y el Brasil. Conquistó las ginetas de sargento en el combate del Paso del Cuello en 1817 y las palmas de General el 13 de enero de 1865 al confiársele la misión de invadir el Brasil, cuyo ejército acababa de conquistar Paysandú.
18 de junio de 1877. Muere el general Juan Barrios. Luego de las luchas por la independencia Barrios adhirió a la figura de Oribe. Sirvió con alta eficacia en Maldonado y Rocha ganando enorme prestigio. Su foja de servicios es tan dilatada como gloriosa. En la reacción armada de los caudillos blancos contra el famoso Triunvirato, Barrios fue de los primeros en salir al campo. Ante el triunfo de Flores fue dado de baja del ejército, en noviembre del 53. Luego los vencedores decretaron una amnistía, enero del 54, y de ella fue excluido Barrios, formando parte de la nómina de los catorce jefes blancos de más alto renombre. El gobierno de Pereira lo incorporó a filas nuevamente. Berro lo nombró Jefe Político de Canelones y comandante de Maldonado y Minas. En enero del 65 fue ascendido a general. Participó activamente en la revolución de Timoteo Aparicio. Pasó sus últimos años en la Villa de Rocha.
19 de junio de 1764. Nace José Gervasio Artigas.
19 de junio de 1814. Nace el Gral. Gervasio Miguel Burgueño. Hizo la Guerra Grande en filas de Manuel Oribe y ejerció influencia militar en Canelones. Durante el gobierno de Gabriel A Pereira fue ascendido a coronel de caballería y designado jefe político de Maldonado. Combatió la invasión de Flores, y tras la derrota se exilió en Argentina. Acompañó a Timoteo Aparicio en la Revolución de las lanzas y llegó a ser jefe del Estado Mayor del ejército revolucionario. Fue designado jefe político de Canelones y comandante militar de San José y Canelones en los años siguientes. Integró el Directorio del Partido Nacional y se destacó por su actuación como Ministro del Tribunal Militar. Falleció en la ciudad de Montevideo el 24 de setiembre de 1900.
19 de junio de 1866. Nace en Buenos Aires Alfonso Lamas, el menor de los cuatro hermanos varones de la familia, que fueron Diego, Gregorio y Eduardo. Hijo del Gral. Diego Lamas quién en el momento del nacimiento se encontraba exilado en la vecina orilla.
Con dos años pasó a residir en Salto tras el fallecimiento de su padre el 7 de noviembre del 68.
En 1887 se graduó de médico y en 1890 ya estaba acompañando a su hermano Diego en la revolución del Parque en Buenos Aires. En 1896 es detenido y procesado en San José por su participación en la llamada “conspiración de las bombas”.
En el 97 se incorporó de inmediato en Aceguá en calidad de Jefe de la Sanidad Militar, cargo que atendió hasta la acción de Tarariras, en la que fue herido de gravedad el Capitán Aparicio Saravia (h), a quién salvó la vida a costa de la amputación de una pierna gangrenada, operación que llevó a cabo con los escasos recursos con que contaba.
En 1903 Batlle le solicitó que mediara ante los jefes revolucionarios. Su gestión culminó con el Pacto de Nico Pérez.
En 1904 actuó como Cirujano Mayor de la Sanidad del Ejército e incluso participó en la compra de armas en Buenos Aires que Saravia le encomendó conjuntamente con Don José Villamil y Casas.
Integró el Directorio del Partido Nacional en reiteradas ocasiones, siendo Presidente del Cuerpo en varias oportunidades. Fue miembro del Consejo Nacional de Administración durante seis años (1921 a 1926).
En 1922 comienzan sus diferencias con el Dr. Herrera a raíz de presidir el Comité Nacional de apoyo a la fórmula Lussich-Martínez siendo miembro del Consejo de Administración. Herrera calificó de indebida esa acción política por incompatibilidad con el alto cargo que desempeñaba, a lo que Lamas renuncia y contesta en carta publicada en el diario “El Plata” en durísimos términos.
Militante ferviente del Nacionalismo Independiente, integra y preside su Directorio, pero a pesar de ello se niega a registrar el lema por entender que no es conveniente para la colectividad histórica.
A pesar de ello se mantiene en sus filas y hace entrega a sus autoridades de la casona de la calle Uruguay 1324 mediante escritura pública, bien llamada “Casa de los Lamas”. adquirida para donarla a la señora madre del Cnel. Diego Lamas.
Abstencionista en el 38 y 46, acompaña la fórmula presidencial integrada por los Dres. Alfredo García Morales y Leonel Aguirre.
Fallece a los 89 años el 28 de octubre de 1955.
19 de junio de 1868. Nace Aureliano Berro. Servidor del Partido en las revoluciones del 97 y 904 a las órdenes de su padre el Cnel. Bernardo Berro, fue herido en Tupambaé.
Poeta, periodista e historiador, siempre comprometido con la causa del nacionalismo participó de innumerables polémicas, algunas de las cuales terminaron en el campo del honor como el recordado lance con Pedro Manini Ríos que finalizó con ambos duelistas heridos de consideración.
Diputado por Treinta y Tres en 1908, fue reelecto en dos oportunidades.
Constituyente en 1917, Convencional, y miembro del Congreso Elector.
Falleció el 16 de marzo de 1935
19 de junio de 1871. Son avistados los ejércitos de Enrique Castro y Timoteo Aparicio en los campos de Mansavillagra. En la madrugada del 20 Aparicio esperó al enemigo con sus divisiones tendidas en batalla, operación que realizó durante la noche, “haciendo aparentar el triple de las fuerzas que poseía por la habilidad con que fueron colocadas, aprovechando las sinuosidades del terreno”. En los bajos se pusieron numerosas caballadas, intercaladas con escuadrones de caballería.
Avanzó el ejército de Castro, que pocos días antes había sustituido a “Goyo” Suárez en el comando supremo de las tropas gubernistas, también se tendió en batalla. En esta posición se mantuvieron los dos adversarios todo el día.
Por la tarde se presentó en el campo la vanguardia revolucionaria que había incursionado por los departamentos del bajo Uruguay, entrando a formar en la línea a banderas desplegadas y tocando diana, entre los vivas y aclamaciones de sus compañeros de armas. En vista del refuerzo recibido por el enemigo, el general Castro atrincheró su ejército en posiciones inexpugnables. Los revolucionarios se movieron también en el mismo sentido, acampando ambos frente a frente.
Así permanecieron hasta el 24 con cañoneos, amagues de ataque, guerrillas y combates parciales. En uno de ellos perdió la vida el capitán Lucas Píriz, hijo del héroe de Paysandú del mismo nombre. El 24 llegó el general brasilero Osorio, en misión de paz, consiguiendo que se firmara un armisticio por dos días. El 26 los dos ejércitos se retiraron. En la fecha Timoteo Aparicio lanzó una proclama culpando al Gral. Batlle, presidente de la República, adjudicándole la responsabilidad de no haber puesto fin a la contienda.
19 de junio de 1887. La Convención que venia reuniéndose desde mayo sirvió para unificar y dar organización al Partido de acuerdo al espíritu emanado en la asamblea del 27 de marzo. Cuando se disuelve la Convención, un grupo de 38 convencionales (llamados “directoriales”), incluyendo a varios suplentes, nombró un Directorio con Julio C. Pereira como Presidente. Además aprobó las bases para la constitución de las autoridades seccionales, departamentales y nacionales. Este Directorio fue llamado apócrifo y desconocido por la mayoría de los nacionalistas (se les llamaba “pelucones”) liderados por el Dr. Juan José de Herrera, y que el 16 de julio nombraron otro Directorio.
El enfrentamiento de ambos grupos se profundizó cuando los “directoriales” no aceptaron el acuerdo con el Partido Colorado y la Unión Cívica.
19 de junio de 1932. La fractura dentro del Partido Nacional está planteada. En ésta fecha los dirigentes que acompañan al Dr. Luis Alberto de Herrera convocaron a un gran acto en la Av. 18 de Julio. Esa noche más de 30.000 personas se congregaron apoyando al “Directorio destituido”. La noche anterior se habían producido enfrentamientos violentos en la reunión de la Seccional 7° en su reunión habitual en el Club Nacional de Montevideo, y en la ciudad de Fray Bentos cuando el Ing. Otamendi se dirigía a una asamblea.
19 de junio de 1956. Fallece Blanco Pereyra Núñez. Nacido en 1887, a los 17 años abandona su hogar y se incorpora a las montoneras del Gral. Aparicio Saravia con su padre el Coronel Miguel A. Pereyra, Jefe de la División de Rocha, recibiendo el bautismo de fuego y sangre en Santa Rosa del Cuareim. Hecha la paz, se dedica a las tareas rurales junto a los suyos.
Integró la Junta Electoral y la Junta Departamental de Rocha y el 15 de febrero de 1947 asumió funciones como Intendente Municipal.
Fue autor de un extraordinario plan de obras departamentales que se materializó en carreteras, caminos vecinales, la construcción de un gran hotel, el monumento al Gral. Artigas en la Plaza Independencia, el mercado, la construcción de un estadio, etc.
El plan fue aprobado en un verdadero cabildo abierto, donde estaban representadas todas las tendencias políticas y credos filosóficos.
Al finalizar su mandato, Pereyra se retira sin tener ningún recurso económico para enfrentar la vejez, y al poco tiempo fue desalojado de la modesta casa donde vivió por años con los suyos por no poder pagar el alquiler.
Gallardo, humilde y pobre, demostró a su pueblo, sin ostentación y sin vanidad, que la dimensión de los hombres de bien no se mide por la posesión de riquezas materiales, sino por la selecta condición moral, por la elevación del pensamiento y por la rectitud de la conducta.
19 de junio de 1974. Las autoridades del Partido Nacional convocan a los blancos de todo el país para que en todas las localidades se colocaran ese día una ofrenda floral junto a las estatuas o bustos del prócer José Gervasio Artigas, con la leyenda “El Partido Nacional al Protector de los Pueblos Libres”.
La dictadura dictó un decreto prohibiendo a los partidos políticos a rendir homenajes a Artigas. En muchos lugares, el acto su cumplió, y muchos dirigentes nacionalistas fueron encarcelados.
19 de junio de 1985. Fallece el Dr. Juan Pedro Zeballos. Profesor en los Institutos Normales y de la Facultad de Derecho de la que fue Decano. Representó al Partido Nacional en la Corte Electoral y más tarde fue su Presidente.
Actuó en la Agrupación Demócrata Social del Dr. Quijano, y luego de los sucesos de 1931 se integró al Nacionalismo Independiente. Militante del Movimiento Nacional de Rocha, fue candidato a la Vicepresidencia de la República en 1966 con el Dr. Gallinal.
20 de junio de 1835. Con la dirección de Carlos Villademoros aparece el primer número de “El Eco Oriental”, impreso en la Imprenta “Los Amigos” y que se publicará solamente hasta el 31 de octubre de ese año.
20 de junio de 1890. Asume el segundo Directorio del Partido Nacional, presidido por el Dr. Juan José de Herrera. Lo integran el Dr. Martín Pérez, el Gral. Gervasio Burgueño, Manuel Larravide, Federico Brito del Pino, Dr. Miguel Grané, Dr. José Requena García, Dr. Escolástico Imas, Ventura Gotuzzo, Carlos Camusso, y en la Secretaría los Dres. Andrés Lerena y Duvimioso Terra.
20 de junio de 1909. La máxima autoridad partidaria (la Convención) pidió la renuncia del Directorio y del Congreso Elector, y convocó uno nuevo para que eligiera otro Directorio. En el Congreso había mayoría de conservadores, mientras los radicales eran más en la Convención. El Congreso Elector nombró un Directorio presidido por el Dr. Alfonso Lamas, pero la Convención declaró nulo el acto, y nombró una Junta presidida por el Dr. Carlos Berro.
Fracasaron las gestiones conciliatorias y el Directorio de Lamas, con el apoyo de Mariano y Nepomuceno Saravia, siguió adelante con su política de tono moderado. Se convocó a un Congreso Elector para el 25 de diciembre, mientras que los radicales con el apoyo de Basilio Muñoz, perseveraban en sus intentos revolucionarios.
20 de junio de 1984. La Multipartidaria acuerda la realización de un Paro Cívico el 27 del mes en curso, al cumplirse once años del golpe de estado. Al día siguiente el Gral. Álvarez declara que si no hay acuerdo no habrá elecciones. El día 26, en vísperas del Paro Cívico, la Multipartidaria anuncia a los militares su voluntad de negociar. En señal de protesta el Partido Nacional se retira de ese organismo.
21 de junio de 1901. Saravia le responde a Enrique Anaya en términos muy duros por lo actuado en el caso Muñoz (10 de junio), exigiendo además que quede resuelto el asunto de la aprobación de los poderes de Larreta (encajonados adrede), y por último manifiesta su enojo por no haber sido informado como correspondía de todo lo acontecido. Cinco días más tarde renuncia a su cargo de Presidente Honorario y miembro del Directorio nacionalista. Cuarenta y ocho horas más tarde renunciaban todos los restantes miembros del Cuerpo.
21 de junio de 1934. La Convención aprueba la “Plataforma de Principios del Nacionalismo Independiente”.
21 de junio de 1951. Nace Juan Carlos Curbelo en el departamento de Colonia. Fue electo Edil en las elecciones de 1984 y en 1989 obtuvo la Intendencia de su departamento. Militante desde muy joven, estuvo ligado al Movimiento Nacional de Rocha. Falleció trágicamente el 1° de agosto de 1992, interrumpiéndose de ésta forma una brillante carrera política en la que se cifraban grandes esperanzas basadas en la actuación que venía desarrollando al frente de la comuna coloniense.
22 de junio de 1879. Muere el Cnel. Mariano Maza. Militar argentino, nacido en Buenos Aires en 1809, se incorporó luego al ejército nacional con el mismo grado de coronel que tenía en su patria. Leal a Rosas, participó en la batalla de Arroyo Grande en el Ejército Unido de la Vanguardia de la Confederación Argentina bajo las órdenes de Oribe.
Tras la derrota de Caseros el 3 de febrero de 1852, en donde comandó dos batallones de infantería en el ala derecha del ejército rosista, emigró a Montevideo.
Incorporado al ejército nacional sirvió a los gobiernos de Berro y Aguirre.
Tomó activa participación en la revolución de Timoteo Aparicio, siendo el jefe de la artillería en la batalla del Sauce.
22 de junio de 1898. Fallece el Coronel Nicasio Trías. Alcanzó ese grado militar por su impresionante foja de servicios a la patria en los campos de batalla y por su permanente adhesión a la causa del Partido Nacional. Fue el Comandante de la 2da. División en la revolución de 1897, herido en Arbolito, era uno de los oficiales en los que Saravia depositaba su confianza en los momentos más difíciles.
22 y 23 de junio de 1904. Batalla de Tupambaé librada entre los ejércitos del general Aparicio Saravia y del general Pablo Galarza. En telegrama enviado por Alfonso Lamas a Aureliano Rodríguez Larreta a Buenos Aires se comunica:”Batalla campal reñidísima los días 22 y 23 en Tupambaé, Ejército Galarza se retira rumbo a Nico Pérez perseguido por nuestra vanguardia. Se calculan 2.300 bajas sumadas entre ambos ejércitos. Nuestro ejército entusiasmado. Reciban nuestras felicitaciones”.
Aparicio Saravia comunica al estado mayor:”En este momento, 4 y media p.m. nos encontramos de líneas tendidas frente al enemigo que tiene todo su ejército en orden de combate”. Esta nota está fechada después de la batalla, en Santa Clara de Olimar, es decir, a cinco leguas al sur de Tupambaé.
Una de las bajas es Martín Mosquera, que al igual que el Capitán Fernández caído en la defensa de Paysandú, pertenecían al Partido Colorado, pero que adhirieron a la causa nacionalista. Mosquera sirvió en la columna del comandante Noblía.
22 de junio de 1905. Roxlo, Herrera, Borro y Ponce de León presentan un proyecto de ley sobre contrato individual y contrato colectivo de trabajo. Este segundo proyecto –complementario del primero del 22 de febrero de 1905- posee cuarenta y cuatro artículos referidos a diversos aspectos de la relación laboral típica y del servicio doméstico. Constituye pues, la primera participación de los obreros en los beneficios de la empresa; regula el pago de trabajos extraordinarios; reconoce la existencia de las sociedades de resistencia y les atribuye facultades para realizar convenios colectivos para beneficio de los agremiados. Fundando su razón y su urgencia, Roxlo expresa en Cámara: “Las huelgas, señor Presidente y señores diputados, no son una causa, las huelgas son un efecto. De ahí pues, que nosotros hayamos tratado más bien dirigirnos contra las causas de las huelgas mismas, que como antes manifesté reconocemos que son un derecho”.
22 de junio de 1972. Bajo la dirección de Fernando Oliú, Horacio Terra Gallinal y Sergio Deus aparece el primer número del semanario “Opinión Nacionalista”.
22 de junio de 1973. En la Plaza Matriz Wilson Ferreira Aldunate llama a la defensa de la Constitución y la Ley. El acto se realizó con un fuerte despliegue policial y con permanentes ataques de elementos pertenecientes al semanario de ultraderecha Azul y Blanco que se escudaban en los vehículos policiales popularmente conocidos como “chanchitas”. Mientras se desarrollaba el acto fue apedreada la sede central del
Movimiento “Por la Patria”.
23 de junio de 1838. Nace en Montevideo Juan Angel Golfarini. Cursó estudios en el Colegio de la Unión, establecimiento en el que después fue profesor de matemática y filosofía, cátedras que continuó desempeñando cuando ya en Buenos Aires ejerció la docencia en los Colegios de Mayo, de Aravena y de América del Sud.
Integró como vocal el primer Directorio del Partido Nacional, constituido en Buenos Aires, en 1887 y que fuera presidido por Ernesto de las Carreras. El 2 de setiembre de 1896 pasa a presidir la Junta de Guerra Provisoria, la que luego se fusionaría con el Directorio del Partido constituyéndose en el Comité de Guerra definitivo.
Desde 1870 Golfarini participó en todas y cada una de las comisiones revolucionarias que se constituyeron.
El Partido lo homenajeó designándolo por unanimidad con el grado “ad honorem” de General por su actuación en la Presidencia del Comité de Guerra de 1897.
Golfarini alcanzó un nuevo reconocimiento de la colectividad cuando fue votado como candidato a la Presidencia de la República, en la elección en que resultó electo Brum, por mayoría de la Asamblea General.
23 de junio de 1845. Carlos Anaya, presidente del Senado de las Cámaras disueltas en 1838, en el Cerrito convoca a los senadores y representantes que actuaron en dichos Cuerpos a reunirse extraordinariamente. El 11 de agosto tuvo lugar la primera reunión en el Miguelete, cerrándose los trabajos el 31 de diciembre. Asistieron los siguientes ciudadanos: senadores Carlos Anaya, Juan Francisco Giró, Juan Susviela, Luis B. Cavia, Antonino D. Costa, Juan R. Callorda y Francisco Lecocq; representantes Vicente V. Vázquez, José Martos, Javier Alvarez, José A. Anavitarte, Cristóbal Salvañach, Tomás Diago, Gregorio Doñabeitia, Francisco Farías, Eulogio Montasti, Francisco Sotelo, Tomás Viana, Juan C. Blanco, Antonio Rius, Doroteo García, Salvador Mandiá, Marcelino Santurio, Bernardo P. Berro, Basilio Pereira de la Luz y Juan García de la Sienra. Como secretarios actuaron Miguel A. Berro y Avelino Lerena.
23 de junio de 1863. Bernardo P. Berro interrumpe relaciones con Buenos Aires.
23 de junio de 1990. Fallece Juan López Icasuriaga. Prestigioso dirigente de la capital canaria, inició su actividad política en 1954 en la agrupación de Gastón Rosa y fue uno de los fundadores de la emblemática Lista 2 del Dr. Walter Santoro. Fue electo Edil en 1958 y posteriormente reelecto en varias oportunidades. Tras el triunfo del Partido Nacional en 1989, cuando iba a ser convocado para ocupar una banca en la Cámara de Representantes como suplente se produjo su lamentable fallecimiento.
24 de junio de 1774. Nace Juan Antonio Lavalleja. Soldado de Artigas en las primeras jornadas de las luchas por la independencia, Jefe de los Treinta y Tres Orientales, vencedor de la batalla de Sarandí y una de las grandes figuras de Ituzaingó. Cualquiera de esos hechos alcanza para inmortalizar su nombre y para obligar a nuestra colectividad a eterna gratitud.
Cuando la patria comenzó a batirse en 1811, organizó en sus pagos de Minas las legiones gauchas que incorporadas a las fuerzas de Artigas, nos darían los primeros triunfos en la lucha por la libertad. Y en esas jornadas, tanto en las cumplidas contra el español, como más tarde contra el portugués, nadie lo sobrepujó en el valor heroico, en la acometida recia, en el sacrificio hecho abnegación, en el constante alentar ideales de libertad, con lo que estimulaba su propia acción y enardecía de coraje a sus soldados.
El Dr. Lorenzo Carnelli escribió:”Lavalleja, sobresale del conjunto, por la feliz polarización de sus energías, por el buen rumbo de acción, por el optimismo patriótico que colora sus entusiasmos, por la confianza inquebrantable en el triunfo definitivo”.
24 de junio de 1872. Fallece el Comandante Belisario Estomba. Provenía de una familia patricia en la que los hombres habían seguido la carrera de las armas y estuvieron presentes en las guerras de la Independencia en ambas márgenes del Río de la Plata.
En 1863 fue destacado en el ejército que operó en el litoral y formó parte de la defensa sanducera bajo el comando de Nicolás Marfetán, jefe de la artillería en la zona del puerto.
Estomba estuvo presente, y demostró su valentía, en la famosa salida que dio por tierra el avance enemigo comandando los hombres que los desalojaron de las posiciones que habían ocupado en el puerto.
Su actuación le valió ser designado como jefe del Batallón Defensores con asiento en la Iglesia Nueva y colaborar con la artillería que estaba instalada en el “Baluarte de la Ley”.
Salvó su vida cuando la caída de la plaza por la intervención de amigos colorados que lo pusieron a buen recaudo y pudo cruzar el Uruguay y refugiarse en Entre Ríos.
Abdón Arostegui en sus crónicas lo distingue a Estomba por su comportamiento en la revolución de Timoteo Aparicio. Estuvo presente en el combate de La Unión el 28 de noviembre de 1870 donde auxilió a su hermano el Coronel Juan Antonio Estomba de una muerte segura.
24 de junio de 1904. El General Saravia inicia la persecución del ejército de Galarza, con las Divisiones de Basilio Muñoz, de Nepomuceno, Francisco y Mariano Saravia, un escuadrón de la 3ª y otro de la 7ª. El ejército gubernista con su jefe Pablo Galarza se retiró hasta las Pavas.
24 de junio de 1932. Ramón Galain cierra el libro de sus memorias titulado “Al servicio del Partido”, que recién fue editado en 1943. Nació en 1864 en San José, y era hijo de Luis Galain, emigrante vasco que durante la Guerra Grande se integró con sus paisanos al batallón que los congregaba comandado por Gerónimo y Juan José Amilivia.
Ramón tomó las armas por primera vez en la revolución del Quebracho, experiencia militar que le sirvió en 1897 cuando preparó el alzamiento en Flores bajo el mando de Cayetano Gutiérrez y de su hermano Valentín, que moriría en Tres Árboles.
En 1904 integró la división Nº 12 y participó en las batallas de Paso del Parque, los Olimares y Tupambaé, alcanzando el grado de Coronel.
Adhirió al Nacionalismo Independiente y ocupó cargos partidarios en su departamento natal.
Publicó varios artículos en la Revista Histórica, y sus memorias son un texto ineludible para quién pretenda conocer a fondo las revoluciones saravistas.
25 de junio de 1863. Diego Eugenio Lamas es derrotado en la Batalla de las Cañas (Salto) por Flores. Las tropas del gobierno el día 7 del mismo mes habían sido derrotadas en la batalla de Coquimbo (Soriano).
25 de junio de 1895. El Cnel. Aparicio Saravia es derrotado en los campos de Osorio (rincón del Cuareim con el arroyo de la Invernada, limítrofes con Brasil), infligido por las tropas del general Hipólito Ribeiro, secundado por el caudillo riograndense Joao Francisco Pereira, que con un contingente de 1.400 hombres enfrentaron a los federales de Saldaña da Gama que apenas formaban 400.
25 de junio de 1933. Tras el golpe de Estado se realizan elecciones para conformar una Asamblea Nacional Constituyente. Votó el 58% de los habilitados (250.000 ciudadanos). Se abstuvieron los nacionalistas “civilistas” (independientes), los blancos radicales, los batllistas “netos” y los socialistas. La Convención quedó integrada por 152 terristas, 117 herreristas, 11 cívicos y 5 comunistas.
El 1º de agosto se instaló la Convención, finalizando sus sesiones el 1º de mayo de 1934. La nueva Constitución volvía al Poder Ejecutivo de sistema unipersonal, un senado de 15 miembros de la lista más votada del lema más votado y 15 de la minoría mayor (senado del “medio y medio”).
El texto consagraba la huelga como derecho gremial. Se plebiscitó el 19 de abril de 1934 y se mantuvo la abstención de los grupos opositores. Paralelamente se realizaron elecciones para renovar las Cámaras, adjudicándose 53 diputados el Partido Colorado, 39 nacionalistas, 2 socialistas y 2 comunistas.
25 de junio de 1954. Fallece el Dr. Álvaro Vargas Guillemette. Nació en Montevideo en 1899. Abogado, integrante de la Cátedra de Derecho Internacional Privado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, autor de varias publicaciones sobre su especialidad. Convencional e integrante del Directorio del Partido Nacional, estuvo desde siempre ligado al Dr. Luis A. de Herrera. Como suplente de Eduardo V. Haedo fue convocado a ocupar una banca en el Senado de la República pero no aceptó. Tras la reforma de la Constitución, de la que fue corredactor, y la implantación del régimen colegiado, Vargas Guillemette fue elegido por la Asamblea General (por única vez elección indirecta) para ocupar un lugar en el Consejo Nacional de Gobierno en 1952, falleciendo en el ejercicio de dicho cargo.
25 de junio de 1970. “El Debate” es clausurado por cinco ediciones. Los directores Héctor Gutiérrez Ruiz, Diego Terra Carve y Juan Carlos Furest dan cuenta al Directorio del Partido Nacional presidido por Alberto Heber Usher, quién convoca esa misma noche al Cuerpo para una sesión extraordinaria. Con la presencia de toda la dirigencia del Partido Nacional se condena la actitud del Poder Ejecutivo, claramente violatoria de la libertad de prensa.
26 de junio de 1883. Se registró un grave incidente cuando un grupo de vecinos cortaron el alambrado de los campos de Gumersindo Saravia. Los agresores insultaron a Saravia y éste reaccionó con violencia expulsándolos de sus tierras.
Con el apoyo del alcalde se libró el 2 de agosto orden de prisión y oficio para ser ejecutada por el comisario del pueblo. Inmediatamente intervino el Juez Letrado de Minas, y ese mismo día se procedió al embargo de sus bienes.
Gumersindo de inmediato vende su estancia a don Chico y emigra con su familia a Santa Vitoria de Palmar.
26 de junio de 1901. Aparicio Saravia remite carta al Directorio del Partido solicitando no se realice la Convención prevista en Paysandú. El motivo de la misiva era que Saravia no estaba de acuerdo con las exigencias del Partido Colorado para acordar electoralmente en los comicios de 1901 y 1902. En 1900 el Partido Nacional rechazó el acuerdo y ganó cinco de las seis senaturías en disputa.
El Directorio rechazó la proposición de Saravia, y éste renunció a la Presidencia Honoraria del Cuerpo.
La crisis se superó con un nuevo Directorio con el apoyo de Saravia, y con la aprobación de un acuerdo en que cada uno de los partidos se aseguraba 29 diputados y el Partido Colorado las senaturías que quedarían vacantes en 1902.
El acuerdo resultó pésimo porque el Partido Colorado se había asegurado la mayoría de la Asamblea General, que el 1° de marzo de 1903 eligiría el sucesor del Presidente Cuestas. Como contrapartida Saravia obtuvo la tácita aquiescencia del gobierno para la introducción y distribución de armamento que serviría como garantía de los compromisos contraídos en la paz del 97.
26 de junio de 1915. El Dr. Luis Alberto de Herrera interpela al Ministro de Relaciones Exteriores ante la necesidad de que el gobierno nacional defendiera debidamente la soberanía nacional. En los últimos meses era normal avistar, desde nuestras costas, la presencia de embarcaciones pesqueras argentinas en plena actividad. A esto se sumo la captura de una de esas embarcaciones por el crucero “Uruguay”. Se había ordenado al buque de la Armada Nacional internar a la embarcación argentina en la dársena por diez días, pero la orden se revocó y se dispuso la liberación de los infractores.
Cuando Herrera solicitó la interpelación se produjo un áspero debate con los legisladores colorados que manifestaban su contrariedad por discutir en sesión pública los temas relacionados con la soberanía nacional y las consecuencias que podían producir en las relaciones con Argentina. Herrera se opuso a la postura colorada y en su exposición durante la interpelación afirmó: “Así que no tengo miedo de manifestarme en público sobre la cuestión internacional. A mi poco me preocupa que se disgusten por ello los vecinos: yo soy oriental y hablo como oriental de los asuntos orientales…El disgusto de los vecinos es una garantía de que se está en la verdad y en lo eficaz…Así que me ratifico en que las cavilaciones de los demás nada significan cuando defiendo los derechos de mi tierra. Sólo me interesan las cosas de mi país”.
26 de junio de 1973. Wilson Ferreira Aldunate en el cine “Gran Prix”, en un acto barrial realizado por una Coordinadora Cerrito del Movimiento “Por la Patria”, anunció a la militancia nacionalista los trágicos sucesos que se avecinaban: “Queridos amigos, quizá el destino haya querido, que esto que hubiéramos deseado fuera simplemente la ceremonia grata y enfervorizada de la iniciación de actividades de una de nuestras coordinadoras, quizás sea una ocasión mucho más trascendente.
Quizás, este sea el momento en que nos congreguemos por última vez, durante algún tiempo.
Nosotros en este momento, no sabemos exactamente como se están definiendo los últimos episodios políticos. Tenemos información exacta de lo que ha venido ocurriendo en el Poder Ejecutivo, en un clima de creciente tensión, de negociaciones febriles, señaladas por la intransigente actitud del presidente Bordaberry, empeñado en eliminar las libertades públicas, de suprimir el Parlamento y en ahogar el país bajo un manto de desdicha, que seguramente, si cumple su propósito, sobrevendrá”.
26 de junio de 1984. El Directorio del Partido Nacional condena la detención de los directores de “La Democracia” Dres. Alberto Zumarán, Roberto Rubio y Mario Jaso, seguida del sometimiento a la justicia militar y procesamiento del columnista de ese semanario Ing. Julián Murguía. La Multipartidaria resuelve negociar con los militares y los dirigentes blancos se retiran de la sesión indignados.
26 de junio de 1985. El Directorio manifiesta su satisfacción por el resultado en las elecciones internas del gremio estudiantil universitario realizadas en las Facultades de Derecho, Agronomía y Veterinaria que habilitan a militantes de la Secretaría de Asuntos Sociales para integrar los futuros Consejos.
Luego de 21 años de no hacerlo, dos militantes nacionalistas, Pablo Iturralde y Jorge Gandini, integraron el ejecutivo de la FEUU.
En 1982 la participación de los blancos había sido fundamental en la fundación de ASCEEP. Un año después se produce la aparición en la escena gremial universitaria de la C.G.U., que alcanzará su punto más alto en 1987 con 35 cargos en los Claustros de la Facultad, 11 cargos en los Consejos y 8 en la Asamblea General del Claustro.
Las viejas estructuras directrices encarnadas en la llamada “Lista única”, tambalearon frente a la más numerosa agrupación del orden estudiantil que lograba 54 cogobernantes.
27 de junio de 1830. Nace Federico Aberastury. Comandante de los Guardias Nacionales en la defensa de Paysandú, fue uno de los principales baluartes de la defensa de la ciudad junto a Leandro Gómez. Responsable de uno de los cantones, Aberastury logró salvar su vida milagrosamente tras la caída de la ciudad. Falleció el 27 de marzo de 1884.
27 de junio de 1841. Nace el Coronel Cicerón Marín. Se inicia militarmente en 1863 contra Flores, continuando en la “Revolución de las Lanzas” comandada por Timoteo Aparicio y en la del Quebracho, donde alcanzó el grado de teniente coronel.
Comando escuadrones maragatos en las revoluciones de 1897 y 1904 siendo el jefe de la División N° 8. Tuvo destacada actuación en Tres Árboles.
Falleció el 2 de diciembre de 1919.
27 de junio de 1894. Batalla de “Passo Fundo” con victoria de los federalistas. Aparicio Saravia es herido en combate. El prestigio que ha ganado a lo largo de toda la campaña alcanza su punto máximo dado que en la embestida de la caballería, Saravia de un lanzazo atravesó a dos soldados legalistas.
27 de junio de 1904. El Coronel Lamas felicita por nota a Saravia por el triunfo de Tupambaé. El Comandante Aldama derrota en las Las Palmas, departamento de Durazno, a un destacamento comandado por los jefes Munilla y Rodríguez, causándole bajas.
Cdte. Miguel Aldama
27 de junio de 1910. Se produce una iniciativa para acercar a los “radicales”, que paralelamente al Directorio habían instalado su propia autoridad que fue denominada “Junta Radical”. Se buscaba integrarlos al Directorio, Departamentales y Seccionales, pero el Directorio de Vásquez catalogó la incorporación como “impopular y contraria a los preceptos de la Carta Orgánica”.
En la misma sesión se resolvió participar en las próximas elecciones de diputados y Colegios Electores de Senador. Vásquez trataba infructuosamente de frenar la revolución que se estaba preparando en Brasil.
27 de junio de 1973. El Senado tenía previsto escuchar una exposición del Senador Carlos Julio Pereyra sobre irregularidades en ANCAP, pero la insistente ola de rumores hizo que el debate girara en torno a la inminente y grave crisis institucional. En medio de un clima de tensa expectativa y hondo dramatismo, Wilson Ferreira Aldunate fue contundente en su intervención: ”...Los señores senadores me permitirán que yo, a pesar de que la hora exige emprender la restauración republicana como una gran empresa nacional, haga una invocación que resulta ineludible, a la emoción más intensa que dentro de nuestra alma alienta, y perdonarán que antes de retirarme de sala, arroje al rostro de los autores de este atentado, el nombre de su más radical e irreconciliable enemigo que será, no tengan la menor duda, el vengador de la República: el Partido Nacional. Viva el Partido Nacional”.
A las 5 y 15 el Poder Ejecutivo dio a conocer el decreto disolviendo las dos cámaras del Poder Legislativo. A las 6:00 comienza la huelga general.
27 de junio de 1984. Con una enorme adhesión de la población se realiza un paro cívico. La medida impulsada por la Multipartidaria buscaba presionar al gobierno de facto para llevar adelante los postulados contenidos en la proclama del acto del Obelisco. El Partido Nacional por su parte, de acuerdo a lo resuelto por la Convención no volvería a las negociaciones hasta tanto no se procediera a la liberación de Wilson Ferreira Aldunate, preso en el cuartel de Trinidad.
El 26, la Multipartidaria decidió concurrir a negociar con los militares quitándole efectividad a la medida dispuesta para la jornada siguiente, y dejando ver claramente cual era la intención de los colorados y frenteamplistas, es decir, concurrir a elecciones con partidos y políticos proscriptos, especialmente Wilson Ferreira Aldunate.
El Partido Nacional se retira de la Multipartidaria, y el Directorio emite una durísima declaración condenando la actitud asumida.
28 de junio de 1832. El Mayor Juan Santana se sublevó en el Durazno, al frente de tres compañías de milicias contra Rivera, que se encontraba allí y que estuvo a punto de caer prisionero. El 3 de julio, el Cnel. Eugenio Garzón al mando de la fuerza armada de la capital declaraba ponerse a las órdenes del Gral. Lavalleja. La repercusión inmediata fue la renuncia de Santiago Vázquez, llamado “Ministro Universal” por la acumulación de poder que tenía por desempeñar las cuatro secretarías del Poder Ejecutivo.
Finalmente el levantamiento fue sofocado, y el 3 de setiembre se dictó un decreto por el cual se autorizó la ejecución de los autores de la revolución.
28 de junio de 1906. Roxlo y Herrera presentan un proyecto de Ley sobre “La reforma de regímenes carcelarios”.
28 de junio de 1921. Nace Milton Luis Rosa. Hijo de don Rosa Giffuni, fue un destacado dirigente herrerista del departamento de Canelones. Integró la Lista 5 junto a su hermano Gastón, quién también falleció muy joven. Su actuación no estuvo limitada a los temas de su departamento, sino que se especializó en los problemas relativos a la previsión social.
Edil, ingresó a la Cámara de Representantes tras la victoria de 1958, siendo reelecto en 1962 y 1966. Ocupó una banca en la Cámara de Senadores en 1964 y 1965 como suplente. Convencional, integró el Directorio del Partido Nacional en 1959 y 1963.
Falleció el 12 de julio de 1970.
28 de junio de 1930. Nace el Cr. José Ciro Ituño. Militó en el Movimiento Popular Nacionalista y en la Unión Blanca Democrática. Acompañó la candidatura de Wilson Ferreira Aldunate, y fue uno de los fundadores del Movimiento Nacional “Por la Patria”. Junto a Néstor Aguerre presentó su candidatura a la Cámara de Representantes por la lista 536 en las elecciones de 1971 obteniendo una banca. La novel agrupación, que había competido con éxito singular con listas de larga data en el Partido, vio truncada su existencia por el golpe de estado y por el prematuro fallecimiento de su líder ocurrido el 8 de diciembre de 1974.
28 de junio de 1943. Fallece Juan Urtiaga. Integrante de la escolta del Gral. Aparicio Saravia, lo había acompañado en todas las revoluciones y estaba presente en Masoller cuando recibió la mortal herida.
Wilfredo Pérez en su columna del diario “El País” describe la despedida que le brindaran sus compañeros: …”Sus restos fueron sepultados en el Cementerio de Pando. En la ceremonia final hubo emoción y recuerdos inolvidables y en el velatorio hicieron guardia de honor quienes habían estado a su lado en el campo de batalla. Fue así que rodearon el ataúd, con profundo respeto, figuras tales como Luis Alberto de Herrera, el Cte. Tomás Abelardo Apolo, Isaac Saravia –hijo de Gumersindo, Martín Pérez, Plácido Godoy, Miguel Buranelli, Gregorio Barañano y otros importantes nacionalistas. Herrera fue el primero que se adelantó a despedir al compañero de carpa en la revolución de 1904”.
29 de junio de 1844. Nace José Visillac en la ciudad de Las Piedras. En 1858 se inicia como guardia nacional cuando apenas contaba con 14 años. En la lucha contra Flores, Visillac alcanzó el grado de capitán.
Integró el ejército de Timoteo Aparicio participando de todas las grandes batallas, siendo reconocido como sargento mayor graduado en el mes de mayo de 1872.
Durante la dictadura de Santos encabezó una intentona al frente de una partida de 40 hombres para apoderarse de la Jefatura de Policía de San José el 4 de abril de 1884.
Emigrado a la Argentina, retornó cuando se produjo la invasión revolucionaria de 1886 y tuvo a su mando el 5to. Batallón de infantería.
Participó de los movimientos revolucionarios de 1897 y 1904.
El 18 de junio de 1928 el veterano soldado recibió las palmas de General de División.
Falleció el 19 de octubre de 1937.
28 de junio de 1955. Daniel Fernández Crespo presenta en el Consejo Nacional de Gobierno un proyecto tendiente a lograr el abaratamiento de la vida.
En oportunidad de jurar ante la Asamblea General como integrante de la minoría nacionalista, Fernández se había referido no solo al “multimillonario déficit presupuestal y la inflación desbordante”, sino que también alertaba del aumento alarmante del costo de la vida.
El proyecto era un concienzudo estudio, que con soluciones prácticas y efectivas permitía el abaratamiento de los productos de primera necesidad.
La propuesta de Fernández Crespo no tuvo eco en la mayoría gobernante colorada y fue sistemáticamente postergado.
29 de junio de 1868. Fallece el Capitán Hermógenes Masanti. Nacido en 1815 en la Villa de Purificación, se alistó en las filas del Brig. Gral. Manuel Oribe y sirvió a órdenes de Servando Gómez, alcanzando el grado de capitán.
Fue el Jefe de la Escolta del Gral. Leandro Gómez en la épica defensa de Paysandú, donde brilló por su valentía y arrojo.
29 de junio de 1904. Nace el Dr. Pedro Berro en el departamento de Treinta y Tres. Egresó de la Facultad de Derecho en abril de 1930 y fue redactor de “La Democracia” y de “El País”, director de “El Debate” y de la “Tribuna”.
Fue electo diputado por Treinta y Tres en las elecciones del 27 de marzo de 1938, siendo nuevamente elegido en dos oportunidades.
Ocupó el Ministerio del Interior en 1959 y 1960, pasando luego a desempeñarse como representante de nuestro país ante Naciones Unidas.
29 de junio de 1973. Con la firma del Partido Nacional, aparece el primer número de Resistencia Blanca que declara: “1) Su permanente defensa de la Patria, sus instituciones y las libertades; 2) Su condena al golpe de los corruptos que reniegan de la soberanía popular y avasallan instituciones; 3) Su repudio al Presidente de la República y a los actuales mandos militares por traidores a la Patria y por perjuros al instaurar la dictadura; 4) Su legítimo derecho a resistir a la opresión por todos los métodos que las circunstancias aconsejen”.
El Partido Nacional en el Interior del país pone en funcionamiento mecanismos de resistencia contra la dictadura a través de la paralización de las intendencias, con los propios Intendentes al frente de la acción.
30 de junio de 1954. En la Asamblea General se procede a votar a quién corresponde la dirección y administración del lema. De un total de 39 legisladores, 22 adhirieron al Directorio presidido por Ramón Viña e integrado por el Dr. Herrera, y 17 por las autoridades del Movimiento Popular Nacionalista que encabezaba Daniel Fernández Crespo.
El 18 de marzo de 1955 se vuelve a discutir el tema y serán 28 los legisladores que apoyen a Viña.
30 de junio de 1973. El Partido Nacional y el Frente Amplio emitieron una declaración conjunta en la que se expresó: “Ante la ejemplar firmeza con que los trabajadores orientales vienen desarrollando la lucha por las libertades públicas y por sus reivindicaciones específicas, el Partido Nacional y el Frente Amplio declaran su más amplia y fervorosa solidaridad y el apoyo decidido a ese combate popular en defensa de los intereses del país”.
El 2 de julio, Wilson Ferreira desde Buenos Aires, expresa su total apoyo a la declaración emitida. El Partido Colorado era contrario a emitir declaraciones con el Frente Amplio y los “marxistas”, posición que fue hecha pública por el Dr. Sanguinetti. A la hora de negociar en el Club Naval con los militares, ni éstos, ni el Partido Colorado tuvieron pruritos de ninguna clase para incluir al Frente Amplio y los “marxistas” para evitar el triunfo del Partido Nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario